
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La actividad física a favor de la salud y la calidad de vida
Fernando Emilio Valladares Fuente
ARTÍCULOS ORIGINALES
Ejercicios técnicos para mejorar la efectividad en la ejecución de los golpes rectos a la cara y al tronco de los boxeadores de la categoría 11 y 12 años
Giraldo Machuat Santana, Yusimil Ramos Quian, Lázaro Ramos García
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo poner en las manos de los entrenadores un material cuyo valor en el plano didáctico metodológico puede servir de herramienta en la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas que hoy afectan la preparación técnico-táctica de nuestros boxeadores desde el punto de vista ofensivo específicamente en la efectividad de los golpes rectos a la cara y al tronco. Para la realización de este trabajo se escogió una muestra de 12 atletas todos pertenecientes a la categoría 11-12 años del municipio San Juan y Martínez a la cuál se le aplicó de forma experimental la introducción de una metodología que influya en el proceso de enseñanza aprendizaje de los atletas en cuanto a la ejecución de los golpes rectos a la cara y al tronco como aspecto técnico táctico ofensivo esencial en esta categoría de edad para lograr la victoria en el combate. Se hicieron así mismo un total de 16 observaciones a entrenamientos y competencias para apreciar cómo se comportaba la técnica en la ejecución de los golpes rectos a la cara y al tronco por parte de los atletas motivo de investigación. Se pusieron en práctica en la investigación los métodos teóricos, empíricos y matemático estadísticos los cuales permitieron darle seguimiento y por consiguiente respuestas tanto a las preguntas como tareas científicas de la investigación.
Palabras clave
Boxeo; efectividad golpes rectos; categoría escolar.Estrategia de intervención educativa y físico-recreativa para mujeres que padecen cáncer de mamas
María Antonia Afre Socorro, Marigreisy Labrador Afre, Ivett Ovalles Borrego, Evelio Santana Santana, Lino Curbelo Mujica
Resumen
Numerosas investigaciones intentan establecer nuevos y más efectivos métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ya que continúa siendo una de las neoplasias malignas más frecuentes en Cuba y el mundo. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una estrategia de actividades físico-recreativas y educativas para mujeres que padecen cáncer de mamas que tribute al mejoramiento de su calidad de vida. Para ello se realizó una investigación explicativa cuasi-experimental consistente en una propuesta de actividades físico-recreativas y educativas a ser aplicada sobre el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de mamas de la ciudad Pinar del Río. Se utilizó el método de la observación científica, la revisión documental y la aplicación de entrevistas estructuradas a pacientes y personal de la salud, el deporte y la comunidad. Fue elaborada una Estrategia de Intervención teniendo en cuenta determinados aspectos o componentes como: beneficiarios, metodología a utilizar, recursos y evaluación. En ella se proponen juegos, excursiones, talleres sobre temáticas de interés, actividades culinarias y bailables, todo como complemento del ejercicio físico moderado y controlado por personal capacitado de salud y deporte. Se concluyó que la actividad físico-recreativa y educativa contribuye a la rehabilitación integral de la paciente con diagnóstico de cáncer de mama, elevando su calidad de vida y reincorporación al entorno social.
Palabras clave
Cáncer de mamas; actividades físicas; actividades recreativas; actividades educativas.Folleto sobre la historia del Balonmano en Pinar del Río, contenido para la preparación teórica
Yarisel Quiñones Rodríguez, Pedro Alberto Martínez Hernández, Yolainy Govea Díaz
Resumen
El deporte desde su evolución, ha marcado hechos trascendentales en la historia de las naciones, sucesos que cuando son escritos, se convierten en patrimonio invaluable. El Balonmano conserva y enriquece su historia a nivel internacional. Muchos autores han dado sus versiones sobre la introducción y desarrollo del balonmano en Cuba; esta historia se ha enriquecido con las valiosas obras escritas de algunas provincias. Pinar del Río ha sido una potencia de este deporte a nivel nacional, aportando grandes figuras que han representado a Cuba en eventos internacionales, pero no cuenta con una historia escrita, lo cuál limita la formación integral de los atletas del deporte y de los egresados de la carrera Cultura Física. Durante la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, destacándose por su relevancia el método histórico lógico y el testimonio. Los resultados fueron expuestos en un folleto estructurado con una portada, introducción, desarrollo, bibliografía y anexos, reflejándose la introducción del deporte, los nombres de los primeros atetas, entrenadores, árbitros, directivos, los atletas y entrenadores que integraron la selección nacional, entre otros aspectos de interés. Estos resultados son de significativa importancia en la formación de los atletas y permite ser abordada como contenido de la preparación teórica, además que enriquece la historia local y la historia del deporte pinareño.
