
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Elementos históricos que unen al deporte con el arte
Fernando Emilio Valladares Fuente
Resumen
El arte ha estado vinculado al deporte desde años ancestros hasta la actualidad en sus diversas manifestaciones: escultura, pintura, y en periodos más cercanos, la fotografía y el vídeo. Fue precisamente mediante la pintura que el hombre actual supo de las actividades físicas que realizaba el hombre primitivo, pues era la caza particularmente la que más se destacaba aún cuando obviamente los términos de Cultura Física y el deporte no existían. Hoy en día se aprecian estas obras desde un prisma artístico pues en la modernidad el arte está muy ligado a su valor estético. Sin embargo el hombre de aquellos tiempos daban solo un valor concreto funcional a esos dibujos rupestres, pues el arte en aquella etapa era solo resultado de una dominación mágica
ARTÍCULOS ORIGINALES
Programa de ejercicios con bandas elásticas de resistencia para el incremento de la velocidad en la carrera home-primera base, con jugadores de béisbol, categoría juvenil de Matanzas
Alexis García Ponce de León, José Enrique Carreño Vega, Alfredo Emilio Aranda Fernández
Resumen
En las últimas décadas, se han incorporado a los programas de entrenamiento ejercicios con la utilización de tubos (redondos) o bandas (planas) elásticas, de resistencia progresiva, lo que constituye una herramienta fundamental para desarrollar la fuerza muscular e imitar movimientos o gestos deportivos en numerosas especialidades deportivas, debido a su facilidad de uso. El objetivo del presente estudio fue diseñar un programa de entrenamiento con bandas elásticas de resistencia para el incremento de la velocidad, en la carrera home-primera base, con jugadores de la categoría juvenil de Matanzas que participaron en el XLVI Campeonato Nacional de Béisbol. La etapa experimental se desarrolla durante el periodo preparatorio, que constó de 20 microciclos de duración, con una frecuencia de tres días por semana, utilizando la combinación de ejercicios de velocidad con bandas o tubos elásticos y los modelos de periodización de la fuerza y el Sistema de Bloque o Fuerza Concentrada. Los resultados demuestran cambios significativos en los tiempos de la carrera home-primera base de los jugadores, en los diferentes controles efectuados para un 95 % de confianza, pues el valor de la probabilidad (p-value=0.0001) es menor que 0.05. Además, se alcanza un 4.37 % de incremento, con una reducción de los tiempos de 0.37 segundos.
Palabras clave
Corrido home-primera base; béisbol; fuerza, Thera-band; velocidad.Sistema de actividades para el desarrollo de la capacidad física de resistencia en las clases de Educación Física
Isaac Elizardo Crespo Cruz, Zaily Armenteros Vázquez, Pedro Lázaro Puentes Álvarez
Resumen
El trabajo que se presenta da respuesta a la problemática relacionada con el desarrollo de las capacidades físicas, en particular, la resistencia en la asignatura de Educación Física, del 8vo grado, sexo femenino. El objetivo es elaborar un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la capacidad física de resistencia durante las clases de Educación Física en las alumnas de 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana «Capitana Catalina Valdés», del municipio Consolación del Sur. Fueron empleados métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. La contribución a la teoría se concreta en la sistematización de los fundamentos teóricos, relacionados con la formación y desarrollo de las capacidades físicas, con énfasis en la resistencia. Su significación práctica radica en la instrumentación del sistema de actividades que se propone. La validación de estos se realiza a través de la carrera de larga duración de 11 minutos, objetivo del programa que se toma como prueba pedagógica inicial y final, midiendo el comportamiento de cada una de las dimensiones e indicadores más afectados, lo que demuestra la efectividad del mismo. Se abordó la teoría general del sistema que se sustenta en los componentes y leyes didácticas, principios en que se fundamenta el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, los que conducen a la formación integral de las alumnas y a elevar la calidad de vida.
