Resumen


Introducción: Cuba, inmersa en una tenaz lucha por su identidad y desarrollo desde los inicios de la revolución se propuso desarrollar su potencial científico-técnico. Hoy se puede hablar de ciencia en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Este organismo cuenta con un potencial humano científico calificado, que dirige sus investigaciones en esta rama y los resultados satisfactorios que se traducen en medallas son evidencia ineludible. La política establecida sobre Ciencia, la cual instaura las normativas y bases legales para la aplicación de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, tiene en cuenta el estado de los procesos que lo integran.
Objetivo: Determinar las causas y barreras que limitan el funcionamiento del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de Cultura Física y Deporte (SCITMA de CFD) en Cuba.
Materiales y métodos: Se aplicaron con ese fin un grupo de métodos y técnicas (análisis documental, técnica Brainstorming, matriz DAFO, encuesta CAP, Diagrama de Ishikawa).
Resultados: Estas técnicas aplicadas revelaron las causas y barreras que limitan el funcionamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de Cultura Física y Deporte en Cuba, resultado que permitió prever y ordenar con racionalidad los cambios y las acciones requeridas para tal fin.
Conclusiones: Se presentó la ruta para el cambio basada en estrategias con metas a corto y mediano plazo, en las que se establecen las condiciones mínimas para su implementación.


Autores/as

Osvaldo Vento Montiller

ORCID iD
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
Cuba

Melix Ilisástigui Avilés

ORCID iD
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Dirección de Ciencia y Técnica
Cuba

Mayda Losada Robaina

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física
Cuba

Referencias


  • Arocena, R., & Sutz, J. (2020). The need for new theoretical conceptualizations on National Systems of Innovation, based on the experience of Latin America. Economics of Innovation and New Technology, 29(7), 1-16.

  • Barreiro, L. y Díaz, I. (2013): "Estrategia, prospectiva y planificación en la Administración Pública". Problemas de la gestión en Administración Pública". ESCEG, La Habana.

  • Bequer Díaz, G., Pascual Liermo, A., Ramos Puig, A., & Berroa Savigne, M. (2013). Historia de la Educación Física en Cuba. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias,5(1).

  • Calves, S. y Gutiérrez, O. Gutiérrez (2013) "Conceptos básicos de la Administración Pública". Problemas de la gestión en Administración Pública". ESCEG, Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela, La Habana.

  • Castro Díaz-Balart, Fidel (2001). Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro.

  • Chang, H. H. & Huang, W. C. (2006). Application of a quantification SWOT analytical method. Mathematical and ComputerModelling, 43(1), 158-169

  • Sorolla Fernández, I., Gutiérrez Castillo, O. y Calves Hernández, S. (2016). Problemas de gestión en la administración pública. Plaza de la Revolución, Cuba: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela

  • Díaz-Canel Bermúdez, M. (2020). Modelo de Gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(3).

  • Díaz-Canel, M., & Delgado, M. (2020). Modelo de Gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 46(1).

  • Díaz-Canel Bermúdez, Miguel Mario, Núñez Jover, Jorge, & Torres Paez, Carlos Cesar. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387.

  • Díaz-Canel Bermúdez, M., & Núñez Jover, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), e881.

  • CITMA (2011). Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el periodo 2011-2015. La Habana: CITMA; 23p.

  • Hill, T.& Westbrook, R. (1997). SWOT analysis: it's time for a product recall. Long Range Planning, 30(1), 46-52.

  • Lee, K. L. & Lin, S. C. (2008).A fuzzy quantified SWOT procedure for environmental evaluation of an international distribution , 178(2), 531-549

  • Mederos, I. G. (2013). El sistema organizativo de cultura física y deporte en Cuba. Un sistema complejo. EFDeportes. com. Revista Digital, 17, 178.

  • Montero, G. (2014): "Planificación estratégica gubernamental: desafíos para América Latina". ENAP. Brasilia.

  • Núñez Jover, J., & Montalvo Arriete, L. F. (2013). La política de ciencia, tecnología e innovación en la actualización del modelo económico cubano: Evaluación y propuestas. Economía y Desarrollo, 150(2), 40-53.

  • Rodríguez Batista, A., & Núñez Jover, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19.

  • Sánchez Vignau, B. S. y Calves Hernández, S. (2015), La planificación estratégica gubernamental en la gestión de la administración pública cubana: nuevos escenarios, nuevos aprendizajes. Revista Cubana de Ciencias Económicas-KOTEMAS-1(2) RNPS: 2429. ISSN 2414-4681.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"