Perspectiva pedagógica de la diversidad sexual en centros educacionales deportivos /Pedagogical perspective of sexual diversity in sports educational centers
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los seres humanos han aprendido a vivir con la diversidad existente en el mundo, a entenderla y hasta actuar de acuerdo con ella. Sin embargo, todavía cuesta un poco de trabajo razonar sobre aquellas diferencias que tienen que ver con las personas.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo elaborar acciones educativas encaminadas a mejorar el rendimiento deportivo del equipo femenino de softbol de la Eide "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba.
Materiales y métodos: A partir del diagnóstico aplicado a una muestra de 27 atletas del equipo y la observación científica, se pudo conocer dificultades con la aceptación de la diversidad sexual en entrenamientos, competencias y otras actividades deportivas afines. Para la realización de este estudio, se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos para el diagnóstico del abordaje de la diversidad sexual como: encuesta, entrevista, test de valoración de grupo (interrelaciones deseadas).
Resultados: Algunos de los resultados obtenidos y la propuesta para su solución quedan expresados en las acciones docente-educativas elaboradas para la preparación de entrenadores, profesores y deportistas acerca de la diversidad sexual en atletas femeninas de softbol que propiciaron el rendimiento deportivo y docente de estas atletas, al tiempo que mejoraron sus relaciones interpersonales.
Conclusiones: Al abarcar la problemática de la sexualidad en el deporte, se intenta abrir un espacio de reflexión sobre esta temática, no solo para aquellas personas interesadas en cuestiones de género y diversidad sexual, sino también y, principalmente, para las personas vinculadas al deporte y la actividad física. Se ha creado este espacio puesto que se considera fundamental desmitificar algunas nociones construidas socialmente y, al mismo tiempo, se busca abrir el juego para que se produzcan debates, intercambios y modificaciones en las conductas de exclusión y discriminación en el ámbito deportivo.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Adams, A. y Anderson, E. (2012). Exploring the relationship between homosexuality and sport among the teammates of a small Midwestern Catholic College soccer team. Sport, Education and Society, 17(3), pp.347-363. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13573322.2011.608938
Alcántara, E. (2016). ¿Niña o niño? La incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 2(3), 3-26. https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1
McCromack, M. y Lee, H. (2012). Male Team Sport Hazing Initiations in a Culture of Decreasing Homohysteria. Journal of Adolescent Research, 27, pp.427-448. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0743558411412957?journalCode=jara
Ayvazo, S. y Sutherland, S. (2009). Uncovering the secrets: Homophobia in Physical Education. Action in Teacher Education, 31(3), pp. 56-69. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01626620.2009.10463528
Briceño, R, A. (2018) El abordaje de las actitudes hacia la diversidad sexual en la selección femenina de fútbol sala de la UNES, Centro de Recursos de información para el deporte cubano, CRDC-CIND-INDER, La Habana, mayo. Catia. http://cridc.inder.gob.cu/masrecursos/arts.cient.tec
Cleland, J. (2014). Racism, Football Fans, and Online Message Boards: How social media Has Added a New Dimension to Racist Discourse in English Football. Journal of Sport & Social Issues, 38(5), pp.415-431. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0193723513499922?journalCode=jssa
Cunningham, G. B. y Melton, N. (2012). Prejudice Against Lesbian, Gay, and, Bisexual Coaches: The Influence of Race, Religious Fundamentalism, Modern Sexism and Contact with Sexual Minorities. Sociology of Sport Journal, 29(3), pp.283-305. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ssj/29/3/article-p283.xml
Díaz de Greñu, S. y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. https://revistas.um.es/reifop/article/view/228961
Devís, J, Fuentes, J. y Sparkes, A. C. (2015). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, pp.73-90. https://www.researchgate.net/publication/28112468_Que_permanece_oculto_del_curriculum_oculto_Las_identidades_de_genero_y_de_sexualidad_en_la_educacion_fisica
Ensign, K., Yiamouyiannis, A., White, K. y Ridpath, D. (2016). Athletic trainers' attitudes toward lesbian, gay, and bisexual National Collegiate Athletic Association student-athletes. Journal of Athletic Training, 46(1), pp.69-75. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21214353/
Franco-Morales, F. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana.Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 135-156. https://www.redalyc.org/journal/2810/281044437007/html/, https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.rads
Garrido, J., & Collado, N. (2018). Transgénero y Deporte. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, (60), 5.
González, G. J. (2019). Educación física y deporte trans-formado. Praxis Educación y Pedagogía, (4). DOI: https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121 https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/9121/12968
González, P. (2010). Macho, varón, masculino: Estudios sobre masculinidades en Cuba. La Habana. Editorial De la Mujer. https://muse.jhu.edu/article/484994/pdf
Griffin, P. (2014). LGBT equality in sports: Celebrating our successes and facing our challenges. En G.B. Cunningham (Ed.), Sexual orientation andgender identity in sport: Essays from activists, coaches, and scholars (pp. 1-12). College Station, TX: Center for Sport Management Research and Education. https://www.corischumacher.com/wp-content/uploads/2013/09/Fink2012.Sexual-Orientation-and-Gender-Identity-in-Sport.pdf
Moscoso, D., & Piedra, J. (2019). El colectivo LGTBI en el deporte como objeto de investigación sociológica. Estado de la cuestión. Revista Española de Sociología, 28(3). 501-516. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365737
Oswalt, S. B., y Vargas, T. M. (2013). How safe is the playing field? Collegiate coaches' attitudes towards gay, lesbian, and bisexual individuals. Sportin Society, 16(1), pp.120-132. https://www.researchgate.net/publication/239788254_How_safe_is_the_playing_field_Collegiate_coaches%27_attitudes_towards_gay_lesbian_and_bisexual_individuals
Piedra, J., Rodríguez-Sánchez, A. R., Ries, F. y Ramírez-Macías, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), pp.325-338. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/download/41596/23684/0
Piedra, J. (2015). D. Homosexualidad y deporte, ¿un matrimonio mal avenido? En Biofanex La visión integradora de la investigación en ciencias del deporte, 26-33. Editorial Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5276868
Piedra, J. (2015) "Gays y lesbianas en el deporte: discurso de jóvenes universitarios españoles en torno a su aceptación, en Revista Movimiento, Porto Alegre, 21 (4) oct-dic, p1067-1081 https://idus.us.es/handle/11441/69014;jsessionid=16D9C164954A6DA495DB94C75F185CF6?