Palabras clave
Educación Física; sistema de actividades; resistencia.La gestión por competencias en la carrera de Cultura Física en Cuba
Modesta Moreno Iglesias, Rosa María Tabares Arévalo, María Caridad Casanova Moreno, Alba Dayamí Ybirico Reina, Lourdes Odalys González Nuñez
Resumen
El contexto educativo universitario en la carrera de Cultura Física, dada su diversidad en las esferas de actuación, donde pone a prueba su accionar, demanda la formación de un profesional competente. Dentro de las competencias del profesional de la educación, la investigativa constituye elemento esencial que dinamiza el resto de sus competencias. Para este nivel educativo, docencia e investigación forman un par dialéctico, de ahí el significado de su formación y desarrollo en este profesional. Desde esta mirada, se convierte en una necesidad la gestión de un proceso que articule y asuma como un eje central, que, desde disciplinas del currículo, permitan el éxito de su desempeño en función de la transformación personal, profesional y social que demanda la educación contemporánea, lo que conduce a plantear como problema: ¿cómo potenciar la formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física? Con este propósito se elabora un conjunto de acciones para la formación de la competencia investigativa mediante la gestión del proceso investigativo, desde las diferentes disciplinas, que potencien la gestión de los procesos en los que interactúa este profesional en sus diferentes esferas de actuación. El empleo de métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, sistémico-estructural, así como métodos empíricos, que, con valoraciones realizadas a la aplicación de entrevistas a profesores y estudiantes, observación a diferentes actividades del proceso, permitió, desde el diagnóstico, constatar la necesidad, las insuficiencias en el proceso de gestión y posteriormente el cumplimiento del objetivo.Palabras clave
Gestión educativa; formación por competencias; proceso educativo formativo; competencia investigativa.Acciones para el desarrollo del voleibol sentado como alternativa recreativa comunitaria
Humberto Durañona Nápoles, Eddy Alejandro Blet Peña, Yadira Rives Fernández, Daril Domínguez Núñez
Resumen
El trabajo titulado «Acciones para el desarrollo del voleibol sentado como alternativa recreativa comunitaria» tuvo como objetivo elaborar un plan de acciones para el desarrollo del voleibol sentado, como alternativa recreativa comunitaria en la Isla de la Juventud, con el propósito de ofertar a la población fundamentalmente joven de una nueva forma sana de diversión, preparación física, salud y ocio; tomando en consideración los espacios físicos, culturales y sociales con un uso adecuado del tiempo libre. Durante el desarrollo del mismo se emplearon los métodos de investigación teóricos (histórico lógico, análisis síntesis, inductivo-deductivo y documental) y empíricos (observación científica, encuesta, entrevistas), así como el empleo de la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) como método de definición estratégica en la conformación de las acciones. Todo esto permitió enfrentar las diferentes situaciones investigativas que se presentaron durante todo el período de búsqueda de información, recopilación de datos, selección y elaboración del plan de acciones para el desarrollo del voleibol sentado como alternativa recreativa comunitaria. De una población de 199 sujetos, se tomó una muestra de 62, lo que representó el 31,15% de la misma. Estuvo compuesta por 57 jóvenes entre 16-25 años (23 masculinos y 34 féminas), 3 miembros del Consejo Popular (2 masculinos y 1 femenina) y 2 técnicos o activistas (ambos masculinos) de la comunidad «José Martí» en la Isla de la Juventud. Los resultados obtenidos en la estructuración y planificación de actividades recreativas comunitarias y en la inclusión del voleibol sentado, como alternativa recreativa en los programas comunitarios, permitieron concluir que las acciones propuestas contribuirán al desarrollo del voleibol sentado, como alternativa recreativa; por ende, una mejor calidad de vida en la comunidad.Palabras clave
Acciones; Voleibol sentado; Alternativa recreativa; Comunidad.Programa de capacitación no formal para la preparación de entrenadores de fútbol de la liga de tercera división en Danlí, Honduras
Yefrik Yair Lanza Reyes, Yusimil Ramos Quian, Giraldo Machuat Santana, Jesús Dominguez Garcia
Resumen
Se muestran los resultados que determinan las necesidades de la falta de preparación teórica-metodológica de los entrenadores de la liga de tercera división, lo que demuestra la escasa capacitación y superación de las vías que emplean para su formación permanente. A partir de los diferentes datos colectados, salta a la vista que cuando el entrenador evalúa sus necesidades y las competencias, que posee, denota que no tiene muy claro cuáles son las primeras y no es capaz de identificar las competencias que le son requeridas para su desempeño profesional. Se destaca que la mayor parte de los entrevistados mencionan como las necesidades más determinantes, aquellas relacionadas con los aspectos de la estructura de la planificación del entrenamiento deportivo, la aplicación de controles médicos y la didáctica del deporte. De ahí que el desempeño, como entrenador de fútbol en las diferentes ligas de alto rendimiento, en Honduras, puede lograse solamente si se atienden las necesidades y se minimizan las limitaciones que este presenta, ya sea mediante la capacitación formal y no formal. Teniendo en cuenta estos aspectos, es que se tomaron como muestra a 11 entrenadores de fútbol de la liga de tercera división en Danlí, Honduras, para dicha investigación. La misma tiene como objetivo: Diseñar un programa de capacitación, no formal, para la preparación de entrenadores de fútbol de la liga de tercera división en Danlí, Honduras.Palabras clave
