Resumen
La disminución de la fecundidad y de las tasas de mortalidad ha aumentado el porciento de personas mayores de 60 años en Cuba. En este grupo se producen cambios importantes en las esferas psicosociales y biológicas, donde la práctica de ejercicio físico regular es una de las principales estrategias no farmacológicas para envejecer de forma más saludable y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores. Sin embargo, existe una insuficiente motivación por parte del adulto mayor hacia la actividad física, por lo que se propone aplicar un conjunto de juegos que contribuyan a elevar la motivación hacia la actividad física en los adultos mayores, para lo cual se utilizaron los métodos de carácter teórico y empíricos. El conjunto de juegos se sustenta en las indicaciones metodológicas para el trabajo con este grupo poblacional y los pasos metodológicos para la aplicación de los juegos. La aplicación de los métodos estadísticos, constató que existen diferencias entre las mediciones realizadas, después de aplicado el conjunto de juegos, lo que permite afirmar el efecto positivo en la motivación hacia la actividad física en los adultos mayores.
Autores/as
Milagros La Rosa Arias
Cuba
Máster en Ciencias de la educación y Máster en Atención físico-terapéutica comunitaria.
Luis Alexander Zaldívar Castellanos
Cuba
Profesor investigador. Jefe del grupo de investigación de la actividad física terapéutica perteneciente al centro de estudios de la actividad fisica terapeutica y deportes de combate de la Universidad de Holguín. • Miembrodel Comité Académico de la Maestria “Atención físico-terapéutica comunitaria”
Odalis Martínez González
Cuba
Profesor Asistente. Máster en Ciencias de la Actividad Física Comunitaria
Yusleidy Marlie Gordo Gómez
Cuba
Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Actividad Física Comunitaria. Centro de estudios de la actividad física terapéutica y deportes de combates, Facultad de cultura física y deportes,
Referencias
Byron, C. C. y Gutiérrez, J. C. (2017). Motivación auto-determinada de los adultos mayores que realizan actividad física del grupo Ciudad jardín sur. (Trabajo de diploma) Corporación universitaria Minuto de dios. Facultad de educación. Bogotá D.C. /
Castro, O. E. y González, J. J. (2011). La actividad física mediante juegos tradicionales adaptados para mejorar la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del consejo popular Celso Maragoto Lara. Podium Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. (15) 1-11.
Ceballos Díaz, J. L. (2001). El Adulto Mayor y La Actividad Física. ISCF Ciudad de la Habana 2001.
Constanza, A. (2015). Juego, creatividad y diálogo como aspectos fundamentales para fomentar la participación en la intervención con adultos mayores'. Una propuesta desde la realidad chilena, World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 71(1), 26-31
Creagh, A., Cazull, I. y Hernández, R. (2018). Juego didáctico para la enseñanza al adulto mayor de prevención de accidentes y primeros auxilios. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018.
Morales, C. A. y Mendoza, Y. (2011). Alternativa terapéutica basada en una propuesta de juego para el mejoramiento de la salud en pacientes hipertensos adultos mayores. Podium Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. (18) 1-11.
Muñoz Muñoz, C. G. (2016). El juego como recurso terapéutico en la intervención comunitaria con personas mayores. Humanidades Médicas 2016;16(1):84-97
Oficina nacional de estadística e información (2019). Anuario estadístico de Cuba 2018.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. España: MCGRAW-HILL/Interamericana de México.
Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184.
Watson, H. (2008). Teoría y Práctica de los juegos. Ciudad de La Habana. Editorial. Deportes. 188 p.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.