Resumen


La Educación Física es la realización regular y sistemática de una actividad física, que ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, disciplina, toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de élite o deportistas de alto rendimiento, todo ser humano puede y debe realizar algún tipo de actividad deportiva acorde a las necesidades y posibilidades físicas. Dentro de este grupo etario se mencionan además a los niños y adolescentes quienes desde temprana edad constituyen una preocupación de las agencias y agentes involucrados en el desarrollo físico, así como emocional de los niños. El objetivo de este trabajo es: mostrar los resultados de la sistematización y el estudio documental realizado alrededor de las relaciones entre la clase de Educación Física y la de Español, donde se incluye el papel de la comunicación, el juego y la práctica del deporte como factor decisivo en el desarrollo físico afectivo del estudiante, en el cual se encuentra involucrado el acto comunicativo en cualquiera de los contextos.


Autores/as

María Magdalena Deschapelles Brunet

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciada en Educación, Especialidad de Español y Literatura, Doctora en Ciencias de la Cultura Física, Profesora Asistente

Yadira Zenobia Pérez Díaz

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciada en Educación, Especialidad de Marxismo e Historia, Decana de la FCF, Profesora Auxiliar, Máster en Desarrollo Social

Referencias


  • Cagigal, J. (1996). Los juegos. Barcelona: Lamer.

  • Colectivo de autores. (2008). Plan de estudios de la carrera Cultura Física. UCCF. "M. Fajardo".

  • Conde, M. ., & Tercedor, P. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Arch. med. deporte.

  • Cuba. (1989). Constitución de la República de Cuba. Artículo 52. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Diccionario ilustrado de la lengua española. (2003). Madrid: Aristos.

  • Fiallo, J. (2001). Las relaciones interdisciplinarias en secundaria básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Fuentes Martínez, C. M. (2010). Los nodos interdisciplinarios: una necesidad de la dirección de la superación de los profesionales de la EIDE. Presentado en Evento Actividad Física y salud., EIEFD.

  • Gutton, P. (1982). La actividad del juego. Barcelona: Paidos.

  • Huizinga, P. (1987). Los juegos. Barcelona: Paidos.

  • Martí, J. (1991). José Martí: obras completas. Ciencias Sociales.

  • Menéndez, A. (2002). Escritos deportes. La Habana.

  • Roméu, A. (2007). El texto como unidad básica de la comunicación. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Torrebadella, F. X. (2014). La Educación Física Comparada en España (1806-1936) Universitat Autónoma de Barcelona (Edition period: February 2014-June 2014). España.

  • Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media (tesis doctorado). ISPEJV, La Habana.

  • Velazquez, C. (2015). Cooperative learning in Physical Education: the state of the question and intervention proposal. España: Universidad de Valladolid.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"