La promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso de niños

Contenido principal del artículo

Marco Vinicio Zapata Galarza
Daira Yolanda Ramírez Ponce

Resumen

En el trabajo, se aborda una de las problemáticas de salud más graves de la época contemporánea: la obesidad, que aqueja seriamente a niños y niñas. Esta provoca numerosos tipos de enfermedades y otras afectaciones a la salud física y mental. El objetivo del artículo fue realizar un análisis de la influencia de la promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso de los niños, para lo cual se realizó un análisis teórico sobre la base de la consulta de documentos especializados y actualizados. Los principales aspectos abordados fueron el sobrepeso, la inactividad física y la actividad física frente a los problemas de obesidad, así como el rol que juega la escuela y el profesorado en la promoción de salud frente a esta grave problemática. El estudio realizado permite sentar bases para futuras investigaciones, de tipo aplicado, en relación a la intervención que desde la clase de educación física puede realizarse para promover hábitos sanos y una actividad física adecuada, con miras a minimizar la obesidad en los infantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zapata Galarza, M. V., & Ramírez Ponce, D. Y. (2020). La promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso de niños. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 15(1), 153–165. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/901
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Marco Vinicio Zapata Galarza, Universidad Central del Ecuador. Ecuador

Docente de la Universidad Central del Ecuador

Daira Yolanda Ramírez Ponce, Unidad Educativa Municipal Nueve de Octubre. Ecuador

Unidad Educativa Municipal Nueve de Octubre. Ecuador

Citas

Antón, A. M., Morales, S. C., & Concepción, R. R. F. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3). http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393

Association, A. D. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes—2007. Diabetes Care, 30(suppl 1), S4-S41. https://doi.org/10.2337/dc07-S004

Casado Pérez, C., Alonso Fernández, N., Hernández Barrera, V., & Jiménez García, R. (2009). Actividad física en niños españoles: Factores asociados y evolución 2003-2006. Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219-232. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Chin, J. J., & Ludwig, D. (2014). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el período del recreo en las escuelas. American Journal of Public Health, 104(Suppl 2), S200-S207. https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301132s

Chueca, M., Azcona, C., & Oyarzábal, M. (2009). Obesidad infantil. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 25(0), 127-141. https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5495

Comisión Europea. (2016, noviembre 25). EU platform for diet, physical activity and health: Database [Text]. Salud Pública - European Commission. https://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/platform/platform_db_es

Cuesta Hernández, M., & Calle Pascual, A. L. (2013). Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Endocrinología y Nutrición, 60(6), 283-286. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2013.03.003

Delgado, M., Fernández, M. D., Tercedor, P., & Sánchez, P. T. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. INDE. https://books.google.com.cu/books/about/Estrategias_de_intervenci%C3%B3n_en_educaci.html?id=6WV3yw5Wr-oC&redir_esc=y

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2019). Niños, Alimentos y Nutrición. Unicef. https://www.unicef.org/lac/media/8441/file/PDF%20SOWC%202019%20ESP.pdf

Gillet, B. (1971). Historia del deporte. Oikos-tau. https://www.buscalibre.es/libro-historia-del-deporte/47737588/p/47737588

Green, K., & Hardman, K. (2005). Physical education: Essential issues. SAGE. https://books.google.com.cu/books/about/Physical_education.html?id=TEhLAAAAYAAJ&redir_esc=y

Haslam, D. W., & James, W. P. T. (2005). Obesity. Lancet (London, England), 366(9492), 1197-1209. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67483-1

Hill, J. O., Wyatt, H. R., & Peters, J. C. (2012). Balance de Energía y Obesidad. NIH-PA Author Manuscript, 126(1), 126-132.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ensanut-Ecu. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jáuregui-Jiménez, O., & Castillo-Trejo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública, 16, 161-172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329

Lees, S. J., & Booth, F. W. (2004). Sedentary death syndrome. Canadian Journal of Applied Physiology = Revue Canadienne De Physiologie Appliquee, 29(4), 447-460; discussion 444-446. https://doi.org/10.1139/h04-029

López, E. J. M., Fernández, L. M. L., Sánchez, M. L. Z., & Granados, S. R. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3089426

Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, Finlandia. Biblioteca Ministerio de Salud Pública de Ecauador.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2005). Estrategia para la nutrición, actividad físicay prevención de la obesidad. Estrategia NAOS. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategianaos.pdf

Molina, F. (2017). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología (Physical Education, Quality of Life and New Sociology of Childhood: Rethinking about Mixed Methodology in Sociology). Retos, 0(33), 69-73. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/51510

Moral García, J. E., Redecillas Peiró, M. T., & Martínez López, E. J. (2012). HÁBITOS SEDENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES ANDALUCES. Journal of Sport & Health Research, 4(1), 67-82. http://web.b.ebscohost.com/abstract?site=ehost&scope=site&jrnl=19896239&AN=85724154&h=SJKvIG2I2CXnnaTOukXm%2fA1UF6B4S0DkRBdD%2fuLRiAtksWjXShOwvUdBuDgVAeryTNTbAoyPTBw1HKi2n%2fx%2bdQ%3d%3d&crl=c&resultLocal=ErrCrlNoResults&resultNs=Ehost&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d19896239%26AN%3d85724154

National Association for Sport and Physical Education. (2012). Shape of the Nation Report: Status of Physical Education in the USA. NASPE. https://www.shapeamerica.org//advocacy/son/2012/upload/2012-Shape-of-Nation-full-report-web.pdf

Ordax, J. R., Márquez, S., & Olea, S. de A. (2006). Sedentarismo y salud: Efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts: Educación física y deportes, 83, 12-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1985644

Organización Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud. (2010). Temas de Salud, Nutrición. OMS. https://www.who.int/topics/nutrition/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Comisión para acabar con la Obesidad Infantil. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la actividad física. OMS. https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. (2019). 72° Asamblea Mundial de la Salud. OMS. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_19-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Actividad Física. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7, 199-213. https://doi.org/10.1590/S1851-82652011000200012

Rodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R. E., Paguay-Chávez, F. W., & Rodríguez-Alvear, J. C. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. The Physical Education teaching staff and the health promotion in the educational centers.

Arrancada, 18(34), 215-235. http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/252

Shephard, R., & Vuillemin, A. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sports Medicine, 37(3), 197-206. https://doi.org/10.1136/bjsm.37.3.197

Torres, Á. F. R., Munive, J. E. N., Alberca, W. V. M., Díaz, M. G. G., Ángulo, J. R. G., & Morales, S. C. (2018). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717

Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-95342011000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Vicedo, J. C. P., Madrona, P. G., Ayuso, A. P., & Víllora, S. G. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 134-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5146274

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.