Competencia del profesor de Educación Física, para la inclusión de escolares con discapacidad: un análisis
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio se enmarcó en la competencia percibida por los profesores de Educación Física para la inclusión de escolares primarios con discapacidad física. Se formuló como objetivo analizar la competencia percibida por profesores de Educación Física para la inclusión de escolares primarios con discapacidad física, en dos municipios de la región central de Cuba. Los datos se obtuvieron de la aplicación de un cuestionario a 40 profesores. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos como la entrevista, la observación y la encuesta; del nivel matemático y/o estadístico, la distribución empírica de frecuencia. El resultado de la investigación reflejó la descripción de la autopercepción de los profesores de ambas poblaciones, en las tres dimensiones. Se concluyó con la autopercepción más favorable de los profesores del municipio de Cabaiguán, para realizar adaptaciones específicas, emitir instrucción a los iguales y seguridad en el proceso de inclusión de escolares con discapacidad en la clase de Educación Física.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abellán & Sáez Gallego (2019) Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology Vol. 28. nº1 2019. pp. 143–156
Bermúdez, M. M., & Navarrete Antola, I. (2020).Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107
Campos Granell, J., Llopis Goig, R., Raga, M. G., & Maher, A. (2021). Percepción de competencia para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Física: la voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 39.
Collado; R. Tárraga; I. Lacruz; P. Sanz. (2020). Análisis de actitudes y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar 2020, vol. 56/2 511. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117
González Rojas, Y., &Triana Fierro, D. A. (2018).Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Lleixà Arribas, T., & Ríos Hernández, M. (2020).Formación del profesorado en educación física e inclusión del alumnado con pluridiscapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 34(1), 49–68. http://web.a.ebsc ohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=11fbf806-1e21-4df2-bb4e-9c6ef6f5175e%40sdc-v-sessmgr02
Lobo de Diego, F. E., Manrique-Arribas, J. C., & Pérez-Brunicardi, D. (2022). Perceived Educational Quality of a Municipal School Sports Programme. Apunts Educación Física y Deportes, 150, 28-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/4).150.04
Marín-Suelves, D., & Ramón-Llin, J. (2021). Physical Education and Inclusion: a Bibliometric Study. Apunts. Educación Física y Deportes, 143, 17-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.03
Murillo Parra, L D; Ramos Estrada, D Y; García Cedillo, I y Sotelo Castillo, M A. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-25.Doi. 10.15517/aie.v20i1.40060
Nieva, C., Lleixà, T. (2018) Inclusión de las niñas inmigrantes y creencias del profesorado de educación física. Inclusion of Immigrant Girls and Beliefs of Physical Education Teachers. Apunts. Educación Física y Deportes. 2018, n.º 134. 4.ºtrimestre (octubre-diciembre), pp. 69-83. ISSN-1577-4015
Jiménez Monteagudo, L., & Cuevas Campos, R. (2013). Aproximación a un perfil de competencias en educación física adaptada del profesional de ciencias de la actividad física y del deporte. Tándem: didáctica de la educación física. http://hdl.handle.net/11162/180089
Paz Maldonado, E. (2020). Inclusión Educativa del Alumnado en Situación de Discapacidad en la Educación Superior: Una Revisión Sistemática. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://web.a.ebscohost.com.ezproxylocal.
Reina, R., Huztler, Y., Iñiguez-Santiago, M. & Moreno Murcia, J. (2019). Student Attitudes TowardK Inclusion in Physical Education: The Impact of Ability Beliefs, Gender and Previous Experiences. Adapted Physical Activity Quarterly, 36 (1), 132-149
Rhenals-Ramos, J. C. & Arango-Paternina, C. M. (2022).Implementation of a Pedagogical Vocabulary of Signs in Physical Education. A Pilot Study. Apunts Educación Física y Deportes, 148, 17-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.03
Valencia Peris, A., Mínguez-Alfaro, P. &Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 597-604