
Tabla de contenidos
EDITORIAL
El deporte como dinamizador social
Fernando Emilio Valladares Fuente
ARTÍCULOS ORIGINALES
Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria
Eddy Jacobb Tolano Fierros
Resumen
La práctica de actividad física presume de numerosos beneficios en virtud de la forma en que se lleve a cabo, además de los propósitos que se desean alcanzar, a partir de los objetivos conocer y analizar, los motivos y hábitos con respecto a la práctica de actividad física en estudiantes de tercer grado de nivel secundaria de una escuela de Ciudad Obregón, Sonora. El diseño de la presente investigación es mixto. Se utilizó un muestreo por conveniencia que estuvo conformado por 96 estudiantes del tercer grado de secundaria; todos con 14 años de edad. Se utilizó el cuestionario "Yesterday Activity Cheklist", adaptado para jóvenes de 10 a 16 años, así como la revisión documental y la observación. Entre los resultados obtenidos, se tiene que la frecuencia con la que las niñas realizan actividad física es menor al ser comparada con los niños, lo que resulta bajo en ambos casos. El motivo determinante por el que practican actividad física es porque les gusta y se divierten; un dato alarmante es que parte de la población no practica actividad física por falta de tiempo y el mayor porcentaje predomina en los niños. A partir de todos estos resultados, se pretende que docentes y padres de familia promuevan la actividad física con sus alumnos e hijos para favorecer la calidad de vida de estos.Palabras clave
Actividad física; propósitos; motivos; hábitos; calidad de vida.Impacto del modelo constructivista para gestionar la innovación universitaria en el deporte
Marcos Alexis Serrano Tamayo, Víctor Manuel Corona Miranda, Falconeri Lahera Martínez
Resumen
La innovación por proyectos es considerada una de las principales fuentes de impactos de la ciencia y la tecnología, sin embargo, la valoración de estos constituye un problema, aún no resuelto en su totalidad, a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes investigadores y organizaciones; a esta realidad no escapan las organizaciones deportivas. El objetivo del presente artículo es valorar el impacto de la innovación por proyectos, gestionados por la Facultad de Cultura Física de Granma, desde un modelo constructivista. La investigación exigió métodos empíricos como revisión de documentos oficiales, la observación y la entrevista, así como el método gráfico multivariado y procedimientos aritméticos; estos últimos permitieron valorar el impacto de las innovaciones como favorable, relevante, sostenible y con rendimiento en fase de saturación, cinco años después de concluir la ejecución financiera de los proyectos usados como muestra.Palabras clave
Impacto de la ciencia; gestión universitaria de la innovación; innovación por proyectos; organizaciones deportivas.Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física
Jayson Bernate, Ingrid Fonseca, Milthon Betancourt, Edwin Romero
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios de la sede principal Uniminuto, de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, ciudad de Bogotá, Colombia. Se aplicó una encuesta práctica pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Esta constó de 29 ítems que incluye las habilidades integradoras (tres ítems acciones), comunicativa (nueve ítems ambientes democráticos), emocionales (siete ítems emociones y empatía) y cognitiva (tres ítems pensamiento crítico), con un alfa de Cronbach de 0.73 para la escala total. La muestra incidental estuvo conformada por 264 estudiantes de último semestre. La metodología es de carácter cuantitativo y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS. El análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva. Los principales hallazgos reflejan que las variables de pensamiento crítico en los tres ítems arrojaron puntuaciones bajas respecto a la media aritmética, mientras en las variables de acciones, emociones, empatía y ambiente presentaron puntuaciones aceptables. Se concluye que las competencias ciudadanas van más allá de un simple entendimiento ciudadano y que hace parte de un fin ético, moral, profesional y carácter especial que abarca diversas miradas y formas de actuar en este caso con relación a la formación académica del educador físico; ello permite formar ciudadanos con principios, valores y sentido de pertenencia institucional.
