Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
El estudio analiza la frecuencia porcentual como modelo matemático que estima el rendimiento del voleibol internacional. Partiendo de la descripción de sus objetivos prácticos, en el artículo se demuestran algunas características positivas y negativas de la ecuación, las que influyen en la toma de decisiones del entrenador. Para ello, se realizan tres estudios que incluyen una población de 42 juegos del voleibol masculino categoría juvenil; 10 juegos de 13 posibles pertenecientes a la fase Final de la Liga Mundial de Voleibol 2006, y un listado del escalafón de jugadores de la fase Clasificatoria de la Liga Mundial 2006 que incluye 48 juegos como población. En la investigación se determina que la frecuencia porcentual es un modelo de fácil cómputo que delimita perfectamente un valor aislado de la realidad, pero no modela correctamente todas las variables que influyen significativamente en el rendimiento final, trayendo consigo falsas interpretaciones de la realidad.
Palabras clave
Frecuencia Porcentual; Voleibol; Rendimiento; Modelo Estadístico.

Leer este artículo

Resumen
La preparación del deportista para enfrentar las condiciones extremas y variables que se presentan durante los entrenamientos y competencias incrementa la importancia de su formación para alcanzar el mejor resultado posible en correspondencia con las exigencias actuales de la actividad deportiva. La base del perfeccionamiento deportivo en la preparación del deportista, recae básicamente en la preparación psicológica, un deportista puede estar muy bien preparado en otros aspectos, pero no logrará la victoria en una competencia si no ha desarrollado, en la medida necesaria, las funciones psíquicas y los rasgos psicológicos que hacen falta. A partir de las insuficiencias detectadas en los entrenamientos y competencias con relación a la preparación psicológica de los atletas, en la asimilación y aplicación de los conocimientos recibidos proponemos el presente material para que sirva a los entrenadores como herramienta para su desarrollo en aras de una preparación más completa del deportista, teniendo en cuenta las direcciones del entrenamiento contemporáneo. Dentro de los métodos de investigación utilizados están: la observación, de cómo se desarrolla el proceso de preparación, sus fortalezas y debilidades, análisis y síntesis para realizar una valoración de las teorías y criterios de los autores consultados. Del nivel empírico se utilizaron la encuesta y la entrevista para conocer las regularidades del trabajo y la elaboración de los planes de entrenamiento, programas de preparación del deportista, así como la concepción de trabajo del entrenador.
Palabras clave
Preparación psicológica personalizada; Diversidad; Entrenamiento deportivo; Necesidades educativas especiales.

Leer este artículo

Resumen
La iniciación deportiva de las atletas debe comenzar a partir de una orientación de base de preparación física multilateral adaptando el entrenamiento a las edades de los niños, en este proceso es importante tener en cuenta la edad biológica como elemento fundamental en el desarrollo de las capacidades físicas para la organización y el pronóstico de sus rendimientos diferente a la edad cronológica que es como vienen estructurados los programas de preparación del deportista. La investigación plantea como objetivo Incorporar el criterio de la edad biológica al proceso de preparación física de las atletas de gimnasia artística de la categoría 11-12 años de la escuela de iniciación deportiva de Pinar del Río. Se seleccionaron un total de 55 niñas de la categoría 11-12 años de gimnasia artística. Se determinó la edad biológica a partir del método de Tanner Wuitehouse, que consistió en la evaluación radiográfica de la maduración ósea de los huesos de la mano en las niñas deportistas, se entrevistaron un total de 35 especialistas, que laboran de los diferentes centros deportivos de la provincia de Pinar del Río, Se establecieron los promedios, la desviación estándar, coeficiente de variación y análisis porcentual para obtener la confiabilidad y objetividad de los resultados obtenidos. El incremento o disminución de la capacidad de trabajo, su evaluación sistemática mediante la aplicación de un test específicamente, orientado a tal fin, resulta en la práctica una rutina formal y no un instrumento empleado en la dirección y control del proceso de entrenamiento. Además de ello el aceptado concepto de la edad biológica, no tiene ninguna aplicación en la planificación del entrenamiento de las deportistas sometidas a la investigación, lo que puede ser causa del inadecuado desarrollo de las diferentes capacidades que deben constituir la esencia de la preparación de las atletas en esta edad.
Palabras clave
Edad biológica; Edad cronológica; Madurez biológica preparación física.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo describe la investigación realizada en el equipo de balonmano femenino de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado” de la provincia Pinar del Río con el objetivo de seleccionar ejercicios que contribuyan al mejoramiento del trabajo técnico-táctico de los pívots. A partir del análisis del macrociclo anterior y de las observaciones realizadas a las sesiones de entrenamiento, se detectó un grupo de deficiencias que motivaron a los entrenadores quienes se dieron a la tarea de seleccionar ejercicios para mejorar el trabajo técnico-táctico de los pívots ya que este se aplica en esta categoría en los eventos provinciales y nacionales por orientación del subsistema de preparación del deportista de Balonmano. El indicador que se tuvo en cuenta fue: la importancia del trabajo de los pívots. Se elaboraron diferentes preguntas y tareas que permitieron realizar un estudio acerca del trabajo de los pívots, así como diagnosticar su estado actual y de esta forma seleccionar ejercicios con vista a darle solución a la problemática original. Se emplean métodos investigativos como análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción y deducción, encuesta, observación y la estadística descriptiva.
Palabras clave
Balonmano; Pívot; Técnico-Táctico.

