Resumen


El voleibol, deporte colectivo caracterizado por la cooperación-oposición en la obtención de un nivel de rendimiento competitivo óptimo, ha probado en las últimas décadas un continuo y acelerado desarrollo sentado en la transformación de las reglas que les rigen; promoviendo su efecto cambios en la concepción de los métodos y procedimientos de entrenamientos con alcance que contempla a los sistemas metodológicos para la preparación técnica y táctica. En la búsqueda de una propia pertinencia en el contexto de la formación inicial y del perfeccionamiento técnico y táctico en los niveles del alto rendimiento, es que se presenta el siguiente trabajo de investigación, que tiene como finalidad ofrecer a los entrenadores de voleibol una herramienta de evaluación para comprobar el nivel técnico-táctico en niños de 10 y 12 años en las áreas deportivas de base. De igual manera, pretende contribuir al logro de una mayor eficacia en la evaluación técnico-táctica en el voleibol de iniciación y mejorar la concepción teórica- metodológica de la evaluación de este componente de la preparación del deportista e incorporar instrumentos que la proporcionen.

Autores/as

Tania Rosa García-Hernández

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río.
Cuba

Luis Manuel Barrera-Pardo

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Anguera, Argilaga, M.T. (1987). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.

  • Anguera, Argilaga, M. T; Blanco, A.; Losada, J. L y cols. (2000, agosto). “La metodología observacional en el deporte: Conceptos básicos”. Revista

  • digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 24. Disponible en

  • Anguera Argilaga, M.T. (2003). “Metodología básica de observación en Fútbol”. En: A. Ardá Suárez. Metodología de la enseñanza del Fútbol.

  • Barcelona: Paidotribo, 303– 319.

  • Antón, J. y López, J. (1988). La formación y el aprendizaje de la técnica y la táctica. Barcelona: INDE.

  • Antón, J. L. y cols. (2000). Balonmano. Alternativas y factores para la mejora del aprendizaje. Madrid: Gymnos.

  • Aquesolo Vegas, J. A. (Dir.) (1992). Diccionario de ciencias del deporte, (Dictionary of sport science). Málaga: Unisport.

  • Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.

  • Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.

  • Hernández Moreno, J. y cols. (2000). La iniciación los deportes desde su estructura y dinámica: aplicación a la Educación Física escolar y al

  • entrenamiento deportivo. Barcelona: INDE.

  • Hernández Moreno, J. (2001). “La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de

  • juego: Un nuevo enfoque”. Revista digital Lecturas Educación Física y Deportes, 31. Disponible en

  • Méndez Jiménez, A. (1998) “La observación in vivo del rendimiento deportivo. Un instrumento de análisis en iniciación al Baloncesto” Revista

  • digital Lecturas Educación Física y Deportes, 12 (3). Disponible en

  • Navelo Cabello, R. (2001). Un modelo didáctico alternativo para la preparación técnico-táctica del joven voleibolista. Tesis Doctoral. Instituto

  • Superior de Cultura Física de la Ciudad de la Habana.

  • Terry Rodríguez, C. (2008). Diseño de una herramienta observacional de evaluación técnico-táctica del fútbol para niños de 10 -11 años

  • (Cienfuegos, Cuba). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"