Palabras clave
Competencias ciudadanas; Educación Física; Educación Superior.Medio de enseñanza para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de sexto año de vida
César Peraza Zamora, Carlos Alberto Morales Romero, María Lourdes Rodríguez Pérez, Marisel Pedroso Paula
Resumen
La educación es el proceso que tiene por finalidad formar de manera integral al ser humano; esto significa desarrollar al máximo las potencialidades motrices, cognitivas, personales y sociales de los individuos para poder ejercer a plenitud todas las facultades en todos los ámbitos de la vida. El objetivo consistió en desarrollar las habilidades motrices básicas en el niño de sexto año de vida o edad preescolar mediante la creación de un medio de enseñanza, a partir de una experiencia constatada con niños del sexto año de vida que asisten a Círculos Infantiles de la Isla de la Juventud, así como la formación de hábitos, habilidades motrices básicas y su tratamiento en el proceso pedagógico de la Educación Física. Se utilizaron los métodos de investigación del nivel teórico como el análisis documental, histórico y lógico, análisis y síntesis e hipotético deductivo; del nivel empírico, la encuesta a educadoras, la observación, la entrevista a las educadoras y el método estadístico. La muestra estuvo constituida por 50 niños, del sexto año de vida de los Círculos Infantiles "Alegres Mineritos" (poblado La Demajagua), "Edad de Oro" y "Mambisito" (Nueva Gerona). Se conformó una muestra de 44 niños que representa el 88 % de dicha población. El aporte está dado en la elaboración de un medio de enseñanza que posibilite un control más objetivo y que contribuya al desarrollo de las habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar y lanzar); sustenta además a las demás habilidades motrices que dan cumplimiento al desarrollo físico, psíquico e intelectual del niño; proporciona una escala valorativa que pueda ser utilizada de manera sencilla y económica por las educadoras. El medio Multipro para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños del sexto año de vida ha demostrado que no solo contribuye al mejoramiento del desarrollo de las habilidades motrices básicas, sino que, contribuye al desarrollo de la creatividad mediante la solución de situaciones reales.
Palabras clave
Medio de enseñanza; juego, habilidades motrices básicas; Educación Física.La preparación técnica de los remeros juveniles de Pinar del Río
Luis Enrique Herrera Flores, Yolainy Govea Díaz, Yudelqui Martínez León
Resumen
La preparación técnica como uno de los componentes de la preparación deportiva en el remo tiene una suma importancia por la relación que guarda con el resultado competitivo. Durante la preparación técnica de los remeros, categoría juvenil de Pinar del Río, se han detectado deficiencias en la ejecución de la técnica de remar, en cada una de sus fases. Es por ello que, para este estudio se trazó como objetivo caracterizar la preparación técnica de los remeros de la categoría juvenil masculino de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río. La población utilizada estuvo compuesta por nueve atletas de la categoría juvenil y seis entrenadores, incluyendo el que dirige la preparación de este equipo antes mencionado. Para el desarrollo de esta investigación, fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Dentro de los métodos teóricos el sistémico-estructural-funcional, el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción. Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis de documentos, la observación, la entrevista y la técnica de encuesta. El uso de estos métodos facilitó al investigador conocer el estado real de la preparación técnica de estos atletas y mostró deficiencias como los errores de ejecución, la no existencia de las pruebas para evaluar la técnica, no se planifica ni controla teniendo en cuenta las características individuales de los atletas; sin embargo, es considerado por los entrenadores, como un aspecto de mucha importancia, la preparación técnica en este deporte.Palabras clave
Preparación técnica; Remo; técnica; entrenamiento deportivo.Diagnóstico para perfeccionar la fuerza especial en agua de polo acuático en Pinar del Río
Madelaine Ramos Rojas, Mercedes Miló Dubé, Santa Caridad González Corrales
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la situación actual de los atletas del equipo escolar masculino de polo acuático de la EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva) de Pinar del Río, en relación con la fuerza especial en agua, para dar respuesta a una de las demandas tecnológicas que incide en el rendimiento de este deporte. Mediante los métodos empíricos como la observación, se constató que los atletas después de pasar del segundo tiempo de juego, no podían mantener el mismo rendimiento que en los dos primeros, notándose un gran desgaste físico en ellos, lo cual responde a la falta de fuerza especial en agua para soportar la resistencia al medio acuático y al forcejeo con el contrario. Se les aplicó encuestas a los entrenadores, las cuales reflejaron existen insuficiencias en la planificación de los entrenamientos, lo que incide en la preparación óptima de la fuerza especial en agua. Se realizó la revisión al Programa Integral de Preparación del Deportista del año 2016 y no se encontraron acciones metodológicas específicas para el trabajo de la fuerza especial en agua como guía para el trabajo de los entrenadores en el proceso de entrenamiento de esta capacidad. Se revisaron otros documentos que son utilizados por los entrenadores. Se realizaron mediciones para determinar el nivel de fuerza especial en agua de estos atletas escolares. Formó parte de este estudio el uso de los métodos teóricos como el histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y los estadísticos-matemáticos, específicamente la estadística descriptiva.