Leer este artículo

Resumen
En el atletismo de Pinar del Río se incrementa el interés por elevar la correspondencia entre la load y la condición de los atletas, lo cual se evidencia en la cuarta demanda tecnológica reflejada por la Comisión Provincial de Atletismo. El objetivo de este trabajo por tanto, es proponer instrumentos para una mayor integración entre el control y la planificación del entrenamiento de la resistencia aerobia de los marchistas, para lo cual fue necesario auxiliarse de herramientas y métodos investigativos tales como: el análisis y síntesis, la inducción deducción, la encuesta y el análisis de documentos y la estadística descriptiva, entre otros. Se tuvieron como referencia los criterios de entrenadores experimentados y teorías actualizadas derivando en una metodología soportada en planillas de control y bases de datos en Excel para procesar la información al planificar por zonas de impacto cardiaco, determinar el por ciento de recuperación y dosificarla según método de Gneushev y Kudashov, para un mayor acercamiento a las posibilidades y necesidades funcionales individuales de los deportistas, fue aplicado con éxito a los atletas de la EIDE de Pinar del Río, ocupantes todos de los lugares del uno al quinto en los pasados Juegos Escolares Nacionales. Los resultados han ganado premios en eventos de distintos niveles y se ha empleado con atletas de la preselección nacional juvenil y cuenta con avales.
Palabras clave
Marchistas; Planificación del entrenamiento; Resistencia aerobia.

Leer este artículo

Resumen
La mejora del rendimiento del deportista a lo largo de la historia, se ha visto influida por múltiples factores entre los que se encuentran la genética, la alimentación, y los controles físicos. En la actualidad, uno de estos factores es el perfeccionamiento de la ejecución de la técnica bajo entrenamientos científicamente planificados que han resultado de estudios biomecánicos de alta tecnología. El estudio biomecánico de la ejecución de las técnicas deportivas, basado en el estudio cinemático de los videos, es el método principal que usan los científicos para brindar información a entrenadores y atletas acerca del comportamiento de las características cinemáticas que determinan el rendimiento deportivo, por ello que se propone como objetivo: Estudiar el comportamiento de las características espacio temporales en el lanzamiento rápido utilizando el software HU-M-AN. La medición y la observación son los métodos empíricos y biomecánicos fundamentales que utilizamos paralelamente con los métodos teóricos, análisis- síntesis, deductivo - inductivo para detectar el comportamiento de las características espacio-temporales en el lanzador objeto de estudio. Estos métodos permitieron realizar un estudio mucho más preciso que el utilizado por el entrenador, quien generalmente lo hace a partir de la observación directa al ejecutar sus atletas la técnica, lo que permitió ofrecer información al entrenador sobre los errores que se ponen de manifiesto en la ejecución del lanzamiento rápido, contribuyendo al estudio de la ejecución técnica y así hacer más eficiente la preparación técnica de los lanzadores, ya que se trata de un atleta con posibilidades, y de este modo mantener la calidad que ha caracterizado a los lanzadores de la provincia de Pinar del Río.
Palabras clave
Béisbol; Pitcheo; estudios biomecánicos.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

Resumen
Más allá de la clasificación genérica de «ensayo» ante el libro Sociedad, cultura y deporte de Félix Julio Alfonso (Ediciones LOYNAZ, Pinar del Río. 2010) nos encontramos frente a un necesario texto que aborda temas de sumo interés no sólo para quienes se adentran en los estudios culturales sino también para los que profundizan en el piélago deportivo y sus inobjetables vínculos sociales.

Leer este artículo

PUNTO GDEPORTES

Resumen
La estrategia de Ciencia e Innovación Tecnológica de una organización deportiva ha de ser la concepción generalizada que guía el proceso de cambio tecnológico en nuestro sector. Debe, además, contemplar las decisiones de como se comprometen los recursos en la dirección de mayor impacto económico, social, tecnológico y ambiental.

Leer este artículo

PUNTOS DE VISTA

Resumen
El Fútbol es el fenómeno más universal que se conozca, como prueba de ello, la FIFA, el organismo rector de este deporte, cuenta con más países miembros que la ONU y unido a esta con el Vaticano, están consideradas entre las organizaciones más poderosas del mundo y las que más integrantes de la sociedad aglutinan. La parte más negativa es el profesionalismo de los jugadores, los que reciben fabulosos honorarios de los clubes a los que pertenecen, que los consideran una mercancía que se puede transferir-comprar-vender. Estos fútbolistas firman el contrato más jugoso, no tienen presente el carácter social de la actividad que realizan, ni a la comunidad o nación a la que se deben.
Palabras clave
Fútbol; Clubes de fútbol; Sentido de pertenencia.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"