Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia/Multiple intelligences as a strategy for Physical Education: a didactic intervention during the pandemic
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es conocer cómo afecta la aplicación de las inteligencias múltiples, a modo de estrategia de enseñanza, en el desarrollo de las capacidades cognitivo-motrices y las actitudes socioafectivas en la asignatura de Educación Física durante la pandemia. El enfoque de este estudio fue cuantitativo- cualitativo, con un diseño experimental. Para esto, se propuso un taller de capacitación sobre inteligencias múltiples y se le aplicó, como estrategia de aprendizaje, a un docente de Educación Física de séptimo grado en una institución privada de la ciudad de Quito, implementando este conocimiento en las clases del paralelo A como grupo experimental. En la evaluación, se observó que existe un mejor nivel de aprendizaje en este grupo experimental, en comparación con el grupo de control. Como conclusión, se debe señalar que los docentes de Educación Física deben incluir las inteligencias múltiples como una estrategia de aprendizaje en las planificaciones y evaluaciones debido a la mejora en los procesos educativos. Esta propuesta permite el trabajo cooperativo, la integración y la inclusión, además, esto favorece el ritmo y la forma de aprender de los estudiantes a través de la ejecución de actividades de tipo cognitivas, sociales, afectivas y motrices. Estas inteligencias mejoran el aprendizaje y generan en los estudiantes la autonomía de la actividad física para la vida, en la práctica.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Aguado, F. C., & Pastor, M. L. S. (2018). La formación del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 93-107. https://revistas.um.es/reifop/article/view/321331
Álvarez, S. B., Patón, R. N., & Fernández, J. E. R. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la educación física. EmásF: revista digital de educación física, (44), 94-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=5807537
Cóndor Chicaiza, J., Chimba Santillán, A, Cóndor Chicaiza, M., Romero Obando, M. yPosso Pacheco, R. (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 306321. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1527
Cóndor Chicaiza, M., Cóndor Chicaiza, J. yPosso Pacheco, R. J. (2021). Propuesta educativa para el desarrollo personal y social de los adolescentes en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(3), 15-27. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2714
Chiva-Bartoll, Ó., Peris, C. C., & Piquer, M. P. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 277-293. https://revistas.um.es/rie/article/view/270581
Gardner, H. (1987) Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: 431 p. Fondo de cultura económica. https://books.google.com.cu/books/about /Estructuras_de_la_mente.html?id=Y9nDDQAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Gardner, H. (1998) Inteligencias Múltiples: la Teoría en la Práctica. 383 p. Barcelona: Paidós. https://books.google.com.cu/books/about /Inteligencias_m%C3%BAltiples.html?id=xtNbAAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Gardner, H. (1999) Aproximaciones Múltiples a la Comprensión en Reigeluth, Ch (ED) Diseño de la Instrucción Teorías y modelos Santillana. España: Aula XXI. https://books.google.com.cu/books?id=0BaLKQAACAAJ&dq=Dise%C3%B1o+de+la+Instrucci%C3%B3n+Teor%C3%ADas+y+modelos+Santillana&hl=es&sa=X&redir_esc=y
González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. E-Motion: Revista de educación, motricidad e investigación, (8), 44-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226932
Lleixà, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (2), 2-5. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20185
Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718
Martín, L. C., Pastor, M. S., & Oliva, F. J. C. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 284-288. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64812
McMillan, J. H., Schumacher, S., y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson. https://books.google.com.cu/books/about /Investigaci%C3%B3n_educativa.html?id=OVfZQwAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Nadal Vivas, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 121-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5446538.pdf
Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/01/GUIA -METODOLOGICA-EF.pdf
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Beltrán Vásquez, S. J. (2021a). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto de la covid-19. Acción, 17, 1-5. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/154
PossoPacheco,R., Otáñez Enríquez,N., Cóndor Chicaiza,J., Cóndor Chicaiza,M.y Lara Chala, L. (2021b). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19.PODIUM -Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1096
Skjong, R. y Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception.Offshore and Polar Engincering Conference, ISOPE, 6, 537-544, Stavanger, June 17-22. http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf