Resumen
El objetivo de esta investigación es conocer cómo afecta la aplicación de las inteligencias múltiples, a modo de estrategia de enseñanza, en el desarrollo de las capacidades cognitivo-motrices y las actitudes socioafectivas en la asignatura de Educación Física durante la pandemia. El enfoque de este estudio fue cuantitativo- cualitativo, con un diseño experimental. Para esto, se propuso un taller de capacitación sobre inteligencias múltiples y se le aplicó, como estrategia de aprendizaje, a un docente de Educación Física de séptimo grado en una institución privada de la ciudad de Quito, implementando este conocimiento en las clases del paralelo A como grupo experimental. En la evaluación, se observó que existe un mejor nivel de aprendizaje en este grupo experimental, en comparación con el grupo de control. Como conclusión, se debe señalar que los docentes de Educación Física deben incluir las inteligencias múltiples como una estrategia de aprendizaje en las planificaciones y evaluaciones debido a la mejora en los procesos educativos. Esta propuesta permite el trabajo cooperativo, la integración y la inclusión, además, esto favorece el ritmo y la forma de aprender de los estudiantes a través de la ejecución de actividades de tipo cognitivas, sociales, afectivas y motrices. Estas inteligencias mejoran el aprendizaje y generan en los estudiantes la autonomía de la actividad física para la vida, en la práctica.
Autores/as
Richar Jacobo Posso Pacheco
Shirley Patricia Villarreal Arias
Josue Celso Marcillo Ñacato
Pablo Fabián Carrera Toapanta
Ecuador
Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa
Nora Elizabeth Morales Pérez
Ecuador
MASTER EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION
Referencias
Aguado, F. C., & Pastor, M. L. S. (2018). La formación del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 93-107.
Álvarez, S. B., Patón, R. N., & Fernández, J. E. R. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la educación física. EmásF: revista digital de educación física, (44), 94-111. /articulo?codigo=5807537
Cóndor Chicaiza, J., Chimba Santillán, A, Cóndor Chicaiza, M., Romero Obando, M. yPosso Pacheco, R. (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 306321.
Cóndor Chicaiza, M., Cóndor Chicaiza, J. yPosso Pacheco, R. J. (2021). Propuesta educativa para el desarrollo personal y social de los adolescentes en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(3), 15-27.
Chiva-Bartoll, Ó., Peris, C. C., & Piquer, M. P. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 277-293.
Gardner, H. (1987) Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: 431 p. Fondo de cultura económica. /
Gardner, H. (1998) Inteligencias Múltiples: la Teoría en la Práctica. 383 p. Barcelona: Paidós. /Inteligencias_m%C3%
Gardner, H. (1999) Aproximaciones Múltiples a la Comprensión en Reigeluth, Ch (ED) Diseño de la Instrucción Teorías y modelos Santillana. España: Aula XXI.
González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. E-Motion: Revista de educación, motricidad e investigación, (8), 44-62.
Lleixà, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (2), 2-5.
Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76.
Martín, L. C., Pastor, M. S., & Oliva, F. J. C. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 284-288.
McMillan, J. H., Schumacher, S., y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson. /Investigaci%C3%
Nadal Vivas, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 121-136.
Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. -
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Beltrán Vásquez, S. J. (2021a). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto de la covid-19. Acción, 17, 1-5.
PossoPacheco,R., Otáñez Enríquez,N., Cóndor Chicaiza,J., Cóndor Chicaiza,M.y Lara Chala, L. (2021b). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia -Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575.
Skjong, R. y Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk and Polar Engincering Conference, ISOPE, 6, 537-544, Stavanger, June 17-22.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2022 Richar Jacobo Posso Pacheco, Shirley Patricia Villarreal Armas, Josue Celso Marcillo Ñacato, Pablo Fabián Carrera Toapanta, Nora Elizabeth Morales Pérez