Folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual/Booklet of compensatory corrective pre-sports games for students with intellectual disabilities
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los juegos predeportivos son una forma lúdica motora de tipo intermedio entre el juego y el deporte, imbrica elementos de la modalidad deportiva, encargado de revalorizar lo lúdico del deporte más allá de la existencia de un ganador o un perdedor.
Objetivo: La investigación tuvo como objetivo elaborar un folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual.
Materiales y métodos: Folleto que en su interior incluye un total de 15 juegos, estructurados de la siguiente forma: objetivo, nombre del juego, habilidades motrices a formar, habilidades comunicativas a formar, capacidades físicas que favorece, método a utilizar, procedimientos y formas organizativas, además cumple con los pasos metodológicos de los juegos, materiales necesarios, organización, desarrollo, reglas y variantes. Se utilizaron métodos investigativos tales como análisis de documentos, entrevista, encuesta, observación a clases y la triangulación metodológica.
Resultados: El folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios constituye una más de las adecuaciones curriculares diseñadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos con necesidades educativas especiales, en el cual se potencia el tratamiento personalizado en correspondencia con las características psicopedagógicas que poseen los educandos.
Conclusiones: El preexperimento realizado al folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual en el municipio de Pinar del Rio permitió examinar su influencia elocuente en la preparación de los educandos para una vida adulta e independiente que se reduce en mejor calidad de vida.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Blázquez, D. (2017). Las competencias del profesor de Educación Física. Gestión didáctica. Presentado en Conferencia magistral. Evento AFIDE 2017, Palacio de las convecciones, La Habana, Cuba.
Colectivo de autores. (2021). Indicaciones metodológicas para la Educación Física escolar para el curso 2021/2022. La Habana, Cuba: INDER MINED.
Colectivo de autores. (2022). Programas y orientaciones metodológicas para la Educación Física escolar para el curso 2021/2022. La Habana, Cuba: INDER MINED.
González, M. (2012). La evaluación del aprendizaje: La evaluación formativa y la evaluación por competencias. Presentado en Curso corto 15. VIII Congreso Internacional de Educación Superior., La Habana, Cuba.
Hernández, M. (2016). Consideraciones teóricas-metodológicas necesarias para mejorar la evaluación del aprendizaje en el ámbito de la Educación Física y el Deporte. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2). https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4673
Leyva, M. y Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana: Pueblo y Educación.
Páez, M. (2016). Propuesta de pasos metodológicos para el diagnóstico de habilidades motrices la en la Educación Física. Pódium, 11 (3). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/675/html
Páez, M. (2018). Propuesta metodológica sobre la evaluación en Educación Física en los escolares con discapacidad intelectual. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522018000300248&lng=es&nrm=iso
Páez, M. (2018). Estudio sobre la situación actual de la evaluación en Educación Física en los escolares del segundo ciclo con discapacidad intelectual. Revista IPLAC.
Páez, M. (2019). Evaluación formativa a escolares con discapacidad intelectual. PODIUM, 14(2):153-16. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/831
Pascual, S. A. (2007). Programa de Educación Física Adaptada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Pascual, S. A. (2009). Actividad Física Adaptada. Educación Especial. La Habana, Deportes.
Pascual, S. A. (2017). Nosotros también jugamos. Juegos adaptados para niños con alteraciones motrices. La Habana, Cuba: Deportes.
Sánchez, N. (2014). Concepción pedagógica de estimulación a potencialidades físicas en alumnos con retraso mental. La Habana. Cuba: Deportes.
Ruiz, A. (2010). Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana: Deportes.