Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares
Contenido principal del artículo
Resumen
El ajuste del currículo nacional de Educación Física del Ecuador 2016, demanda que el docente posea un nuevo perfil profesional alineado a los nuevos enfoques y contenidos curriculares. El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta de contextualización para el fomento del aprendizaje significativo en los estudiantes; esta se basó en la valoración de las apreciaciones que tuvieron los docentes sobre los contenidos y la adaptación de metodologías activas. La investigación se desarrolló bajo el modelo cualitativo descriptivo. La población fue de 22 docentes de Educación Física pertenecientes a siete instituciones educativas particulares de Quito, por lo que se definió una muestra censal. Se aplicó la técnica de la entrevista con un instrumento validado por juicio de siete expertos en una sola circulación; los ítems del cuestionario se refirieron a las necesidades de contextualizar los contenidos curriculares, la adaptación de estrategias metodológicas activas y la alineación docente al ajuste curricular para que los aprendizajes sean significativos. Este trabajo contribuyó con una propuesta curricular desarrollada con la intención de contextualizar e interpretar los elementos delas destrezas con criterio de desempeño del currículo de Educación Física, lo que facilitará la aplicación de metodologías activas que garanticen que el aprendizaje sea significativo y se alcance el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, generando en el estudiante un alto grado de autonomía, que permita replicar en cualquier momento de su vida la práctica de actividad física.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Almeida, A. (2007). El aprendizaje significativo en el contexto educativo. Revista científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, 2(1), 5-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5682861
American Psychological Association (2010). Publication manual ofthe American Psychological Association. Washington: American Psychological Association. Disponible en: https://www.eiu.edu/edadmin/pdf/9%2027%202010%20American%20Psychological%20Association%20Guide%20Revised.pdf
Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Adquisici%C3%B3n_y_retenci%C3%B3n_del_conocimien.html?id=VufcU8hc5sYC&redir_esc=y
Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, A. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 54(16), 140-152. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713
Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. ISBN: 84-7908-831-1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=256853
Giraldo, E., Cadavid, A. y Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y educadores, 1(22), 9-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070560
Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia: Episteme. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Paradigmas_Y_Metodos_de_Investigacion_en.html?hl=es&id=pTHLXXMa90sC&redir_esc=y
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Medios Públicos EP. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01 /GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf
Posso R., Barba, L., Castro, R., Nuñez, F. y Marcillo, J. (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contextode la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 258(24), 86-105. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/index.php /EFDeportes/article/view/1531/1021
Robles, P. y Rojas, M. (2015).La validación por juicio de expertos: dos investigacionescualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Williamson, G.& Hidalgo, C. (2015). Flexibilidad curricular en la implementación de proyectos de investigación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El caso de NEPSOChile. Revista Electrónica"Actualidades Investigativas en Educación", 15(2),1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44738605012
Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções, 22, 6-33. Disponible en: https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/1534