
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La dirección por valores, componente indispensable en el Sistema de Cultura Física en Cuba
Benito Rodríguez Marrero
ARTÍCULOS ORIGINALES
Caracterización de la formación de habilidades investigativas en la carrera de Cultura Física en Ecuador
Helder Guillermo Aldas Arcos, Rosa María Tabares Arevalo, Yaneisy González Espino
Resumen
En algunos casos los profesores responsabilizan la formación investigativa a la disciplina de Metodología de la investigación, orientada al inicio o al final de las carreras. Sin embargo, en Ecuador este tema ha sido poco tratado. El presente estudio evidencia algunas dificultades relacionadas con la formación de las habilidades investigativas en universidades del contexto ecuatoriano, en específico la carrera de Cultura Física. Se muestran resultados recopilados mediante la aplicación de métodos como análisis documental currículo de las principales universidades ecuatorianas 2014, análisis y síntesis durante todo el proceso en estudio, encuestas a estudiantes y licenciados que asistieron al III Congreso Internacional de Planificación Curricular de la Educación Física y Planificación del Entrenamiento Deportivo, realizado en Riobamba Ecuador UNACH, en el 2014. Así mismo, se aplicaron entrevistas a profesionales de cuarto nivel. En el desarrollo se teoriza sobre el estado del arte, a partir de las concepciones dadas por estudiosos sobre la temática.
Palabras clave
Habilidades investigativasEl sistema ostiomioarticular y sus relaciones interdisciplinarias entre la Educación Física y las bases biológicas de la Medicina
Rafael Rousseau Yera, Pedro Javier Lafaurie Rodríguez, Norberto Valcárcel Izquierdo
Resumen
La humanidad avanza inevitablemente hacia la solución de problemas de forma integral, con la participación de diferentes ciencias y la escuela debe prepararse para asumir desde sus planes de estudios la integración de las disciplinas que lo conforman, para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias en el currículo. En el presente artículo se muestran las relaciones interdisciplinarias de la Educación Física con las Bases Biológicas de la Medicina, en la carrera de Medicina, donde primeramente se identifican los nodos interdisciplinarios que relacionan el sistema ostiomioarticular con la actividad física. Este enfoque interdisciplinario en la formación de los estudiantes de esta carrera, merece un espacio de debate importante para el diseño de las estrategias que garanticen la integración de los saberes relacionados con las Ciencias de la Cultura Física y las Ciencias Médicas.
Palabras clave
Interdisciplinariedad; Educación Física; Bases Biológicas de la Medicina.Juegos motivacionales y/o preparadores para la clase de Educación Física de tercer grado
Margelia Bárbara Ramírez Blanco, Maidelín Díaz Miranda, Ayrán Arencibia Moreno
Resumen
La Educación Física es un elemento importante para la formación multilateral y armónica del niño, su adecuada ejecución es fundamental para el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico del individuo, el mantenimiento de la salud y para la formación de valores morales y sociales. El juego es una tarea fundamental para el correcto y adecuado desarrollo físico, psíquico y social del niño, estos tienen como derechos disfrutar plenamente de juegos y de la recreación, las cuales deberán estar orientadas hacia fines educativos; universalmente es reconocida la importancia de los mismos en el desarrollo integral del individuo, es también un medio muy efectivo de la Educación Física. Apoyado en métodos investigativos teóricos y empíricos se pudo llevar a vía de hechos el presente trabajo, aportando juegos motivacionales y/o preparadores como herramienta eficaz a emplear por el profesor para la parte inicial de la clase de Educación Física de los niños y niñas de tercer grado de la escuela primaria “Camilo Cienfuegos” del municipio Pinar del Río. La propuesta conformada consta de diez juegos con características propias de los considerados como motivacionales y/o preparadores o sea juegos que eleven el estado emocional de los alumnos, de fácil comprensión, de corta duración, que preparen las extremidades a trabajar en la parte principal de la clase o lo que implica la correcta relación con el objetivo a cumplimentarse en esta forma de organización de la docencia .
Palabras clave
niños; juegos; educación física.Juegos para mejorar la resistencia a la fuerza en judokas del municipio Pinar del Río
Osviel Hernández Sotolongo, Ramón Martínez Vidal
Resumen
El deporte judo ha sido uno de los que más satisfacciones ha causado en las competencias nacionales y según estadísticas la mayoría de los atletas relevantes en este deporte se han formado en la provincia Pinar del Río, sin embargo en los últimos años se ha venido manifestando una caída en los resultados competitivos en la categoría 11-12 años de este municipio. Es por ello que se realiza este trabajo, el cual tiene como objetivo elaborar una propuesta de juegos para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en los atletas de judo, categoría 11-12 años del municipio Pinar del Río, teniendo en cuenta que en estas edades el niño siente más motivación por el juego que por los ejercicios, los cuales son más rígidos y en muchos casos se vuelven monótonos para ellos. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis documental, la Observación y la entrevista. Como resultado se proporciona a los entrenadores un material bibliográfico de consultas por el cual auxiliarse para el trabajo de la resistencia a la fuerza en atletas de judo, desde edades tempranas, las cuales constituyen la pirámide fundamental del sistema del alto rendimiento deportivo cubano.
