Sistema de juegos para la familiarización con el ajedrez, en los escolares del primer ciclo de la enseñanza primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
En estos tiempos modernos, donde las exigencias son cada vez mayores y los adelantos de la ciencia y la técnica avanzan vertiginosamente, se necesita priorizar los esfuerzos hacia una educación cada vez más desarrolladora. Por tanto, hay que proporcionarle importancia al aprendizaje, el desarrollo de habilidades, las capacidades físicas, los valores humanos y recursos personológicos, en sentido general, en función de un desarrollo integral de la personalidad. Se aplicó una entrevista, encuesta y la observación realizada al turno de juego en los escolares del primer ciclo y se constató que los estudiantes prefieren la enseñanza del ajedrez mediante juegos. El objetivo consistió en proponer un sistema de juegos para la familiarización con el ajedrez en los escolares del primer ciclo, el cual se ha estructurado sobre la base de la realidad y objetividad, partiendo de los preceptos más actuales sobre la temática en cuestión. Luego de la aplicación, los resultados fueron favorables en función de la enseñanza del ajedrez.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Blanco, Uvecio (2004). Fundamentos del Ajedrez Escolar. Caracas, República de Venezuela. pp.36.
Breda, T. V. (2017). La Construcción De Las Relaciones Proyectivas en el juego “Puntos de Vista”. Anekumene, (14), 56-65. https://www.academia.edu/37635836/La_construcci%C3%B3n_de_las_relaciones_proyectivas_en_el_juego_Puntos_de_Vista_
Cadavid, J. M. (2016). El Rol del Juego Digital en el Aprendizaje de las Matemáticas: Experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2), 39-52. https://www.redalyc.org/pdf/2733/273349183004.pdf
Cortes García, G., (2009). ¨Ajedrez y Psicología¨. La Habana, Editorial Pueblos y Deportes, pág. 145.
Ramírez, D., Batista Zaldivar, M., & Bueno, L. (2012). Metodología para la masificación del ajedrez en las comunidades urbanas. EFDeportes.com,Revista Digital., 17(174), 1-5. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/339841476_Metodologia_para_la_masificacion_del_ajedrez_en_las_comunidades_urbanas
De Ocáriz Granja, U. S., & Burgués, P. L. (2015). Estudio de los Conflictos en el Juego en Educación Física en Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(57), 29-44. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista57/artestudio555.htm
Díaz, V. M., & Requena, B. E. S. (2016). Innovando en el aula de Educación Primaria con GT 6. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 2(1), 13-19. http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1061
Djakow, Petrowski y Rudik. (1925). Factores del Talento Ajedrecístico en Grandes Maestros. Moscú, Editorial: Moscú, URSS.
Villalón García, G. (2006). La Lúdica, la escuela y la formación del educador. Editorial Pueblo y Educación La Habana, Cuba. Recuperado de https://isbn.cloud/9789591313867/la-ludica-la-escuela-y-la-formacion-del-educador/
Javier, G. F.-G., Francisco, & Manuel, D. T. (2016). DICCIONARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva p 245 . ISBN: 978-84-16872-89-3. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/DICCIONARIO_DE_EDUCACI%C3%93N_F%C3%8DSICA_EN_PRI.html?id=B7k_DQAAQBAJ&redir_esc=y
Gutemberg, E. (1994). Planificación Social y Gestión De La Comunidad. Madrid: ed. Popular
ISLA. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez, (2005). Indicaciones metodológicas de ajedrez en las escuelas primarias curso 2005/06., Ciudad Habana, Cuba.
Laplaza, Jorge. (1995). ¿Qué Queremos con el Ajedrez para los Niños?. El ajedrez como herramienta educativa del siglo XXI. Escuela internacional de educación física y deporte.
Folleto de teoría y práctica de los juegos material referativo de apoyo a la docencia.
Patón, R. N., Ferreira, B. R., & García, J. M. G. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 14-18. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58803
Rodríguez Fernández, J., Pazos Couto, J. M., & Palacios Aguilar, J. (2015). La promoción de juegos populares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña). Sportis, 1(1), 53-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942271
Rodríguez, V. L. O., Torres, a. Y. R., & Aguilar, C. C. (2018). Alternativa de juegos para potenciar el aprendizaje del ajedrez en la clase de educación física (original). Revista científica olimpia, 15(51), 14-26. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/505
Sáez de Ocáriz Granja, U., Lavega i Burgués, P., March Llanes, J., & Serna Bardavío, J. (2018). Transformar conflictos motores mediante los juegos cooperativos en educación primaria.
Universitas Psychologica, 2018, vol. 17, núm. 5, p. 1-13. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/17060
Vindel, I. M. F. (2017). La inclusión del juego. Revista de Educación Inclusiva, 7(1). 1-14p https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/165
Vygostky,l.S. ,(1981). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.