Palabras clave
Historia; Balonmano; folleto.Estrategia didáctica para favorecer la enseñanza de la construcción de textos escritos en Cultura Física
Ana Delia Martínez Bravo, Isis Martínez Pérez, Fernando Emilio Valladares Fuente, Erena López Pérez
Resumen
El presente estudio fue realizado para contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional, por lo que se estableció como objetivo general: elaborar una estrategia didáctica para favorecer la enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional en la carrera Licenciatura en Cultura Física de la facultad “Nancy Uranga Romagoza”, Universidad de Pinar del Río. La investigación privilegió la metodología cualitativa, a pesar de incluir elementos de la metodología cuantitativa. Se emplearon métodos teóricos como: el histórico - lógico, el análisis y síntesis, la inducción- deducción, la sistematización, la modelación y el sistémico-estructural; métodos empíricos como: la prueba pedagógica, la revisión documental, la observación científica y la encuesta; métodos estadísticos como la estadística descriptiva. Esta estrategia didáctica contribuyó al desarrollo del proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional en los atletas de primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física y fue considerada como factible, flexible y contextualizada para la formación de profesionales.
Palabras clave
Construcción de textos escritos; estilo funcional; proceso de enseñanza; carrera Cultura Física.La infraestructura y el equipamiento en la práctica del deporte competitivo de los atletas de las ligas de combate en Nariño, Colombia
Claudia Patricia Castaño Herrera, Mario Acevedo Ruisanchez
Resumen
El artículo parte de los resultados de una subcategoría de estudio del informe final de investigación denominado: Condiciones psicosociales y deportivas de los atletas de las ligas de combate en el departamento de Nariño, dicha subcategoría tenía como objetivo caracterizar las condiciones deportivas en cuanto el entorno de entrenamiento de dichos deportistas, en relación a la infraestructura y equipamiento. El estudio se abordó bajo el paradigma cualitativo, utilizando como técnicas de investigación la entrevista a grupo focal y la observación participante, evidenciando finalmente enlos resultados y la discusión, que los deportes de combate requieren de un intercambio de esfuerzos y explosividad en el área de entrenamiento, por tanto hace falta en la infraestructura elevados niveles de comodidad, tipología, condiciones técnico deportivas, seguridad, higiene, accesibilidad y calidad en los materiales, colocando en situación de riesgo a los deportistas cuando asisten a competencias nacionales o internacionales debido a que no cuentan con un entrenamiento real, incidiendo negativamente en su rendimiento. De igual manera el equipamiento e indumentaria que utilizan los deportistas en el entrenamiento no es el mismo que utilizan en la competición, causándolesriesgos y lesiones que atentan contra su salud e integridad. Además, se deja ver desde sus expresiones que hace falta mayor preocupación y gestión en la planeación, organización e inversión en la calidad de los servicios deportivos de parte de las organizaciones, alcaldías y gobierno del territorio de Nariño, hecho que debería mejorarse para garantizar condiciones de calidad que requieren los deportistas para la alta competencia.
Palabras clave
Deporte competitivo; deportes de combate; equipamiento; infraestructura; instalaciones.Lesiones más comunes en pescadores deportivos y la aplicación de Medicina Natural y Tradicional
Lina Belkis Gómez Santana, Silvio Rivera Espinosa, Martha Belkis Granado Gómez, Orlando Pedro Suárez Pérez
Resumen
La pesca deportiva es una actividad que implica riesgos. El objetivo de este trabajo estuvo referido a identificar las lesiones más comunes en los pescadores cubanos que participaron en eventos deportivos y su tratamiento con Medicina Natural y Tradicional. Se realizó un estudio observacional descriptivo y longitudinal, donde se aplicó una encuesta a 150 participantes que conformaron el universo de estudio y la muestra estuvo representada por los 95 pescadores que sufrieron algún tipo de lesión o accidente en los eventos nacionales de la Federación Cubana de Pesca Deportiva, en las modalidades de Spinning Marítimo, que tuvieron lugar entre los años 2015 y 2016. Durante el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron corroborar la existencia real del problema, así como la valoración de su pertinencia. El estudio realizado demostró que las lesiones más comunes ocurridas en los pescadores deportivos durante el desempeño de sus actividades son las lesiones musculo esqueléticas (54,7 %) y las lesiones de la piel (43,1 %). Se reconoció que el uso de la Medicina Natural y tradicional, in situ, puede no solo aliviar y mejorar los síntomas producidos por estas afecciones, sino además prevenir complicaciones a corto, mediano y largo plazo.