Palabras clave
Judo; entrenamiento deportivo; preparación física; juegos; resistencia a la fuerza.El desempeño profesional docente metodológico del profesor de Educación Física. Propuesta de indicadores para su medición
Orlando Pedro Suárez Pérez, Pedro Alberto Martínez Hernández, Modesta Moreno Iglesias
Resumen
Este trabajo se desarrolló por la necesidad de atender las dificultades manifestadas en los profesores de Educación Física del municipio San Juan y Martínez durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del Baloncesto, que atentan contra la calidad de las clases, resultados deportivos y preparación del escolar para la vida. El objetivo está referido a proponer indicadores que permitieran medir el desempeño profesional docente metodológico de estos profesores. El proceder personológico de la investigación permitió caracterizar los 26 profesores tomados como muestra, expresando los rasgos que distinguen su eficiencia, determinando sus potencialidades y deficiencias. Durante el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron corroborar la existencia real del problema, así como la valoración de su pertinencia, lo que reveló una transformación positiva en la práctica pedagógica. Los resultados ofrecen una respuesta concreta y aplicable para el perfeccionamiento de la evaluación del componente docente-metodológico del profesor de Educación Física, el cual constituye un importante material de orientación para metodólogos y directivos, referido a lo cognitivo instrumental, de desempeño procedimental y de desempeño actitudinal, con el fin de dirigir desde el saber ser, el resto de los saberes y conducir hacia un proceso formativo, con una visión contemporánea, ofreciendo recursos metodológicos para el control de la calidad de las clases de Educación Física.
Palabras clave
desempeño profesional; profesor de educación física; indicadores.Acciones terapéuticas para la compensación de alteraciones posturales presentes en atletas de marcha deportiva
Annia Gómez Valdés, Ernesto Santana García
Resumen
El trabajo que se presenta hace referencia a la importancia de tener un control de las alteraciones posturales que pueden apreciarse en atletas de marcha deportiva de 12-15 años de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Ormani Arenado”, Pinar del Río; especialmente por la edad que cursan estos andarines. Su objetivo se encamina a proponer acciones terapéuticas para la compensación de las alteraciones posturales, tratadas desde la planificación de la preparación física, partiendo de indicaciones como las posiciones y movimientos convenientes, objetivos del tratamiento y ejercicios para cada deformidad; atendiendo las características individuales. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos lo que posibilitó concluir que la adopción de posturas incorrectas durante el entrenamiento y el uso intensivo de los sistemas osteomuscular y locomotor que inciden en la ocurrencia de alteraciones de la postura que repercuten negativamente en el accionar de los atletas objeto de estudio, destacándose en ellos pies cavos, rodillas varas, lordosis y escoliosis; de ahí que sea necesario su compensación y/o corrección desde el entrenamiento de la preparación física; por lo que se recomienda la aplicación de las acciones terapéuticas propuestas para constatar su efectividad con el fin de extender el estudio a otras categorías.
Palabras clave
Cultura Física Terapéutica; alteraciones posturales; marcha deportiva.Modelo de superación para profesores de voleibol
Tania Rosa García Hernández, Ídolo Gilberto Herrera Delgado, Modesta Moreno Iglesias, Luis Alberto Cuesta Martínez, Luis Manuel Barrera Pardo
Resumen
El trabajo que se presenta tiene como objetivo proponer un modelo de superación profesional para los profesores de voleibol de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de Pinar del Río que se implemente a través de una estrategia. Se partió de una profunda revisión documental que proporcionó la información necesaria del estado actual del objeto de investigación, considerándose diversos autores que han trabajado el tema y sus resultados, así como el análisis de los antecedentes y tendencias de la superación, realizándose un diagnóstico de los problemas de la superación de los entrenadores de voleibol en la EIDE de Pinar del Río, empleándose en este último la observación; de igual manera se utilizó la modelación para la elaboración del modelo propuesto, en su carácter sistémico, genético e integrador, a partir de la consistencia lógica interna del modelo que adquiere al asumir las leyes de la Educación Avanzada. Los datos obtenidos fueron procesados en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics Visor 20. Como resultado se presenta un modelo de superación que tiene como fin principal lograr un mejor desempeño profesional de los profesores para un mejor desarrollo del Voleibol en la provincia.
Palabras clave
Superación profesional; deporte; voleibol; desempeño profesional.Diagnóstico técnico de los nadadores escolares cubanos de dorso
Hery Leyva González Leyva González, Imaday Núñez González, Axel Cancio Milian
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, en las condiciones de Cuba, comprende varias etapas; la primera es la iniciación, con una duración de tres a cuatro años. Una vez cumplidos los diez años, comienza la etapa de perfeccionamiento para, finalmente, pasar al alto rendimiento deportivo en la adolescencia. Aunque el proceso de perfeccionamiento propicia la formación de habilidades motrices específicas en la técnica Dorso de los nadadores infantiles, estos no muestran semejanza en sus brazadas subacuáticas con el modelo teórico de eficiencia técnica. El siguiente trabajo pretende desde un estudio de campo y, utilizando la observación empírica, diagnosticar la mecánica de nado del movimiento de brazos de los espaldistas escolares con el fin de señalar los patrones técnicos utilizados e identificar así, las principales potencialidades y errores de estos.