Metodología para el desarrollo de la rapidez especial en la defensa del campo en voleibolistas.
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso de preparación física especial constituye uno de los eslabones fundamentales para alcanzar buenos resultados en la etapa competitiva, sin embargo, se presentaron insuficiencias por parte de los entrenadores consistentes en desarrollar la rapidez especial y la defensa del campo como aspectos independientes en los voleibolistas escolares, que suscitaron la necesidad de desarrollar esta investigación, la cual tuvo como objetivo elaborar una metodología para el desarrollo de la rapidez especial, durante la etapa de la preparación especial que incida en la mejora de los resultados en la defensa del campo de voleibolistas escolares. La metodología se estructura a partir de un aparato teórico-conceptual y un aparato instrumental, su significación práctica radica en proponer a los entrenadores una herramienta de trabajo que los oriente durante el entrenamiento deportivo de los voleibolistas escolares, de acuerdo con las características del voleibol contemporáneo, para obtener mejores resultados deportivos, lo que constituye una experiencia novedosa e imprescindible. A partir de la utilización de métodos observación, inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico estructural funcional y análisis de documentos que permitieron la recopilación de información, se logró la caracterización teórico-metodológica de la preparación física especial con énfasis en la rapidez especial en la defensa del campo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Cardero V, O, Martinez P,A y Tabares R, M.(2019). Metodología para el perfeccionamiento del accionar técnico táctico de los lanzadores de béisbol. Revista Podium, https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/833
Castañeda, D,García, T R. (2020) Estudio del comportamiento de salto en atleta juveniles de voleibol en Pinar Rio.Revista Podium 15(3)https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/
Herrera I, G., García T, R., y Ruiz Y. (2020). La fase excéntrica-concéntrica y el índice de fuerza reactiva en el salto con contra movimiento en voleibolistas. Revista Podium, 16 (2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1036
Luong, D.; Cortegaza, L. (2010b). Propuesta metodológica para la utilización de la periodización de la fuerza en función de incrementar la resistencia de la potencia en el voleibol en la categoría juvenil. http://www.efdeportes.com
García León, L. O., & García Hernández, T. R. (2023). Análisis de la saltabilidad en atletas juveniles femeninas de voleibol. Ciencia y Deporte, 8(2), 256-271. http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023
Rodríguez Quijada, M. (2015). Voleibol: Análisis de su estructura y características para entender el juego. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 20(210). http://www.efdeportes.com/
Salfrán V., C. M., y Figueredo S., Y. (2020). Algunas generalidades del proceso de preparación física especial del voleibolista en categoría escolar. Arrancada, 20(36), 53-63. http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/306
Salfrán, C., M., Herrera D., I. G., y Mancebo C., M. (2020). Metodología para el desarrollo de la rapidez especial en la defensa del campo en voleibolistas escolares masculino. Arrancada, 20(37), 226-236. http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/306
Salfrán, C.; Figueredo, Y. (2014). La preparación física como parte del entrenamiento deportivo para las categorías escolares Educación Física y Deportes. EFDeportes.com, (191). http://www.efdeportes.com/
Zapata M., Ayala P., y Quintanilla X., (2021). Influencia de la capacidad física de velocidad en la potencia de salto del voleibol escolar. Revista Podium 16 (2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1036