Palabras clave
Preparación física; fuerza especial en el polo acuático; diagnóstico.Sistema de juegos para la familiarización con el ajedrez, en los escolares del primer ciclo de la enseñanza primaria
Rolando Díaz, Modesta moreno Iglesias
Resumen
En estos tiempos modernos, donde las exigencias son cada vez mayores y los adelantos de la ciencia y la técnica avanzan vertiginosamente, se necesita priorizar los esfuerzos hacia una educación cada vez más desarrolladora. Por tanto, hay que proporcionarle importancia al aprendizaje, el desarrollo de habilidades, las capacidades físicas, los valores humanos y recursos personológicos, en sentido general, en función de un desarrollo integral de la personalidad. Se aplicó una entrevista, encuesta y la observación realizada al turno de juego en los escolares del primer ciclo y se constató que los estudiantes prefieren la enseñanza del ajedrez mediante juegos. El objetivo consistió en proponer un sistema de juegos para la familiarización con el ajedrez en los escolares del primer ciclo, el cual se ha estructurado sobre la base de la realidad y objetividad, partiendo de los preceptos más actuales sobre la temática en cuestión. Luego de la aplicación, los resultados fueron favorables en función de la enseñanza del ajedrez.
Palabras clave
Ajedrez; sistema de juegos.Metodología para fortalecer la educación ambiental en el atletismo
Edelberto Rafael Redondo Reynoso, Faidis Calle Osorio, Alexander Ricardo Coronel Verdecia, Fernando Emilio Valladares Fuente
Resumen
La práctica de los deportes guarda una estrecha relación con el medio ambiente, sobre todo en el caso del atletismo. La enseñanza de esta modalidad deportiva se ha centrado en aspectos técnicos como el entrenamiento para la competencia subestimando las potencialidades que esta tiene para fortalecer la educación ambiental. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para incentivar en los practicantes del atletismo el respeto y la responsabilidad hacia los elementos ambientales que se relacionan con este deporte. Se toman como muestra entrenadores y atletas de la liga de atletismo en "La Guajira" en Colombia. Se aplican los métodos a nivel empírico como la observación científica, la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Este trabajo tributa a la formación integral de los entrenadores de la liga de atletismo de "La Guajira". Cumple con los indicadores que exige la agenda olímpica para el desarrollo sostenible. Los resultados han sido satisfactorios para el desarrollo del deporte y su implicación en la interacción de estos atletas con la escuela y la comunidad.
Palabras clave
Atletismo; educación ambiental; liga de atletismo.Motivación de los boxeadores cubanos de élite: un indicador de rendimiento
Llilian de la Caridad García Chacón, Julio Arturo Ordoqui Baldriche, Anabel Lastres Madrigal, Rolando Acebal Monte, Beatriz Sánchez Córdova, Juan Carlos Arias Cazco
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar el desarrollo de las cualidades en cuanto a la motivación, en boxeadores cubanos de elite. Se tomó una muestra intencional de 20 boxeadores cubanos de elite, diez destacados y diez no destacados. Este estudio tiene como objetivo determinar el desarrollo de las cualidades de la motivación en boxeadores cubanos de elite. Como método empírico se emplea el cuestionario de cualidades motivacionales que evalúa trece variables de motivación. Se realizó el análisis estadístico de los datos con el SPSS, versión 21.0, como medida de asociación entre el nivel del deportista y el puntaje alcanzado en las cualidades motivacionales se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson. Aun cuando los niveles de significación estadística se expresan sólo en una cualidad, una revisión detenida a los datos, informa acerca de la superioridad motivacional perceptible del grupo de boxeadores destacados sobre los no destacados. Como parte de los resultados preliminares se considera la presencia de una muestra de estudio con destacadas potencialidades motivacionales.
