Ejercicios terapéuticos para compensar deformidades posturales en atletas de balonmano
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que se presenta hace referencia a la importancia de tener un control de las deformidades posturales que pueden apreciarse en las atletas de balonmano de 13– 15 años; especialmente por la edad de estas atletas. Su objetivo se encamina a proponer ejercicios terapéuticos para la compensación de las deformidades posturales, tratadas desde la planificación de la preparación física, partiendo de indicaciones como las posiciones y movimientos convenientes, objetivos del tratamiento y ejercicios para cada deformidad; atendiendo las características individuales. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos lo que posibilitó concluir que la adopción de posturas incorrectas durante el entrenamiento y el uso intensivo de los sistemas osteomioarticular y locomotor incide en la ocurrencia de alteraciones de la postura que repercuten negativamente en el accionar de los atletas objeto de estudio, destacándose en ellos la cifosis, pies planos y varos y rodillas hiperextendidas y varas de ahí que sea necesario su compensación y/o corrección desde el entrenamiento de la preparación física; por lo que se recomienda la aplicación de los ejercicios terapéuticos propuestos para constatar su efectividad con el fin de extender el estudio a otras categorías.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Arce Reyes, J. A. (2016). Trastornos posturales en deportistas con balón modelo de intervención. Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38252
Blasco (2018). Higiene Postural en distintos deportes y actividades deportivas. Disponible en: https://www.gaes.es/gaestecuida/noticias/detalle/higiene-postural-distintos-deportes-y-actividades-deportivas
Cadierno Matos, O. (2000). Aspectos esenciales para la preparación física general de los deportistas. Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), 28(5), 1-4. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd28/prepdep.htm
Casanova Torres, O. (2003). Folleto de apoyo a la docencia en la asignatura de Cultura Física Terapéutica. Material digital. La Habana.
Gatica Soto, J. B., Guzmán Mella, M. J., & Pinto Catalán, N. A. (2016). Relación entre las variables de control escapular, balance muscular y movilidad de hombro con respecto a la aparición de lesiones de origen no traumático en handbolistas mujeres. Tesis de Kinesiología. Universidad Finis Terrae. Disponible en: http://200.9.73.224/handle/20.500.12254/316?show=full
Gómez Valdés, A. (2004). Material de Consulta sobre deformidades posturales. Material impreso. Pinar del Río.
Pasco Donayre, C. R., & Félix Aroni, F. M. (2019). Efecto de un programa de ejercicios con balón terapéutico en el control postural en alumnas de secundaria de Lima norte. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Recuperado de http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/671
Piñeros, V. A. M. (2019). Caracterización postural del plano sagital derecho e izquierdo por imagenología computarizada en jugadores juveniles de balonmano de Boyacá. VIREF Revista de Educación Física, 8(2), 106-114. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/338847
Ramírez Alarcón, L. D., & Reyes Montenegro, E. A. (2017). Diseño y validación de una ficha clínica integral en balonmanistas del club ANAI, categoría absoluta, de la ciudad de Guayaquil:(Proyecto Piloto). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec:8080/handle/3317/9258?mode=full