Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
El trabajo que se presenta surge por la necesidad de introducir los contenidos relacionados con la Educación Física Inclusiva dentro de la asignatura Actividad Física Adaptada, de forma coherente y comprensible por la/os estudiantes, para su futura actuación como profesional de la Cultura Física y el Deporte; dándole la posibilidad de saber qué hacer en cada momento de la práctica de actividades físicas dirigidas a niña/os con Necesidades Educativas Especiales. Por lo que se fundamenta un algoritmo de trabajo a partir de la utilización de actividades lúdicas en la introducción, asimilación y evaluación de lo que se imparte; tratamiento metodológico que permite indicarle procedimientos y estrategias didácticas que le den respuestas a situaciones concretas en las que tenga que prestar atención a la diversidad, fomentando así el respeto por las diferencias.
Palabras clave
Educación física; inclusión; actividades físicas adaptadas.

Leer este artículo

Resumen
El área de los lanzadores, según los especialistas es la más importante del béisbol, pues, de las acciones directas de los lanzadores se deriva el inicio de todas las jugadas que pueden producirse, de ahí la importancia de atender la correcta ejecución de los movimientos de lanzar desde edades tempranas. Partiendo de ello, el presente trabajo tiene como objetivo proponer un conjunto de ejercicios para la ejecución de los movimientos para lanzar en los atletas de categorías escolares (1314 años) de la provincia Pinar del Río. Para esto se realizó una revisión de documentos en los diferentes municipios y en la dirección provincial, además de aplicar un test a los atletas de esta categoría, así como efectuar encuestas a entrenadores de toda la provincia de Pinar del Río. Como resultado de ello, y a partir de la experiencia del autor en su labor como entrenador de picheo, se agruparon un conjunto de ejercicios que abarcan toda la estructura de los movimientos por separado, los cuales se van uniendo paulatinamente hasta formar el movimiento en su totalidad, lo cual permitiría aceptadamente trabajar también para la erradicación de los errores que pudieran presentarse.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo que se presenta está dirigido a la comunidad, como un eslabón fundamental en nuestra sociedad, teniendo como objetivo: motivar la participación de las familias y los niños/as de 4-5 años en el programa «Educa a tu hijo», a través de un conjunto de actividades compuestas por rimas, juegos y canciones. La investigación se desarrolló en el consejo popular «Cuba Libre» del municipio Pinar del Río, al corroborarse la existencia de insuficiencias en la participación de la familia y los niños/as al programa `'Educa a tu Hijo'' y poca asistencia a las demás actividades planificadas. En la solución del problema planteado y el cumplimiento de los objetivos propuestos se utilizaron un conjunto de métodos teóricos, empíricos y matemático estadísticos, partiendo de un estudio exploratorio, en el que, entre otros elementos, arrojó las causas de la baja participación en las actividades, de los grupos objeto de estudio. A partir de la información obtenida se elaboró la propuesta de una alta motivación, contentiva de rimas, juegos y canciones, la que puesta en las manos de las promotoras del programa «Educa a tu hijo», constituye una vía para el incremento de la participación de la familia y los niños/as de 4 a 5 años. La propuesta elaborada y aplicada en diferentes espacios del consejo popular, ha tenido una gran acogida por parte de la población estudiada, teniendo un impacto positivo en el incremento de la participación.
Palabras clave
programa Educa a tu hijo; juegos; rimas y canciones.

Leer este artículo

Resumen
El jugador de voleibol debe estar preparado para realizar una gran cantidad de acciones por juego, desplazamientos muy rápidos, recorrer distancias en repetidas intervenciones, con violentos cambios de dirección y bruscas detenciones. La mayoría de estas acciones van acompañadas con saltos, estos esfuerzos cortos e intensos se realizan con la intervención del sistema neuromuscular y los mecanismos energéticos anaerobios, predominantemente el alactácido. El trabajo que se presenta muestra el estudio de las atletas del equipo femenino de voleibol escolar ¡3-15 años de edad), de Pinar de Río, con el objetivo de conocer su estado físico-funcional.Para ello, se tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos,teóricos y empíricos, como la revisión documental y la medición, que garantizaron el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos ofrecen una serie de datos importantes sobre las particularidades morfo- funcionales de las atletas estudiadas, que propiciarán una valiosa información a los entrenadores que les permitirá direccionar el trabajo en el sentido de la programación del entrenamiento.
Palabras clave
Caracterización morfofuncional; voleibol, edad escolar.