Palabras clave
Psicología; motivación; boxeo; élite.Perspectiva comunicacional de género en la orientación sexual de centros educacionales deportivos santiagueros
Alina Bestard Revilla
Resumen
Los seres humanos han aprendido a vivir con la diversidad existente en el mundo, a entenderla y hasta actuar de acuerdo con ella. Sin embargo, todavía cuesta un poco de trabajo razonar sobre aquellas diferencias que tienen que ver con las personas. El objetivo de este estudio consiste en elaborar acciones educativas comunicacionales para brindar tratamiento y orientación pedagógica a las diferencias individuales y la diversidad sexual en atletas del softbol femenino de la EIDE "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba. A partir del diagnóstico aplicado a una muestra de 27 atletas del equipo femenino de softbol de la mencionada institución y la observación científica, se pudo conocer las dificultades con la aceptación de la diversidad sexual en entrenamientos, competencias y otras actividades deportivas afines. Para la realización de este estudio se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos para el diagnóstico del abordaje de la diversidad sexual como la encuesta, entrevista, test de valoración de grupo (interrelaciones deseadas). Como resultado se ofrece una propuesta didáctica que contempla algunos aspectos educativos a tener en cuenta en el tratamiento con las atletas que poseen diversidad sexual, como son: rasgos de la personalidad de las atletas, niveles de información sexual que se establezcan según la edad del atleta, respeto a su orientación sexual, profundidad en el análisis de la situación de su diversidad sexual, respuesta de la atleta ante el tratamiento brindado, vínculo de la escuela, la familia y la comunidad, necesidad del trabajo interdisciplinar del claustro docente para la adecuada orientación sexual de las atletas.
Palabras clave
Diversidad sexual; fútbol femenino; acciones educativas.Efectividad en la zona de strike de los lanzadores pinareños
Angélica Arce Montero, Rosa María Tabares Arévalo, Yolainy Govea Díaz, Luis Alberto Cuesta Martínez
Resumen
Teniendo presente la importancia del pitcheo y su peso para el éxito en el juego de béisbol, es que el objetivo de la investigación se centra en analizar la efectividad en la zona de strike de los lanzadores del equipo de béisbol de Pinar del Río, primera categoría, participantes en la Serie Nacional. Par ello, se trabajó con una población integrada por los 13 lanzadores que constituyen el staff de pitcheo y los dos entrenadores responsables de la preparación de estos en dicho equipo. Se emplearon métodos y técnicas científicas como el análisis de la estadística de cada uno de los juegos, así como la observación, la encuesta y la entrevista. El análisis de los resultados obtenidos revela que el 61,5 % de los lanzadores del equipo, fundamentalmente los más jóvenes, presentan problemas con el control de los lanzamientos en la zona de strike, aflorando una serie de insuficiencias relacionadas con el dominio de la mecánica de pitcheo, el escaso repertorio de lanzamientos, unido a un bajo dominio sobre los mismos, entre otros elementos vinculados a la preparación. Estos resultados, junto al control sistemático y análisis de la labor de los lanzadores durante los juegos, constituyen elementos importantes para trazar estrategias más eficientes en la preparación de estos atletas, atemperadas a sus particularidades individuales e insuficiencias, en aras de lograr una mayor efectividad de los mismos, y por ende, superar los resultados competitivos del equipo.
Palabras clave
Béisbol; lanzador; entrenamiento; efectividad; control; zona de strike.Propuesta metodológica para la enseñanza del control orientado con la planta de pie en el futsal
Alexander Castro Figueredo, Esteban Juan Pérez Hernández, Héctor Noa Cuadro
Resumen
La investigación pretende colocar una herramienta de trabajo para los profesores y entrenadores que enseñan el futsal en la etapa inicial o formativa, específicamente en la edad infantil. El documento describe los elementos más esenciales del movimiento o gesto técnico, pasos metodológicos sencillos a seguir y los errores más comunes que pueden aparecer durante su ejecución. Esta surge por la necesidad de contribuir al proceso de enseñanza del control orientado del balón con la planta de pie en el futsal y describe como objetivo proponer una metodología que contribuya a la enseñanza del control orientado del balón con la planta del pie en el futsal categoría infantil de Holguín. La investigación, además, está basada en la revisión y análisis de investigaciones anteriores, principalmente en el fútbol y adaptadas al futsal, atendiendo a sus características específicas, en la observación directa en los entrenamientos, juegos de la categoría infantil en el municipio Holguín, el procesamiento de entrevistas y encuestas a entrenadores, profesores y practicantes. Por tanto, aporta una opción de enseñanza de la técnica control orientado del balón a niños que se inician en el deporte de futsal que como practicantes sistemáticos podrán aprender esta técnica con mayor facilidad.
