Resumen


Los seres humanos han aprendido a vivir con la diversidad existente en el mundo, a entenderla y hasta actuar de acuerdo con ella. Sin embargo, todavía cuesta un poco de trabajo razonar sobre aquellas diferencias que tienen que ver con las personas. El objetivo de este estudio consiste en elaborar acciones educativas comunicacionales para brindar tratamiento y orientación pedagógica a las diferencias individuales y la diversidad sexual en atletas del softbol femenino de la EIDE "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba. A partir del diagnóstico aplicado a una muestra de 27 atletas del equipo femenino de softbol de la mencionada institución y la observación científica, se pudo conocer las dificultades con la aceptación de la diversidad sexual en entrenamientos, competencias y otras actividades deportivas afines. Para la realización de este estudio se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos para el diagnóstico del abordaje de la diversidad sexual como la encuesta, entrevista, test de valoración de grupo (interrelaciones deseadas). Como resultado se ofrece una propuesta didáctica que contempla algunos aspectos educativos a tener en cuenta en el tratamiento con las atletas que poseen diversidad sexual, como son: rasgos de la personalidad de las atletas, niveles de información sexual que se establezcan según la edad del atleta, respeto a su orientación sexual, profundidad en el análisis de la situación de su diversidad sexual, respuesta de la atleta ante el tratamiento brindado, vínculo de la escuela, la familia y la comunidad, necesidad del trabajo interdisciplinar del claustro docente para la adecuada orientación sexual de las atletas.


Autores/as

Alina Bestard Revilla

ORCID iD
Universidad de Oriente. Facultad de Cultura Física
Cuba

Doctora en Ciencias Lingüísticas,Máster en Estudios Culturales de Cuba y El Caribe y Profesora Titular

Referencias


  • Barcelán, J. L. (2017). Estrategia para el desarrollo de las pesas femeninas en Cuba. Presentado en VII Convención Internacional de Actividad Física y deportes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

  • Bento, J. O. (2010). Desporto e educaçao física-acerca do ideal pedagógico. En J. O. Bento & G. O. Tani, Desporto e Educao Física em portugués (pp. 15-25). Universidade do Porto.

  • Caicedo, E. (2013). "No preguntes, no digás: La diversidad sexual en el deporte". Flowcordoba.

  • Cleland, J. (2014). Racism, Football Fans, and Online Message Boards: How Social Media Has Added a New Dimension to Racist Discourse in English Football. Journal of Sport & SocialIssues, 38(5), 415-431. Recuperado de:

  • _in_English_Football

  • Cohen, D. (2017). "La mujer en el béisbol". Presentado en VII Convención Internacional de Actividad Física y deportes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

  • Davis-Delano, L. R. (2014). Sport as context for the development of women's same-sex relationships. Journal an of Sport and Social Issues, 38(3), 263-285. Recuperado de:

  • Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. C. (2015). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. /ffa5f2519735111d7580cbed444d85f3bd720ad2

  • Dowling, F. (2013). Teachereducators' genderedworkplace tales. En G. Pfister & M. K. Sisjord (Eds.), Gender and Sport. Changes and Challenges (pp. 217-231). Münster: Waxmann.

  • Ensign, K., Yiamouyiannis, A., White, K., & Ridpath, D. (2016). Athletic trainers' attitudes toward lesbian, gay, and bisexual. National Collegiate Athletic Association student-athletes. Journal of Athletic Training, 46(1), 69-75.

  • Gordillo, P. L. (2018). Activistas por respeto a la diversidad sexual como principio de la nación. . Recuperado de:

  • Griffin, P. (2014). LGBT equality in sports: Celebrating our successes and facing our challenges. En G. B. Cunningham (Ed.), Sexual orientation andgender identity in sport: Essays from activists, coaches, and scholars (pp. 1-12). College Station, TX: Center for Sport Management Research and Education. Recuperado de:

  • Hernández, G. Y. (2017). Estudios/teoría de género y práctica política feminista en cuba hoy. Un análisis desde las márgenes. Presentado en X Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba.

  • Iglesias, M. J., & Lozano, I. (2013). Deporte e igualdad: Las voces de las deportistas de élite. Feminismo/s, 21, 71-90. Recuperado de:

  • Jiménez, F. M. J. (2017). Las cátedras de género y la lucha por la equidad. Presentado en X Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba.

  • Krane, V. (2016). Homonegativism experienced by lesbian collegiate athletes. Women in Sport & Physical Activity Journal, 6(1), 141-163. Recuperado de:

  • Martínez, J., Galá, R. M. L., & Frómeta, B. M. L. (2017). Articulando conciencias. Enfrentamiento de la violencia contra la mujer usando la filmografía cubana. Presentado en Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba.

  • Noelsis, P. G., & Sierra Sandoval, M. E. (2017). El enfoque de género y la incorporación dela mujer al levantamiento de pesas. Presentado en X Taller Internacional "Mujeres en el siglo XXI", La Habana, Cuba.

  • O'Brien, K. S., Shovelton, H., & Latner, J. D. (2013). Homophobia in physical education and sport: The role of physical/sporting identity and attributes, authoritarian aggression, and social dominance orientation. International Journal of Psychology, 48(5), 120-132.

  • social_dominance_orientation

  • Piedra, J. (2015). Gays y lesbianas en el deporte: Discurso de jóvenes universitarios españoles en torno a su aceptación. Movimiento, Porto Alegre, 21(4), 1067-1081.

  • Piedra, J., Rodríguez-Sánchez, A. R., Ries, F., & Ramírez-Macías, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: Percepciones del alumnado-profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 325-338. Recuperado de:

  • Torres, A. Y. L. (2017). "Caracterización técnico-táctica de las luchadoras de pesas olímpicas del top 6 del campeonato Las Vegas". Presentado en VII Convención Internacional de Actividad Física y deportes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, Palacio de las Convenciones.

  • Vasallo, N. (2017). La investigación de género: Inicio y desarrollo en Cuba. Presentado en La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"