Preparación; capacitación; entrenador; fútbol.La clase de Educación Física una vía para el conocimiento de la historia deportiva local
Bárbara Aleida Lam Peralta, Osmani González Hernández, María Hildelisa Gourguet Carbonell
Resumen
La presente investigación se desarrolló en la localidad de Guane, provincia de Pinar del Río, Cuba, teniendo como objetivo ofrecer una herramienta para trasmitir el conocimiento de la historia deportiva local desde una concepción desarrolladora en los alumnos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física con la guía del profesor. Se parte de un diagnostico donde se evidencian insuficiencias que apuntan a un pobre tratamiento de la identidad deportiva desde la clase de Educación Física, no aprovechándose las potencialidades que brinda el contenido de esta, en el marco del proceso docente educativo, para brindar conocimientos a los estudiantes sobre la historia local, en particular la deportiva. En la investigación se utilizaron métodos científicos del nivel teórico y empírico, realizándose una profunda revisión y análisis de todos aquellos elementos relacionados con el tema en cuestión, abarcando publicaciones, documentos de archivo, materiales inéditos, manuscritos, artículos de revistas y periódicos, disponibles en la provincia, además dela observación y entrevistas efectuadas a profesores y metodólogos del municipio. Como resultado se presenta una reseña histórica donde se plasman los acontecimientos y elementos más significativos relacionados con el desarrollo deportivo en el municipio Guane, la que comprende: principales resultados deportivos, manifestaciones deportivas practicadas, instalaciones, las figuras deportivas más relevantes, entre otros elementos de interés. El trabajo en su conjunto contribuye al conocimiento de la historia local del municipio, además de constituir una herramienta de utilidad para el profesor en la formación integral de los estudiantes.
Palabras clave
Glorias deportivas; personalidades; territorio; conocimiento; historia local.La Educación Física como asignatura complementaria en carreras de ingeniería en la Educación Superior Ecuatoriana
Guapi Guamán Fausto Iván, Helder Guillermo Aldas Arcos
Resumen
La Educación Física en la educación superior aporta al egresado herramientas que contribuyen a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, en este sentido, los contenidos del programa analítico de las carreras universitarias requieren ajustes de acuerdo a las necesidades del campo laboral a fin de formar profesionales competentes. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis crítico de las propuestas existentes sobre los programas de Educación Física que se imparten en las carreras de ingeniería en la educación superior. Entre los principales métodos se emplearon; la revisión bibliográfica, el análisis de los documentos, criterio de inclusión y exclusión y evaluación de la calidad de los artículos seleccionados. En primera instancia, los programas de Educación Física para las carreras universitarias tienen el objetivo de preparar al futuro profesional mediante el desarrollo de la condición física (fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad) a través de los diferentes deportes como fútbol, atletismo, básquet entre otros, promoviendo la Cultura Física, creando hábitos hacia la práctica de la actividad físico-deportiva para mantener y mejorar la salud. En segunda instancia, los programas de la asignatura Educación Física para los estudiantes de las carreras universitarias están dirigidos a desarrollar la preparación física general, las habilidades profesionales específicas de acuerdo con el perfil profesional o la necesidad del campo laboral; y de forma bilateral mantener y desarrollar las capacidades físicas tanto condicionales como coordinativas (fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad).
Palabras clave
Educación Física; Educación Superior; habilidades profesionales específicas; preparación profesional específica; condición física.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Una mirada a las raíces, evolución y desarrollo de la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza» de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
María Ofelia Armas Álvarez, René Mesa Peña, María Victoria Hernández Pérez
Resumen
Esta obra es el resultado del trabajo sistemático de quienes acumulan una larga trayectoria en el quehacer de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" y en el ejercicio de la labor universitaria. En ella, se puede encontrar el proceso histórico de gestación, consolidación y afirmación de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, expresado por los propios hacedores fundamentales. La investigación tiene como objetivo fundamental preservar la historia de la institución docente, así como también mostrar a las presentes y futuras generaciones el origen y decursar de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", para así contribuir con la elevación del sentido de pertenencia hacia la carrera y el plantel. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión documental que incluyó una consulta a las resoluciones sobre la constitución de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" en sus diferentes etapas, así como entrevistas a personalidades del deporte que han mantenido relación con las escuelas deportivas y, principalmente, con la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" en estudio.Palabras clave
Historia; Cultura Física.LETRA ATLÉTICA
