La asimilación de técnicas estadísticas en la formación del profesional en Cultura Física y Deporte /The assimilation of statistical techniques in the training of professionals in Physical Culture and Sports
Contenido principal del artículo
Resumen
La asimilación de las técnicas estadísticas tiene gran importancia durante la formación del profesional de Cultura Física y Deporte, dada la necesidad de su aplicación en los trabajos científicos investigativos desde los cuatro perfiles de egreso y de forma transversal en todas las disciplinas de la carrera. La implementación de estrategias de aprendizaje como herramientas para su asimilación, representa numerosos beneficios en virtud de formar profesionales competentes. El diagnóstico realizado a 107 estudiantes del curso diurno y siete profesores de la asignatura Informática y Análisis de Datos en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo permitió detectar, en los estudiantes, insuficiencias en la asimilación de estas técnicas lo que impide su correcta aplicación. Los profesores manifiestan falta de dominio sobre las estrategias de aprendizaje como herramientas que potencian el autoaprendizaje y la autorregulación. En el estudio, se propone como objetivo diseñar una estrategia didáctica que contribuya a la asimilación de técnicas estadísticas en la formación del profesional de Cultura Física y Deporte. Entre los métodos empleados se utilizaron el analítico-sintético, la modelación, el sistémico estructural funcional, las encuestas y las tablas de distribución empírica de frecuencia. La valoración teórica de la propuesta, declarada por los especialistas en las matrices ATJ, permitió pronosticar, con criterios satisfactorios, la validez de la estrategia didáctica presentada para su posterior puesta en práctica.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Addine, F., Ginoris, O., Armas, C., Martínez, B.N., Tabares, R.M. y Urbay, M. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciudad de la Habana. Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). https://es.calameo.com/read/0002331685a3073245309
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. https://isbn.cloud/9789591306814/didactica-la-escuela-en-la-vida/
Bernard, R. (2006). Nom probability sampling and choosing. In Bernard R. editors. Research methods in anthropology. Qualitative and quantitative approaches. California: Oxford. Altamira Press. https://books.google.com.cu/books/about/Research_Methods_in_Anthropology.html?id=LvF-afWmvlkC&redir_esc=y
Castañeda, T., Olivera, I., Fernández, A. M., y Capote, M. C. (2018). La Metacognición, herramienta para el aprendizaje de la Estadística en la Cultura Física. Acción, 14, 1-6. ISSN: 1812-5808. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/28
Castañeda, T., Sierra, G., Betancourt, J. R. (2020). Componentes psicológicos, su influencia en la asimilación de herramientas Estadísticas en estudiantes de Cultura Física. DeporVida, 17 (43), 70-85. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/582
Castañeda, T., López, A. y Morales, A. M. (2021). Asimilación: componente esencial en el aprendizaje de la Estadística del profesional cubano de Cultura Física. En Jiménez, R.M. y Verdecia, E. (Ed), Educación en Cuba. Criterios y experiencias desde las Ciencias Sociales (pp. 193-208). La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. https://www.flacso.org/secretaria-general/educaci-n-cuba-criterios-y-experiencias-ciencias-sociales
Castañeda, T., Morales, A. M. y López, A. (2021). La asimilación de técnicas estadísticas: una necesidad en la formación del profesional de Cultura Física y Deporte. PODIUM, 16 (2), 451-466. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1017
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silveiro, M., Reinoso, C., y García, C. (2002). Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción Desarrolladora. Ciudad de La Habana: Centro de Estudios Educacionales ISPEJV. https://1library.co/document/download/7qvol9dy?page=1n
Cerezal, J. y Herrera, E. (2010). Investigación Educativa en la Escuela. Lima, Perú: San Marcos.
Collazo, V. D. C. (2016). La integración de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática para la formación profesional del técnico medio en la especialidad Zootecnia-Veterinaria. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. https://scribd.com/document/392010277/La-Integracion-de-Contenidos-e-Collazo-Frías-Victoria -Del-Car
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2017-2021). Documentos metodológicos para la organización de la CTI en las Universidades del MES 2017-2021. http://www.mes.gob.cu/es/politica
Hurtado, P. A., García, M., Rivera, D. A. y Forgiony, J. O. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39 (17), 12-29. https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391712.html
Jorrin, E. M., Quintana, D. y Kessel, J. G. (2021). Estudio preliminar de la orientación del contenido estadístico durante el proceso de formación del profesional de Cultura Física. Podium 16 (2), 576- 592. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/994/html
Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L. y Candenillas, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7 (2), 415- 439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Maureira, F. (2015). Estadística básica para educación física. Estadística descriptiva e inferencial univariada. España: Editorial Académica Española. https://www.researchgate.net/publication /273759116
Morales, A. M., Hernández, T. y Otero, J. (2021). Matrices ATJ, herramientas para pronosticar la validez de un resultado científico en la Cultura Física. PODIUM, 16 (1), 17-30. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/999
Pérez, R. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Curso destinado a la preparación de futuros estudiantes de las asignaturas de Estadística en grados universitarios en CC.Sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.intecca.uned.es/upload/noticias/20130614114556u_CURSO0DEESTADISTICAAPLICADA.pdf
Pérez, Y. T., Crespo, T. P., y López, R. (2018). Análisis estructural prospectivo sobre la enseñanza de la Estadística en las carreras universitarias. Revista Conrado, 14 (Supl.1), 340-349. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-864420180000500340&Ing=es&tlng=es
Ribadeneira, F. M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16 (72), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990 -86442020000100242&Ing=es&tlng=es
Roldán, P. N. (2017). Estadística. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html
Vides, S.E., Barros, J.M y Triana, G.J. (2021). Modelo para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura estadística en estudiantes de Ingeniería de la Universidad Popular del Cesar (Colombia). Revista Espacios, 42 (03), 10-26. https://www.revistaespacios.com/a21v42n03/21420302.html