Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID
Contenido principal del artículo
Resumen
El virus Sars-Cov-2 ha provocado inevitablemente la enfermedad Covid-19. Ha sido una de las peores noticias que le ha acontecido a la humanidad en estos duros inicios del siglo XXI. Los daños materiales y pérdidas de vidas humanas han sido significativos, así como los efectos colaterales desde el punto de vista social y psicológico. En respuesta a contener o contrarrestar estas elevadas afectaciones, diversas áreas del saber y de la actividad humana se activan, se multiplican y crean nuevas estrategias de mitigación. Una de las áreas que más ha aportado durante los períodos de cuarentena y posteriores a este, es el área de la Cultura Física, el deporte y específicamente la didáctica de la Educación Física. El objetivo de este trabajo es realizar una sistematización sobre un grupo de publicaciones científicas referidas a la actividad física, el deporte y la Educación Física en tiempos de COVID, enfocadas en el entorno virtual y el empleo de las TICs. Con este estudio, se pretende realizar un análisis sobre las principales posiciones de los autores en función de obtener un criterio sobre las potencialidades de la Educación Física virtual para enfrentar los embates de la COVID-19. Unido a esta periodización se añadirá un grupo de recomendaciones metodológicas dirigidas a perfeccionar el trabajo del docente de Educación Física con el empleo de las Tics en estos momentos excepcionales que atraviesa la humanidad.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Álvarez, F. J., Cardona, P., & Padilla, A. (2004). Estrategias Educativas para la creación de cursos en Ambientes de Aprendizajes Virtuales. Simposium Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática. Orlando, Florida, USA. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240620571_Estrategias_educativas_para_la_creacion_de_cursos_en_ambientes_de_aprendizajes_virtuales
Bores-García, D., González-Calvo, G. y García-Monge, A. (2018). Barreras y motivaciones para la participación en una comunidad de práctica virtual de docentes de Educación Física: el caso de «(Re)Produce», Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2-3), 368-391. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777254
COLEF, C. (2020). RECOMENDACIONES DOCENTES PARA UNA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR SEGURA Y RESPONSABLE ANTE LA "NUEVA NORMALIDAD". Minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021. Revista Española de Educación Física y Deportes, (429), 81-93. Recuperado de: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/902
Diez Canseco Terry, R., De la Fuente, L., Escribano, A., & Martínez, F. (2020). Salud, nutrición y deporte en los tiempos del COVID-19. Fondo Editorial USIL Recuperado de: https://fondoeditorial.usil.edu.pe/publicacion/salud-nutricion-y-deporte-en-tiempos-del-covid-19/
Garcia-Aretio L. (2002). Calidad Diez. Editorial del BENED. Madrid. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235731752_Calidad_Diez
García, G. G., Jiménez, C. R., & Parejo, M. R. N. (2019). La realidad virtual en el área de educación física. Journal of sport and health research, 11(Extra 1), 177-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023969
Isidori, E. (2020). Sports Pedagogy at the Time of COVID-19. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 145-146. Recuperado de https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1480
INEC, (2018) «Tecnologías de la Información y Comunicación: Encuesta Multipropósito TIC 2018» Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec /Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multiproposi to.pdf
Infante, F. P. (2020). Plan de acción para deportistas en tiempos de COVID-19. Rugby Chile. Disponible en https://www.rugbychile.cl/wp-content/uploads/2020/03/Plan-de-accio%CC%81n-para-deportistas-en-tiempos-de-COVID-19.pdf.pdf
La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(35), 18-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7160930
Observatorio Social del Ecuador, (2020) «¿Estaba el sistema educativo del Ecuador preparado para enfrentar la pandemia de covid-19?», 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.covid19ecuador.org/post/educacion-covid. Consultado el 06/06/2020
Molina Prendes, N., & Mejías Herrera, M. L. (2020). Impacto social de la COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. EDUMECENTRO, 12(3), 277-283. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300277
Parnell, D., Widdop, P., Bond, A., & Wilson, R. (2020). COVID-19, networks and sport. Managing Sport and Leisure, 1-7. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23750472.2020.1750100
Tascón, M. G. (2020). Covid-19 y el "otro gran invisible" del deporte: el equipamiento deportivo. AgesSoprt. Recuperado de: https://www.agesport.org/covid-19-y-el-otro-gran-invisible-del-deporte-el-equipamiento-deportivo/
Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del COVID-19: el caso de la actividad física. Sociología del Deporte, 1(1), 41-43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7505057
Pinto, A. J., Dunstan, D. W., Owen, N., Bonfá, E., & Gualano, B. (2020). Combating physical inactivity during the COVID-19 pandemic. Nature Reviews Rheumatology, 1-2. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/s41584-020-0427-z.pdf?origin=ppub
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A., Manangón Pesantez, R. M., & Marcillo Ñacato, J. C. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la CulturaFísica, 15(2), 371-381. Recuperado de: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., Marcillo Ñacato, J., Acuña Zapata, M. y Hernández Hernández, F. (2020). Enfoques curriculares como contribución parala autonomía delaactividadfísica. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 11(63), 132-145. Recuperado de https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdf
Romero, V. D., González, M. M., Patiño, M. J. P., & Alejandro, M. D. (2020). Actividad Física en casa en población sin riesgo de complicaciones graves por infección COVID-19 entre los 18 y los 60 años: una declaración de consenso de AMEDCO. AMEDCO.
Rodríguez, M. Á., Crespo, I., & Olmedillas, H. (2020). Ejercitarse en tiempos de la COVID-19: ¿qué recomiendan hacer los expertos entre cuatro paredes? Revista Española de Cardiología, 73(7), 527-529. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7158768/
Rogero García, (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 174-182. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17126
Singh, R. P., Javaid, M., Kataria, R., Tyagi, M., Haleem, A., & Suman, R. (2020). Significant applications of virtual reality for COVID-19 pandemic. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32438329/
Yu, Y., y Yan, B. (2016). Research on promotion of teaching quality with a new physical education teaching mode based on virtual reality. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (9), 46-54. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/311770512_Research_on_promotion_of_teaching_quality_with_a_new_physical_education_teaching_mode_based_on_virtual_reality
Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2), 166-175. Recuperado de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307
World Health Organization (2020). Physical inactivity: a global public health problem. WHO. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/en/