Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19/Remote Physical Education: motor games and kinesthetic intelligence during the COVID-19 pandemic
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto de la pandemia, la Educación Física en el Ecuador, al igual que las demás asignaturas, han trabajado por proyectos interdisciplinarios bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Esta investigación planteó como objetivo verificar en qué medida los juegos motrices en la Educación Física remota influyen en el desarrollo de la inteligencia kinestésica de los escolares de una institución educativa particular de Quito. Se enmarca en un paradigma cuantitativo, correspondiente a un diseño cuasiexperimental de carácter descriptivo y transversal, con medidas pretest y post-test, sin grupos de control. La muestra fue 22 estudiantes del tercer año de Educación General Básico. Se estableció como parámetro de inclusión el estar matriculado y que asistieran a las clases virtuales de Educación Física. Se construyó un instrumento con una escala de estimación de las dimensiones para la inteligencia kinestésica de la adaptación del test de Gardner; utiliza los movimientos de su cuerpo como principal herramienta de expresión [UMCPHE], manifiesta habilidades deportivas y atléticas [MHDA], disfruta de participar en actividades de danza y arte dramático [DPADAD], manifiesta habilidad en la realización de trabajos manuales y utilización de herramientas [MHRTMUH] y, aprende mejor cuando su cuerpo se ve involucrado en las actividades [AMCIA]. Este estudio demostró que las estrategias innovadoras basadas en los juegos motrices a través de una Educación Física remota, son una alternativa para poder incentivar a la mejora de la inteligencia kinestésica, además la Educación Física ha tenido que transformarse en cuanto al uso de estrategias de enseñanza adecuadas, reflejando que la inteligencia kinestésica es trascendental, porque tiene un impacto significativo en el desarrollo de la capacidad intelectual de los estudiantes en su nivel de autoestima y de generación de autonomía hacia el juego motriz.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Ministerio de Educación (2016). Acuerdo N° 020A. Ministerio de Educación, Quito, Ecuador.
Armstrong, L. (2004). Juegos Educativos y Didácticos y la Inteligencia Kinestésica. México. Editorial: Mc Graw Hill.
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Cerda Chimbo, J. y Nuñez Roldán, A. (2012). Desarrollo de los movimientos corporales mediante la aplicación de la inteligencia kinestésica en los estudiantes 5 a 7 años en el centro de educación básica Cecilia Álvarez de Freire en el Cantón Cumanda provincia del Chimborazo. (Tesis de Licenciatura) Universidad Estatal de Milagro.
Presidencia de la República (2020). Decreto Ejecutivo No. 1126. Presidencia de la República, Quito, Ecuador.
Ferrer, C. (2003). Inteligencias en los Infantes. México. Editorial: Trillas.
Gardner, H. (2001), Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. México.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Madrid: Kairos.
Huarcaya Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
López, R, (2000). Importancia de los Juegos. México. Editorial: Continental.
Martín, S. y Soto, B. (2007). Inteligencias Múltiples. México. Editorial: Síntesis.
Ministerio de Educación. (2020a). Plan Educativo Aprendemos juntos en casa Lineamientos Ámbito Pedagógico Curricular. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/LINEAM2.pdf
Ministerio de Educación. (2020b). Currículo Priorizado para la Emergencia. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09 /Curriculo-Priorizado-para-la-Emergencia-2020-2021.pdf
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A., Manangón Pesantez, R. M., & Marcillo Ñacato, J. C. (2020a). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914
Posso-Pacheco, R. J., Barba-Miranda, L. C., Rodríguez-Torres, Á. F., Núñez-Sotomayor, L. F. X., Ávila-Quinga, C. E., y Rendón-Morales, P. A. (2020b). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, J., Paz Viteri, S., Ortiz Bravo, N. y Núñez Sotomayor, L. (2020c). Por una Educación Física Virtual en Tiempos de COVID. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1002