La gestión por competencias en la carrera de Cultura Física en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Castellanos, B., Llivina, M. J. y Fernández A.M. (2001). La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación.
Curso 8. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.
Cuesta, A. (2007). Sistema y tecnologías de gestión de recursos humanos. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias, La Habana.
Cuesta, A. (2001). Gestión de competencias. Ciudad de La Habana: Ediciones Academia.
Delors, J. (1996a). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCO. Proyecto Tunning
Delors, J. (1996b). Una educación para el siglo XXI. Aprender a aprender, En Revista Correo de la UNESCO, abril. Proyecto Tunning
Díaz, T. (2016). Didáctica desarrolladora en la educación Superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. Curso 8. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba.
Díaz, T. (2012). El diseño curricular por competencias en la Educación Superior. Editorial Formación. Medellín.
Fernández, A. M. (2000). La competencia comunicativa del docente: exigencias para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo. Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías. No 10, agosto.
Forgas, J. (2005). Modelo para la formación profesional basada en competencias. Ponencia presentada al evento de Pedagogía 2005. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, Santiago de Cuba.
Fuentes, H. (2002). Didáctica de la Educación Superior. Centro de estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Fuentes, R. y Amorós, L. (2012). Evaluación de competencias: un ejemplo en posgrado. En Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) Vol. 5, No. 1 Enero – Junio. Universidad de Talca.
García, M. (2013) Estrategia de formación de competencias generales de dirección en los estudiantes de la carrera ingienería forestal de la Universidad de Pinar del Río. Tesis de grado. CEPES. La Habana. Cuba.
González, B. (2006). La competencia profesional. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Documento digitalizado. Artículo CEPES: Universidad de La Habana.
González, V. (2012): ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXIII No. 1 páginas 45 – 53.
Iñigo y Sosa y Vega (2006). Acercamiento a una propuesta de relación y clasificación de competencias profesionales para la evaluación del desarrollo profesional de los egresados de la Educación Superior en Cuba. Editorial: Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba.
Jiménez, R. (2010). Formación por competencias en la enseñanza de la arquitectura: ¿un aporte? ¿una necesidad? ¿o una moda? Revista Electrónica de desarrollo de Competencias (REDEC) No. 6. Vol. 2. Universidad de Talca.
Latorre, A y González, R. (2012). El maestro investigador. La investi¬gación en el aula. Barcelona: Edit Grao de Serveis Pedagógica.
McClelland, D.C. (1973). "Testing for Competence rather than for Intelligence", in American Psychologist, January.
Martell., M. (2017). Una concepción pedagógica para la evaluación de la competencia didáctica del profesional de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. Ciudad de la Habana. Cuba
Mertens L. (2006). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. (OEI), Madrid, España.
Mertens, L (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, CINTERFOR/OIT, Montevideo. http://www.cinterfor.org.uy/public
Ortiz, E (2001) Competencias y valores profesionales. Revista Electrónica Pedagógica Universitaria. Vol. VI. No.2, MES. La Habana.
Páez, V. (2007). La formación de competencias del profesional de la educación desde una perspectiva martiana y marxista. Tesis de grado. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana. Cuba.
Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis de grado. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana. Cuba
Perrenoud, Ph. (2004). Diez Nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Perrenoud, Ph. (1999). Construir as competências desde a escola, Porto Alegre: Artmed.
Perrenoud, Ph. (1997). Práticas pedagógicas Profissao Docente e Formacao Perspectivas Sociológicas. Lisboa Publicacoes Dom Quixote.
Tabares, R.M. (2005). Un modelo teórico metodológico para el desarrollo de las habilidades investigativas propedéuticas en el profesional de la cultura física. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, ICCP. La Habana.
Tobón, S. (2013). El enfoque socioformativo de las competencias: aplicando el pensamiento complejo em el aula. En: Educación por competencias. Crítica y perspectivas (pp. 125 - 148). Colección Educación, FronterAbierta. Mexico.
Tobón, S. (2011). La evaluación de las competencias de la educación básica. México Santillana.
Tobón, S. (2011). La evaluación de competencias por medios de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evalución. En: Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas. (pp. 135 – 149). Consultado en febrero de 2013. Disponible en: http://www.cife.ws/comunidad
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: ECOE.
Tobón, S. (2009). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En: Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. Mexico. Secretaría de Educación Pública: Ed. E. J. Cabrera.
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE (3era edición).
Tejeda, R. y Sánchez, P. R. (2009). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. En: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”. ISBN: 978-959-16-0961-8 300 378. Libro electrónico. Disponible en: https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiYoOLe6oLPAhUBOT4KHVHCBAMQFggfMAE&url=http%3A%2F%2Fcvi.mes.edu.cu%2Fredees%2Fwp-content%2Fuploads%2F2012%2F12%2FLa-formacion-basada-encompetencias.pdf&usg=AFQjCNF8mt09u1lydCp7ZD7ke5SwxsoBTA&bvm=bv.131783435,d.dmo
Valle, L. (2007). Procedimiento diagnóstico para la identificación de competencias directivas genéricas asociadas al liderazgo. Aplicación en una Facultad de la UCI.” Tesis de maestría, ISPJAE.
Zabala, J. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona: OCTAEDRO-ICE.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.