Resumen


El presente reporte de casos de intervención psicológica deportiva de alto rendimiento se planteó como objetivo al evaluar el estado psicológico y clínico de los participantes, el nivel de preparación mental deportiva, destrezas psicológicas y estados anímicos; posteriormente se aplicó un programa de entrenamiento cognitivo para fortalecer sus habilidades psíquicas. La muestra la conformaron tres atletas mujeres; dos de tiro con pistola, en edades comprendidas entre los 30 años y clasificadas a Juegos Olímpicos Tokio 2021. La deportista de Kárate perteneció al grupo de Jóvenes Promesas, con una edad de 15 años y Campeona Sudamericana. El periodo de abordaje mental tuvo una duración de seis meses durante el aislamiento en pandemia, con promedio de una sesión virtual individual cada cinco días, donde inicialmente se aplicó la anamnesis, una base de test clínicos y, posterior a ello, se realizó paralelamente el psicodiagnóstico deportivo y la preparación en el manejo de estrategias mentales deportivas. Los principales reactivos psicológicos fueron el test POMS, CPDR y Ways of Coping Checklist; a nivel del fortalecimiento psíquico, se empleó el Training Mental propuesto por el Comité Olímpico Estadounidense. Se obtuvo como resultado la culminación del programa de una sola deportista, se identificaron situaciones motivacionales y personales que afectan el desempeño del atleta de competición ecuatoriana, destacando la trascendencia de factores familiares, dirigenciales y culturales. Se concluye que la preparación mental es más efectiva en edades tempranas, pues es incluida en el proceso formativo holístico del atleta, lo que evidencian los resultados durante su evolución y maduración deportiva.

Autores/as

Leonardo Eliecer Tarqui Silva

ORCID iD
Investigador Colaborador en el Área Psicológica Deportiva para el Alto Rendimiento del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE)
Ecuador

Psicólogo clínico, (Graduado en la Universidad del Azuay). Máster en psicología de la actividad física y el deporte, (España-UNED). Doctorando en psicología Universidad Nacional de San Luis – Argentina (UNSL). Acreditado como Investigador por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: REG– INV– 18 - 02951 / https://orcid.org/0000-0001-9004-8988

Referencias


  • Bretón, Sara., Zurita Ortega, F. & Cepero, M. (2016). Resilience as determining factor in sports performance. Literature review. Revista de Ciencias del Deporte. 12, ( 2). Pág. 79-88.

  • Correa-Recabal, M., Castelli-Correia de Campos, LF., Campos-Campos, K. & Luarte-Rocha, C. (2021). Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo en atletas de Boccia pertenecientes al Comité Paralímpico de Chile. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 8 (2).

  • Espejo-Erazo, C. & Bohorquez-Gonzalez, M. (2018). Maximum Sports Performance and the Cognitive Disability: A New Challenge for Sports Sciences. Revista Lúdica Pedagógica. 1 ( 27). Pág. 37-44.

  • Espinosa-Álvarez, N. (2021). Generalidades para el estudio de la preparación psicológica en el ajedrez. (Revisión). Revista Científica Olimpia, 18(1), 190-200.

  • Enríquez, CLC., Calero, MS., Castro, BIE., et al. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigación Biomédica. 36(2):29-40.

  • García-Naveira, A., García-Mas, A., Ruiz-Barquín, R. & Cantón, E. (2017). Programa de intervención basada en el coaching en jóvenes deportistas de alto rendimiento, y su relación con la percepción de bienestar y salud psicológica. Revista de Psicología del Deporte, 26 (2), 3744.

  • Gómez-Espejo, V., Aroca, B., Francisco J., Robles-Palazón & Olmedilla, A. (2017).Personal development in the Real Murcia C. F. Football academy: psychological mentoring. Revista Aplicada al deporte y al Ejercicio Físico. .2. ( 2). Páginas e11, 1-11.

  • Moreno-Fernández, I., Gómez-Espejo, V., Olmedilla-Caballero, B., Ramos-Pastrana, L., Ortega-Toro, E. & Olmedilla-Zafra, A. (2019). Eficacia de un programa de preparación psicológica en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. Tomo 4, Nº 2, 14. Pág. e14, 1-7.

  • Navarrón, E., Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Ramírez-Molina, M. & Jiménez-Torres, M. (2017). Implementación de una intervención psicológica en fútbol base, satisfacción subjetiva de los deportistas y experiencias de pasión, competencia percibida y compromiso deportivo en relación con la intención de práctica futura. 12. ( 1). Pág. 59-69.

  • Núñez-Prats, A., & García-Mas, A. (2017). (Relationship between performance and anxiety in sports: a systematic review). Retos. 32, 172-177.

  • Reche, C., Facultad, G., Gómez, M., Martínez-Rodríguez, A. & Tutte, V. (2018). El Optimismo como Contribución a la Resiliencia Deportiva. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte.

  • Robles-Rodríguez, A., Abad-Robles, T., Robles-Rodríguez, J. & Javier-Giménez., F. (2019). Factores psicológicos asociados a la formación y al rendimiento en judokas de elite. Journal of Universal Movement and Performance. JUMP. 27-37.

  • Roffé, Marcelo. (2016). La preparación psicológica de la Selección Nacional Absoluta de Colombia para el Mundial de Fútbol Brasil 2014. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 1. 1-7.

  • Sánchez-Beleña,F. & García-Naveira-Vaamonde,A. (2017). Overtraining and sports from a psychological perspective: the state of the question. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. 2. ( 2). e12, 1-12.

  • Spaccarotella, Laura. (2017). La labor del psicólogo del deporte con la Selección Argentina de Handball Femenino en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico. 2. e2, 1-6.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"