Resumen
El estudio tuvo como propósito valorar los alcances de un plan de acción de educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda, con el enfoque Integración Escuela Comunidad desde el Área de Educación Física en el empoderamiento de conocimientos y su aplicación en pro de una salud integral a los miembros de una institución educativa de la ciudad de Quito; tuvo como enfoque metodológico el paradigma sociocrítico, según el método de investigación acción participativa. Se incluyen como sujetos de estudio a representantes de niños inscritos en dicha institución. El estudio se realizó en tres etapas. 1- Diagnóstico participativo, donde el dolor de espalda aparece como afección frecuente. 2- Programa preventivo que integra conocimientos anatómicos, biomecánicos, higiene postural y ejercicios. 3- Evaluación de conocimientos y habilidades adquiridas. Se realizó historia clínica y determinación de factores de riesgo, aplicación de pre y post- test relacionados con cuidado de espalda, postura y ejercicios. Se plantea sobre la base de puntajes obtenidos y observación de habilidades adquiridas se determina, que el plan de acción permitió la adquisición de valores cognitivos, conductuales y procedimentales en todos los participantes. Se considera el enfoque Integración Escuela Comunidad desde el Área de Educación Física como un programa viable de ejecución por parte del Ministerio Ecuatoriano de Educación. Estos elementos tributan al mantenimiento, promoción y prevención en condiciones de salud de los miembros comunitarios.
Autores/as
Efrén Mesías Palacios Zumba
Ecuador
Máster en Docencia Universitaria y Administración Educativa
Richar Jacobo Posso Pacheco
Laura Cristina Barba Miranda
Ecuador
Ph.D en Proyectos, especialista en mejoramiento pedagógico Ministerio de Educación
Bertha Susana Paz Viteri
Ecuador
Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
Referencias
Alvarado de Parra, K. (2000). Aplicación y evaluación de un programa educativo en la prevención del dolor de espalda en el personal de enfermería que labora en el ambulatorio urbano tipo III "Dr. Daniel Camejo Acosta" Barquisimeto estado Lara.
Bru, P. (2003). La investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración sociocomunitaria.
Chavarría, J. (2014). Lumbalgia. Causas, diagnóstico y manejo. Rev Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXXI (611):447-54.
Constitución, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Medios públicos E.P.
Delgado, J. (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editores: Sí 84-7738-226-3.
Dick, B. (2005). Investigación Acción: Estrategias Cualitativas de la Investigación. Caracas Venezuela: Candidus Editores Educativos.
Escalona, E. (2010). Ergonomía en centros sanitarios y Prevención de lesiones musculoesqueleticas.
Galeano, M. (2006). Diseños de proyectos en la Investigación Cualitativa. Universidad Eafit, 2020. ISBN: 9789588173788
Goetz, J.P. y Le Compte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata. Caps. IV y V.
Gómez, L. (2005). Lumbalgia o dolor de espalda baja. Artículo publicado en Revista Mexicana de Algología.
Gómez, L. (2019). Comunicación e Información en el ámbito educativo. México. Editorial Trillas.
Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de Investigación científica.
Lorenzo, M y Garcia J (2009). Elaboración y aplicación de un programa de educación postural en educación secundaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Pontevedra Universidad de Vigo. Disp.
Martínez, M. (2013) La Investigación Cualitativa. (Síntesis conceptual), 1ra edición, México. Editorial Trillas.
Posso, R. (2018a). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación.
Posso Pacheco, R. J.., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117133.
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., Rodríguez-Torres, A., Núñez Sotomayor, L., Ávila Quinga, C. y Rendón Morales, P. (2020). An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311.
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R. y Marcillo Ñacato, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. .
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S. y Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 232-24.
Posso Pacheco, R. J., Ortiz Bravo, N. A., Paz Viteri, B. S., Marcillo Ñacato, J. y Arufe Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de Educación Física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of Sport and Health Research. 14(1). 123-134.
Posso Pacheco, R. J. (2022). La post pandemia: una reflexión para la educación. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 1-6.
Rivas, S. (2010). Manejo del síndrome doloroso lumbar. Rev Cubana Med Gen Integr. 26(1).
Rull, M., Miralles, R.C. y Mirralles, I. (2010). Dolor de espalda diagnostico enfoque general del tratamiento. Hospital Universitario de Tarragona.
Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación. Madrid, España. Editorial Síntesis.
Vidal, J. B. (2020). Alteraciones hematológicas y COVID-19. Medicina balear, 35(4), 69-73.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.