Aprendizaje cooperativo de niños con discapacidad física, en las clases de Educación Física

Contenido principal del artículo

José Gerardo Cortéz Narvaez
Pedro Luis Díaz Braulio
Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
Silvio Antonio González Catala

Resumen

Los estudiantes con discapacidad física enfrentaron barreras significativas en las clases de Educación Física, debido a la falta de adaptaciones en metodologías y recursos inclusivos, en la unidad educativa "Carlos Concha Torres", de la Enseñanza General Básica, en Ecuador. El objetivo de este trabajo se centró en proponer un sistema de actividades adaptadas para estudiantes con tetraplejia, en función de mejorar su disposición en las actividades académicas y sociales. El estudio se enmarcó en una investigación aplicada, de enfoque descriptivo, mixto cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron la observación científica y la encuesta que aportaron la información necesaria referente a las percepciones y experiencias con el aprendizaje cooperativo, durante las clases. Entre los resultados más relevantes estuvieron la importancia de aplicar juegos y tareas, con la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo, en la enseñanza de la Educación Física; la evidencia de aplicar un enfoque más estructurado y atractivo, para fomentar no solo la participación activa de los estudiantes, sino la comprensión clara de las actividades y la colaboración efectiva entre ellos; una mejoría en la situación académica y conductual de los estudiantes, con tetraplejia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cortéz Narvaez, J. G., Díaz Braulio, P. L., Maqueira Caraballo, G. de la C., & González Catala, S. A. (2025). Aprendizaje cooperativo de niños con discapacidad física, en las clases de Educación Física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 20(1). Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1738
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Pedro Luis Díaz Braulio, Unidad Educativa “Carlos Concha Torres” Ecuador

Docente

Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo, Universidad Bolivariana de Ecuador

Dra.C

Silvio Antonio González Catala, Universidad Bolivariana de Ecuador

Docente

Citas

Basantes, A., Orye, A., Naranjo, M., Pabón, K., Pereira, L., & Benavides, A. (2024). Enseñanza culturalmente receptiva: Un enfoque pedagógico para promover la inclusión y la diversidad cultural. Universidad Técnica del Norte.

Benito, R. M., & Sánchez, G. S. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 399-409.

Bermejo Díaz, J. M., Pulido Salas, D., Galmes-Panades, A. M., Serra Payeras, P., Vidal-Conti, J., & Ponseti Verdaguer, F. J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2021, vol. 39, p. 90-97.

Cerna, C., Carrillo, N., Guevara, Y., Ramírez, O., Ramos, A., & Zapata, L. (2023). Teoría de la complejidad: impacto en la enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la personalidad. Mar Caribe.

Espada, R., Gallego, M., & González, R. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 207-218.

Ferreras, J. (2023). Enfoque de gestión educativa para promover la inclusión en el primer ciclo de la educación primaria. Revista Innova Educación, 5(4), 22-39.

González, D. H., Pastor, V. M. L., & Arribas, J. C. M. (2020). La Evaluación formativa y compartida en contextos de aprendizaje cooperativo en Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222.

Guillén, R. G. L., & Sandoval, J. T. (2022). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel secundario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 1-9.

Martínez, R., & Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44(1), 1-18.

Molina, A. S., Martí, I. G., & Martínez, A. H. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 735-745.

Mondragón, A., & Libreros, I. (2023). Proceso de inclusión educativa de los estudiantes en condición de discapacidad y/o talento excepcional en los grados de primaria en la sede Tomás Ignacio Esquivel perteneciente a la Institución Educativa Nuestra Señora de Chiquinquirá. Universidad Antonio Nariño.

Morán, M., & Barberi, O. (2024). Evaluación de las experiencias educativas a través de entornos virtuales en el Subnivel Preparatoria. MQRInvestigar, 8(2), 1200-1227.

Pucuna, M., & Silva, G. (2022). Aprendizaje Colaborativo en las aulas multigrados de Básica Media de la U.E. San Guisel Alto en el período 2021-2022. Tesla Revista Científica, 2(1), 1-19.

Sánchez, L. C., Grau, M. P., & Vall-Llovera, C. V. (2023). Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 164-173.

Tello, L., & Guanin, M. (2024). Canciones lúdicas en la coordinación de las partes gruesas del cuerpo en niños de 4 a 5 del nivel de Educación Inicial. Universidad Técnica de Ambato.

Velásquez, P. (2024). Refuerzo de las habilidades comunicativas en niños con trastorno del espectro autista (TEA) a través de la implementación de una unidad didáctica en el prácticum musical. Universidad UNAB.

Velásquez, T. (2022). Aprendizaje cooperativo y el desarrollo de la capacidad trabajo en equipo de las estudiantes del V ciclo - Trujillo, 2020. Universidad Privada Antenor Orrego.

Artículos más leídos del mismo autor/a