Acercamiento a los Programas de Actividad Física Regular aplicada a la salud pública en tiempos de COVID-19/Approach to the programs of Regular Physical Activity applied to the Public Health during COVID-19 time
Contenido principal del artículo
Resumen
La Covid_19 se ha extendido con miles de casos confirmados y muertes, desafiando los sistemas de salud pública de todo el mundo; es una enfermedad para la cual no existe hasta el momento un tratamiento científicamente corroborado transformándose en pandemia. Se han implementado mecanismos preventivos por los distintos países de la región para evitar el contagio y propagación. En este trabajo, se pretendió analizar los programas de Actividad Física Regular (AFR) y sus resultados en la región para mejorar y superar los efectos inocuos de los programas que actualmente se han venido desarrollando hasta la fecha. El objetivo de este estudio consistió en estimular reflexiones en cuanto a los beneficios de los programas sociales de Actividad Física Regular y salud pública, como potenciadores de estilos de vida saludable y como alternativas favorables frente a los efectos de la COVID-19 en las personas. Se utilizó el método de revisión bibliográfica y el estudio de caso único. La conservación de la salud a través de la Actividad Física Regular como factor protector frente a la COVID 19 es una responsabilidad del individuo y la familia, pero la promoción de la salud pública y el fomentar, favorecer e impulsar estos programas de Actividad Física Regular en el marco de la salud pública permitirán prevenir la enfermedad y prolongar la vida. Para ello, es indispensable que se atienda a la cultura, creencias y expectativas frente a la Actividad Física Regular. En esencia, el reto es salir del analfabetismo en Salud Pública y construir ese puente de acercamiento tan necesario en estos tiempos de COVID-19.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acosta, G., Escobar, G., Bernaola, G., Alfaro, J., Taype, W., Marcos, C., y Amado, J. (2020). Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 253-8. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5437
Aparicio García-Molina, VA y Carbonell-Baeza, A. y Delgado-Fernández, M. (2010). BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, 10 (40), 556-576. [Fecha de Consulta 3 de noviembre de 2020]. ISSN: 1577-0354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=542/54222122004
Baena S., Tauler P., Aguiló A., García O., y Aguiló, A. (2021). Recomendaciones de actividad física durante la pandemia de COVID-19: un enfoque práctico para diferentes grupos objetivo. Nutriciñon Hospitalaria, 38(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100194
Cabello Morales, Emilio Andrés. (2017). Impacto de la obesidad en la salud de la niña y de la adolescente. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 599-606. marzo de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400013&lng=es&tlng=es
Comité OMS/FIMS y Activad Física para la Salud (1995). El ejercicio y la salud. colecciones Pan American JournalofPublicHealth. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);119(5), nov. 1995. https://iris.paho.org/handle/10665.2/15523
ESSALUD (2020) Comorbilidades como factores de riesgo para mortalidad por COVID-19. Reporte de Resultados de Investigación 10-2020. Lima http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/direcc_invest_salud/RRI_10_2020.pdf
Figueroa de López, S. 2012. Introducción a la Salud Pública. https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-compilacion-4-documentos.pdf
García C. y González J. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Rev. Panamá Salud Publica. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34168
Juvinyà D., Bertran C., y Suñer, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información. http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v32n1/0213-9111-gs-32-01-00008.pdf
Larios, A., Bohórquez J., Naranjo y, Sáenz J. (2020). Impacto psicológico del aislamiento social en el paciente comórbido: a propósito de la pandemia COVID-19. Revista colombiana de psiquiatria, 49(4), 227-228. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.07.002
Lazcano-Ponce E, Alpuche-Aranda C. (2020) Alfabetización en salud pública ante la emergencia de la pandemia por Covid-19. salud publica mex.;62(3):317-326. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11408
Londono, F. (1963). El proceso de organización en las actividades de salud. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 55 (5), nov. 1963. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12530/v55n5p487.pdf?sequence=1
Martínez N., Santaella E., y Rodríguez A.-M. (2020). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica (Benefits of physical activity for the promotion of active aging in elderly. Bibliographicreview). Retos, (39), 829-834. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74537
Martínez, Lázaro. N. I. (2019). Nivel de actividad física de la población cubana: una revisión sistemática. Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 70-73. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1172
Ortiz Guzmán, J., y Villamil Duarte, A. (2020). Beneficios de la práctica regular de actividad física y sus efectos sobre la salud para enfrentar la pandemia por Covid-19: una revisión sistemática. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 14(53), 105-132. https://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2679
Organización Panamericana de la Salud. (2019) Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Washington, D.C.: Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/50904
OPS Organización Panamericana de la Salud. (2021, March 17). Respuesta a la emergencia por COVID-19 en Perú. OPS/OMS | Organización Panamericana de La Salud. https://www.paho.org/es/respuesta-emergencia-por-covid-19-peru
Quintero Fleites, Eva Josefina, Fe de la Mella Quintero, Sara, & Gómez López, Leysa. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es&tlng=es.
Salinas, J., y Vio, F. (2003). Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 281-288. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2003.v14n4/281-288/es/
Seclén-Palacín, J. A., y Jacoby, E. R. (2003). Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Revista Panamericana de salud pública, 14, 255-264. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8316
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., y Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273
Villegas-Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye: COVID-19 pandemic: fightorflight. Revista Experiencia En Medicina Del Hospital Regional Lambayeque, 6(1). https://doi.org/10.37065/rem.v6i1.424