Resumen
La práctica de los deportes guarda una estrecha relación con el medio ambiente, sobre todo en el caso del atletismo. La enseñanza de esta modalidad deportiva se ha centrado en aspectos técnicos como el entrenamiento para la competencia subestimando las potencialidades que esta tiene para fortalecer la educación ambiental. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para incentivar en los practicantes del atletismo el respeto y la responsabilidad hacia los elementos ambientales que se relacionan con este deporte. Se toman como muestra entrenadores y atletas de la liga de atletismo en "La Guajira" en Colombia. Se aplican los métodos a nivel empírico como la observación científica, la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Este trabajo tributa a la formación integral de los entrenadores de la liga de atletismo de "La Guajira". Cumple con los indicadores que exige la agenda olímpica para el desarrollo sostenible. Los resultados han sido satisfactorios para el desarrollo del deporte y su implicación en la interacción de estos atletas con la escuela y la comunidad.
Autores/as
Edelberto Rafael Redondo Reynoso
Faidis Calle Osorio
Alexander Ricardo Coronel Verdecia
Fernando Emilio Valladares Fuente
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación
Referencias
Avendaño, C., & Rodrigo, E. (2019). Evaluación de los Niveles de Contaminación Sonora Generados por Gimnasios Ubicados en el Cercado de la Ciudad de Tacna, 2019. Concytec. Recuperado de:
Brusa, J., Lucca, C., Riera, A., & Taborda, H. (2016). Movilidad y Ambiente Construido en la Ciudad de Córdoba. Ingeniería de Transporte, 17(2). Recuperado de:
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de: -26982008000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cárdenas, L. A. (2000). La forma urbana del medio ambiente construido: hacia una propuesta de estructuración para el instrumento Plan Regulador Comunal. Revista de urbanismo. Recuperado de:
Carvajal, M. F., Suárez, J. R., Autié, J. N., Silva, I. L., Guevara, M. C., & Mesa, B. S. (2009). La dimensión ambiental en la disciplina Fundamentos Filosóficos de la Educación Física y el Deporte. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 4(4), 3129-3135. Recuperado de:
De Armas Ramírez, N., Vázquez, p., & José Manuel y Lorence González, J. O. S. E. F. A. (2003). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Villa clara. Centro de estudios de ciencias pedagógicas. Universidad pedagógica félix varela morales. Material digital pág, 2.
Gómez-Gómez, O. M., Verdecia-Ortiz, A. L., Suárez-Rodríguez, C. C., & del-Toro, M. (2014). Educación axiológica para la producción espiritual en la formación deportiva del atleta. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y valores. Recuperado de:
González-Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del desarrollo. Revista Electrónica Educare, 21(2), 296-314. Recuperado de:
Hermida, A. G. (2018). Tradición Arquitectónica, Identidad y Globalización: el problema de la homogeneización del paisaje construido. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(14), 103-112. Recuperado de:
Hollings, S. C. (2011). How relative age effect has affected New Zealand athletes competing at the World Junior Championships and the implications for future selection policy. Almanac.
León Martínez, S. R. (2013). Diagnóstico ambiental participativo en la formación de promotores ambientales comunitarios en la actividad físico- Deportiva. . Recuperado de:
Lugones, C. J. L. S., & Sánchez (2010) O. R. Revista ACCIÓN No. 12/2010. Recuperado de:
Mascarenhas, G., Oliveira, L. D. de, Mascarenhas, G., & Oliveira, L. D. de. (2018). Olympic crisis, environmental crisis. Mercator (Fortaleza), 17. Recuperado de:
Mora, O., Yance, M., & Ruales De Haz, S. (2017). El aprendizaje del entorno natural en los estudiantes a traves del desarrollo de la inteligencia naturalista. Resvista Ciencias Pedagógicas e innovación, 5. Recuperado de:
Sánchez, J. S. (2012). Caracterización funcional y psicosocial de los atletas de fondo veteranos y su relación con la salud y la calidad de vida, Universidad de Jaén. Recuperado de:
Verdejo García, M. (2015). Aproximación ética al Comité Olímpico Internacional. Recuperado de
Vigário, P., Teixeira, A., & Mendes, F. (2020). Coach-athletedyad: perception of psychosocial and environmentalfactors in therelationship/ : a case study. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 666-672. Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.