Palabras clave
Pesca deportiva; lesiones; medicina natural y tradicional.Batería de ejercicios para el mejoramiento de la fuerza explosiva en los boxeadores del Equipo Nacional de Cuba
José Luis Hernández Hernández, Giraldo Machuat Santana, Yusimil Ramos Quian
Resumen
El desarrollo de la fuerza explosiva constituye uno de los factores determinantes del rendimiento deportivo para los atletas de Boxeo. La potencia y explosividad de los golpes ejecutados durante el combate, ha sido uno de los problemas que se ha valorado en los análisis de la preparación de los boxeadores que conforman la preselección nacional. El trabajo tiene como objetivo elaborar una batería de ejercicios para mejorar la fuerza explosiva específica en los boxeadores del equipo nacional cubano participante en la 6ta. Serie Mundial de Boxeo. La muestra la constituyeron los 21 boxeadores que se prepararon con vista a este evento. A partir de la búsqueda bibliográfica y la experiencia práctica precedente se confeccionó un sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva durante la preparación de dicho equipo. Al concluir la investigación se constató un incremento significativo de la fuerza explosiva, llegando a alcanzar los niveles necesarios para mejorar la explosividad en la ejecución de los golpes, además al mejoramiento en la composición corporal.
Palabras clave
Entrenamiento deportivo; entrenamiento de la fuerza explosiva; boxeo.Algunas semejanzas entre la clase de Educación Física y la clase de Español
María Magdalena Deschapelles Brunet, Yadira Zenobia Pérez Díaz
Resumen
La Educación Física es la realización regular y sistemática de una actividad física, que ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, disciplina, toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de élite o deportistas de alto rendimiento, todo ser humano puede y debe realizar algún tipo de actividad deportiva acorde a las necesidades y posibilidades físicas. Dentro de este grupo etario se mencionan además a los niños y adolescentes quienes desde temprana edad constituyen una preocupación de las agencias y agentes involucrados en el desarrollo físico, así como emocional de los niños. El objetivo de este trabajo es: mostrar los resultados de la sistematización y el estudio documental realizado alrededor de las relaciones entre la clase de Educación Física y la de Español, donde se incluye el papel de la comunicación, el juego y la práctica del deporte como factor decisivo en el desarrollo físico afectivo del estudiante, en el cual se encuentra involucrado el acto comunicativo en cualquiera de los contextos.
Palabras clave
Juego; deporte; comunicación; aprendizaje.Sistemas de gestión orientados a proyectos: necesidad de su implementación en instituciones académicas deportivas
Maidelyn Díaz Pérez
Resumen
La literatura refiere la necesidad que tienen hoy todas las instituciones académicas de utilizar sistemas de información. La idea de utilizar este tipo de sistema es convertir la información disponible en conocimiento que represente ventaja competitiva para la organización. Sin embargo, a pesar de constituir una fortaleza para cualquier organización tanto para gestionar su información estratégica como para gestionar la información generada por proyectos de investigación aún no son muy utilizados. La realidad muestra que las instituciones académicas deportivas del país y principalmente las facultades de cultura física carecen de una cultura en el uso de sistemas para gestionar diferentes tareas sustantivas del centro, como es la actividad de proyectos de investigación. Se estima que si se apoyaran más en el uso óptimo de la información y el conocimiento que poseen a nivel grupal se incrementarán significativamente todos sus indicadores de producción científica. A partir de este escenario, esta investigación tiene como objetivo exponer las principales fortalezas de los sistemas de gestión de información y conocimiento, principalmente aquellos orientados a proyectos para la estimulación de su uso e implementación en las instituciones académicas asociadas al deporte. Para lograr este objetivo se utilizó el método histórico lógico, la observación directa, el método de análisis y síntesis, etc. Y dentro de los principales resultados obtenidos en esta investigación se destaca la pertinencia del uso de sistemas de gestión de información y conocimiento orientados a proyectos para contribuir al fomento y éxito de las actividades de investigación generadas por proyectos.