Resumen
Los estudios realizados en diferentes países demuestran que las características internas-biológicas y externas-sociales, determinan en el ritmo de desarrollo de los educandos. Sin embargo, luego de un análisis valorativo del “Programa de Enseñanza de atletismo”, se constató que no se ha tenido en cuenta en la selección de las tareas, el crecimiento y desarrollo del atleta, su participación en la vida social como ciudadano y los cambios en los conocimientos, habilidades, sentimientos y las convicciones, lo cual demandó de los entrenadores, adecuaciones en el contenido de lo que se va a desarrollar en el entrenamiento deportivo, considerando la experiencia del atleta y su nivel de maduración. Es por ello que, se desarrolló el presente estudio con vista a determinar las invariantes de habilidades motrices en correspondencia con el desarrollo de las características externas e internas de los saltadores de longitud en la iniciación deportiva. Para dicho estudio se diagnosticaron a los entrenadores, especialistas y directivos del deporte atletismo en la provincia de Villa Clara mediante la aplicación de métodos como la revisión documental, entrevista, encuesta y el criterio de especialistas y usuarios, así como técnicas interactivas, que posibilitaron conformar el procedimiento metodológico, el cual le da una visión diferente a la manera en que se seleccionan las habilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje del salto de longitud en la actualidad.
Autores/as
Hiramnia Mabel Sánchez Acosta
Cuba
Agnie Sánchez Acosta
Cuba
Alberto Bautista Sánchez Oms
Cuba
Dr.C. PT. Director Centro de Estudios de Cultura Física y Deportes, Director del Proyecto Desarrollo Integral del Deportista villaclareño, Profesor de Atletismo y Teoría Metodología. Entrenador de Atletismo. Miembro de los organos asesores de la Facultad y el INDER. Coordinador del grupo de revisores de la revista CIAF
Referencias
Arce Molina, J., & Azahares Fernández, T. (2009). Modelo didactico del invariante de habilidad de la disciplina quimica general en la formacion de un ingeniero de minas. Pedagogía Universitaria, 14(1), 64-72. Recuperado de
Cancio Sellés, R. E., & Calderín Arbolei, O. (2010). Consideraciones a tener en cuenta para la iniciación deportiva. Revista Digital . Buenos Aires, 14(141). Recuperado de
Fernández de Castro Fabre, A., & López Padrón, A. (2014). Validación mediante criterio de usuarios del sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto en los proyectos de investigación del sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3), 77-82. Recuperado de
López Abella, L. M., & Juanes Giraud, B. Y. (2020). Fundamento de la didáctica de las habilidades motrices básicas de la enseñanza básica primaria. Conrado, 16(73), 190-195. Recuperado de
López Martínez, A., & López López-Menchero, J. L. (2012). Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas. , Revista Digital. Buenos Aires, 17(175). Recuperado de
Ochoa, E. M. H., & González, S. E. P. (2016). Procedimiento metodológico para determinar las invariantes de contenido en el trabajo interdisciplinar desde la disciplina Logopedia. Razón y palabra, (92), 34-19. Recuperado de
Prieto, M. (2010). Habilidades motrices básicas. Innovación y experiencias educativas. Granada.
Rodríguez, J. O., & González, M. G. (2016). FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES TÉCNICAS EN EL BACHILLERATO TÉCNICO. Didasc@lia: Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 7(3), 245-258. Recuperado de
Ruiz, A. (2007). Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. La Habana. Cuba.
Valle, A. (s. f.). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación.
Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL. Editorial Paidotribo. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2021 Hiramnia Mabel Sánchez Acosta, Agnie Sánchez Acosta, Alberto Bautista Sánchez Oms