Caracterización de la formación de habilidades investigativas en la carrera de Cultura Física en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
En algunos casos los profesores responsabilizan la formación investigativa a la disciplina de Metodología de la investigación, orientada al inicio o al final de las carreras. Sin embargo, en Ecuador este tema ha sido poco tratado. El presente estudio evidencia algunas dificultades relacionadas con la formación de las habilidades investigativas en universidades del contexto ecuatoriano, en específico la carrera de Cultura Física. Se muestran resultados recopilados mediante la aplicación de métodos como análisis documental currículo de las principales universidades ecuatorianas 2014, análisis y síntesis durante todo el proceso en estudio, encuestas a estudiantes y licenciados que asistieron al III Congreso Internacional de Planificación Curricular de la Educación Física y Planificación del Entrenamiento Deportivo, realizado en Riobamba Ecuador UNACH, en el 2014. Así mismo, se aplicaron entrevistas a profesionales de cuarto nivel. En el desarrollo se teoriza sobre el estado del arte, a partir de las concepciones dadas por estudiosos sobre la temática.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Aldas Arcos, H. G., Almache Tello, E., & Vidal Valencia, T. (2014). Las competencias investigativas y su importancia en la formación del Licenciado en Cultura Física. Mendive, 12(4), 422-433.
Alfonso García, M. (1996). Modelo teórico para el tratamiento de la integración entre lo académico, lo laboral y lo investigativo como problema didáctico de la formación profesional. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo., La Habana, Cuba.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.
Cañal de León, P. (2000). Las actividades de enseñanza: Un esquema de clasificación. Revista Investigación en la escuela, (40), 5-21.
Chirino Ramos, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona»., La Habana, Cuba.
Chirino Ramos, M. V. (2003). La formación inicial investigativa en los ISP. Sistema de alternativas metodológicas. Premio de ciencia e innovación educativa. La Habana, Cuba.: Academia.
García Batista, G., Caballero Delgado, E., & Addine Fernández, F. (2004). El trabajo metodológico en la escuela. Una perspectiva actual. En Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.
Illescas Prieto, S. A., Bravo López, G., & Tolozano Benites, S. E. (2014). Las habilidades de investigación en estudiantes de Psicología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 9(2), 151-160.
Larrea, E. (2013). El Currículo se la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica. Obtenido de Consejo de Educación Superior. Recuperado a partir de http://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/propuesta_reglamento/presentacion%20plan%20excelencia%20luis%20vargas%20torres.pdf
Llerena, F. (2016). Estrategia de gestión para el desarrollo de la investigación e innovación en la clínica odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. (Tesis Doctoral). Universidad Regional Autónoma de los Andes., Matanzas, Cuba.
Machado, B. (2008). El proceso de formación y desarrollo de la habilidad solucionar problemas como objetivo educativo en condiciones de la universalización de la educación superior. La Habana, Cuba.: Editorial Félix Varela.
Mesa, N. (1996). Propuesta para la formación y desarrollo de habilidades para la actividad científica en los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona»., Santa Clara.
Narvaez, W. (2011). Estrategia didáctica de formación y desarrollo de competencias investigativas para el desarrollo rural sustentable en la carrera Ingeniería Agropecuaria. (Tesis Doctoral.). Camaguey.
Pereda Rodríguez, J. L. (2015). Estructura y contenido de las habilidades investigativas. Un acercamiento desde la teoría y la práctica. Revista Científica y Tecnológica, 2(8), 29-40.
Pérez Maya, C., & López Balboa, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación Del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria, 2(4), 13-44.
Porlán, R. (1997). El currículum para la formación permanente del profesorado. Proyecto curricular investigación y renovación escolar. Sevilla, España.: IRES.
Ramírez, I. (1986). Vías para el perfeccionamiento de la actividad científica estudiantil en los cursos regulares diurnos en los Institutos Superiores Pedagógicos. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas José Martí, Matanzas, Cuba.
Ruiz Iglesias, M. (2001). La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. México: Ed. Independiente.
Santos, E. (2013). Los universitarios no buscan ser investigadores sino profesionales. Recuperado 12 de noviembre de 2014, a partir de http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/06/nota/1688761/95-universitarios-no-buscan-ser-investigadores-sino-profesionales.
Trejo, H. (2009). Por la cultura científica e investigativa. Recuperado 12 de noviembre de 2015, a partir de http://trejochamorro.blogspot.com/search/label/competencias%20investigativas.