Leer este artículo

Resumen
La creatividad ha sido y es objeto de estudio de varias disciplinas, dentro de las que se encuentran: la psicología, la sociología, la epistemología y la filosofía, todas ellas la investigan a partir de su propia especificidad conceptual-metodológica, y existen grandes polémicas actuales para determinar sus límites, lo cual puede constituir un obstáculo para los investigadores, de ahí la necesidad de dejar claro y preciso el marco teórico-metodológico desde el cual se investiga este proceso. El presente trabajo aborda un tema de gran valor al recurrir a las vías y métodos que se sustentan en los más altos niveles de análisis sobre el aprendizaje con enfoque creativo, se inicia con una valoración de la importancia de la creatividad como proceso esencial en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, donde se precisan los elementos que constituyen bases teóricas para su perfeccionamiento. La investigación tiene el propósito de ofrecer una sistematización de los principales referentes teóricos que sustentan la creatividad, profundizando en sus dimensiones e indicadores con objetivos didácticos para elevar la calidad del aprendizaje. En la investigación se utilizó un sistema de métodos investigativos de nivel teórico, empírico y estadístico, en específico la encuesta, la entrevista y el cálculo porcentual, los que permitieron constatar la situación problemática existente en relación al desarrollo de la creatividad. La teoría que se ofrece permite la elaboración de nuevas estrategias para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, situando al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.
Palabras clave
Creatividad; proceso de enseñanza-aprendizaje; bases teóricas.

Leer este artículo

Resumen
La comprensión de los contenidos constituye un elemento importante en el aprendizaje; las vías didácticas actuales exigen estilos de enseñanza que propicien el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes. A partir de la importancia de la temática en el desarrollo del proceso docente, el presente trabajo lleva como propósito ofrecer a los estudiantes una herramienta que les permita la comprensión eficaz de los contenidos que se imparten en las asignaturas del primer año de la Carrera en Cultura Física. Para ello, se elaboró un glosario con términos específicos de dichas asignaturas (Baloncesto, Ajedrez, Natación, Atletismo, Gimnasia Básica y Morfología), a partir de los resultados del diagnóstico que se le efectúa al comenzar el primer año, unido a la observación científica, así como la revisión detallada de los documentos normativos que rigen la asignatura Español Comunicativo. La utilización del Glosario, por parte de los estudiantes, favorece el desarrollo de la comprensión textual en los mismos, desde la mencionada asignatura.
Palabras clave
comprensión textual; glosario de términos.

Leer este artículo

Resumen
Para lograr un futuro egresado competente, es importante el desarrollo de una docencia de calidad, siendo la evaluación el componente del Proceso Docente Educativo que permite emitir un juicio de valor acerca de la apropiación de los saberes, asumiendo que esta es «Un proceso complejo y continuo de valoración de las situaciones pedagógicas, de sus resultados y de los contextos y condiciones en que éstas se producen. En este marco planteamos el significado y sentido de la «evaluación integradora», que constituye un momento integrador privilegiado en el proceso de construcción del conocimiento escolar. Partiendo de la importancia de lo anterior, se efectuó un diagnóstico en la Facultad de Cultura Física, donde emergieron un grupo de insuficiencias, tales como: limitaciones al abordar las evaluaciones integrando contenidos, insuficiente integración de los saberes desde la solidez de los conocimientos precedentes y del protagonismo de los estudiantes, poca orientación por la lógica delineada del principio de la sistematicidad, siguiendo el espiral del conocimiento por la vía de la transferencia de los saberes a nuevas situaciones, dificultades en la formación de un pensamiento reflexivo y creativo que permita al estudiante «llegar a la esencia», estableciendo nexos y relaciones que permitan aplicar el contenido a la práctica social, de modo que solucione problemáticas de manera general. A partir de esto se efectuó la presente investigación, con el propósito de buscar un acercamiento a un examen integrador más eficiente en el Tercer año de la carrera de Cultura Física.
Palabras clave
Evaluación Integradora; Examen integrador; Proceso Docente Educativo; Egresado Competente; Perfil Amplio; Interdisciplinariedad; Aprendizaje Desarrollador; Modelo del Profesional.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"