Palabras clave
Control orientado; enseñanza; Futsal; infantil; pasos metodológicos; propuesta metodológica.Estrategia didáctica del proceso de orientación psicopedagógica en la asignatura Español básico para estudiantes de Cultura Física
Anabel Vizcaino Muñoz, Mayra Ordaz Hernández, Isis Martínez Pérez
Resumen
El trabajo que se presenta muestra los resultados de un estudio realizado sobre el proceso de orientación psicopedagógica en la asignatura Español básico que reciben los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad "Nancy Uranga" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Los métodos fueron utilizados para el estudio histórico de cómo ha sido abordada la orientación psicopedagógica en el contexto de la carrera de Cultura Física. Se realizaron encuestas, entrevistas, observación y análisis de documentos que permitieron diagnosticar la situación actual del proceso. Se pudo constatar que los profesores de la asignatura no conciben la orientación psicopedagógica como parte de la labor docente, además los estudiantes de la carrera muestran poco interés por la asignatura y desconocen el uso de técnicas de estudio que contribuyan a su autogestión del aprendizaje. Se diseñó una estrategia didáctica a partir del redimensionamiento de los componentes didácticos en el programa de la asignatura, el diseño de un curso de superación para los profesores de la asignatura y la elaboración de un manual de técnicas de estudio para los estudiantes.
Palabras clave
Orientación; proceso de orientación psicopedagógica; carrera Cultura Física; asignatura Español básico.Relación entre la capacidad aeróbica y de salto como estrategia optimizadora del rendimiento atlético en corredores aficionados
Héctor Fuentes-Barria, Diego Valenzuela-Pérez, Rodrigo Fuentes-Kloss
Resumen
Actualmente se han propuesto múltiples estrategias que logren garantizar mejores procesos de supercompensación al entrenamiento deportivo, no obstante, aún no existe un consenso debido al surgimiento de nuevos conocimientos relacionados a los procesos de interferencia relacionados a programas de entrenamiento concurrente y su impacto sobre la definición de estrategias para la planificación deportiva. Este trabajo se planteó como objetivo evaluar las variables de fuerza explosiva y su relación con la capacidad aeróbica como una herramienta para definir estrategias de planificación de deportiva. Se realizó un estudio descriptivo correlacional que constó con la participación seis corredores aficionados, valorados en su capacidad aeróbica y fuerza explosiva mediante la prueba de carrera de 2 km y los saltos squat jump (SJ), counter movement jump (CMJ) y horizontal a pies juntos (SH) respectivamente. La mayor correlación encontrada fue entre la capacidad aeróbica y el salto SJ (p<0,001), lo que demuestra que la capacidad aeróbica y la fuerza muscular son pilares fundamentales en el entrenamiento y planificación atlética, del mismo modo, la no existencia de una relación entre el SH y el salto vertical CMJ (p=0,121) permiten establecer la importancia practica de dar un énfasis al desarrollo de la capacidad aeróbica y fuerza especifica en plano de carrera horizontal como una estrategia optimizadora que responde al rendimiento deportivo en corredores aficionados.Palabras clave
Consumo de oxígeno; fuerza muscular; rendimiento atlético.Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares
Richar Jacobo Posso Pacheco, Laura Cristina Barba Miranda, Ximena Patricia León Quinapallo, Norma Amabilia Ortiz Bravo, Richard Manuel Manangón Pesantez, Josue Celso Marcillo Ñacato
Resumen
El ajuste del currículo nacional de Educación Física del Ecuador 2016, demanda que el docente posea un nuevo perfil profesional alineado a los nuevos enfoques y contenidos curriculares. El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta de contextualización para el fomento del aprendizaje significativo en los estudiantes; esta se basó en la valoración de las apreciaciones que tuvieron los docentes sobre los contenidos y la adaptación de metodologías activas. La investigación se desarrolló bajo el modelo cualitativo descriptivo. La población fue de 22 docentes de Educación Física pertenecientes a siete instituciones educativas particulares de Quito, por lo que se definió una muestra censal. Se aplicó la técnica de la entrevista con un instrumento validado por juicio de siete expertos en una sola circulación; los ítems del cuestionario se refirieron a las necesidades de contextualizar los contenidos curriculares, la adaptación de estrategias metodológicas activas y la alineación docente al ajuste curricular para que los aprendizajes sean significativos. Este trabajo contribuyó con una propuesta curricular desarrollada con la intención de contextualizar e interpretar los elementos delas destrezas con criterio de desempeño del currículo de Educación Física, lo que facilitará la aplicación de metodologías activas que garanticen que el aprendizaje sea significativo y se alcance el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, generando en el estudiante un alto grado de autonomía, que permita replicar en cualquier momento de su vida la práctica de actividad física.
Palabras clave
Aprendizaje; Educación Física; contexto; contenidos; significativo.LETRA ATLÉTICA
