Análisis de la calidad de ejecución técnica de los golpeos de mano alta, en atletas de bádminton categoría escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
La práctica del bádminton, desde sus inicios, en el alto rendimiento en la provincia Pinar del Río, ha logrado mantener un trabajo sistemático y con resultados que avalan la estancia de atletas pinareños en la élite nacional, fundamentalmente en la modalidad de doble y doble mixto, sin embargo, en la evaluación de los resultados de los test pedagógicos-técnicos y evaluaciones de los objetivos pedagógicos a nivel nacional, actualmente están evaluados de mal. Con el objetivo de conocer tal comportamiento, se realizó un minucioso estudio de las particularidades de la ejecución técnica de los golpeos de mano alta, la cual resulta ser la técnica más afectada según observaciones realizadas a sesiones de entrenamientos y desarrollo de competencias. La investigación se desarrolló en los siete atletas de la categoría escolar de la Eide "Ormani Arenado Llorch" de Pinar del Río. A través de la entrevista y la observación como métodos científicos, se pudo constatar el nivel de ejecución técnico de los golpeos de mano alta en los atletas de Bádminton categoría escolar, detectándose insuficiencias que atentan con la obtención de resultados competitivos superiores.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Alcock A.y Cable N.T. (2009). A comparison of singles and doubles badminton: Hear rate response, player profiles and game characteristics. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9, 228-237. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/24748668.2009.11868479
Arisbowo, F. (2008). Menjadi Juara Bulutangkis. Jakarta: Be Champion. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/MENJADI_JUARA_BULUTANGKIS.html?id=OsddCwAAQBAJ&redir_esc=y
Cabello D. y González J.J (2003). Analysis of the charactistics of competitive badminton. British Journal of Sports Medicine, 37(1), 62-66. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA97930015&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=03063674&p=AONE&sw=w
Cabello D., Padial P., Lees A. y Rivas F. (2004). Temporal and physiological charactistics of élite women`s and men`s singles badminton. International Journal of Applied Sports Sciencies, 16(2), 1-12. Disponible en: https://lincoln.rl.talis.com/items/560556FA-9FA5-5BA6-4433-58C160BDB7FF.html
Forteza, A. (1999). Entrenar para ganar. Madrid: Pila Teleña.
Poliszczuk, T. and Mosakowska, M. (2009). Interreactions of peripheral perception and ability of time-movement anticipation in high class competitive badminton players. Studies in physical culture and tourism 16 (3). Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/INTERREACTIONS-OF-PERIPHERAL-PERCEPTION-AND-ABILITY-Poliszczuk-Mosakowska/0b35df56d6b3779e8214911bed18611dc0502ace
Ridho, Azi Faiz. (2015). Hubungan antara Koordinasi Mata Tangan, Power Lengan dan Percaya Diri Pardiman, Sugiharto & Achmad Rifai RC / JPES 7 (1) (2018): 68 72 dengan Keterampilan Smash Bulutangkis. Jurnal Motion, 6(2). Recuperado de http://jurnal.unismabekasi.ac.id/index.php/motion/article/view/510
Rizal, Andi. (2014). Kontribusi Panjang Lengan, Kelentukan Pergelangan Tangan terhadap Kemampuan Pukulan Dropshot Bulutangkis Mahasiswa FIK UNM Makasar. Jurnal Penelitian Pendidikan, 3(3):1-153. Recuperado de http://eprints.unm.ac.id/5526
Sanz P. (2018). Análisis técnico-táctico de la jugadora Carolina Marín en el campeonato del mundo de Bádminton 2018, en Nankín, China. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de León. En: http://hdl.handle.net/10612/10970
Solas López, J. (2010). Iniciación a los deportes de raquetas en Educación Física. El bádminton. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 15, (150) Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd150/iniciación-a-los-deportes-de-raquetas-el-badminton.htm