Acciones metodológicas para la gestión del proceso de la asignatura Práctica Laboral Investigativa de Recreación/Methodological actions for the management process of the Recreation Research Labor Practice subject
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación propone mostrar cómo los autores visualizan el proceso de gestión de la Formación Laboral Investigativa o Práctica Laboral Investigativa en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo. Partiendo de la aprobación del Plan de Estudio E es considerada la disciplina integradora de la carrera, constituye el eje transversal que favorece la dirección científica del proceso docente-educativo e integra por excelencia los contenidos de diferentes materias y los componentes organizacionales del proceso formativo a través de un enfoque interdisciplinario en la solución de problemas profesionales que permite que los estudiantes se identifiquen, se desarrollen con el que hacer y su modo de actuación profesional. Para ello, se propone como objetivo elaborar acciones metodológicas encaminadas a la gestión del proceso de la Formación Laboral Investigativa. En la investigación se sistematizaron antecedentes históricos, referentes teóricos y metodológicos de la muestra objeto de estudio, así como métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemático, entre ellos, el análisis de documentos, la observación y la entrevista. Los resultados obtenidos en el diagnóstico, permitieron revelar la necesidad de elaborar la propuesta de acciones metodológicas que contribuirá a la gestión del proceso y a su vez favorecerá al desarrollo y ejecución praxis de los conocimientos y habilidades profesionales adquiridas.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Arias, A. E. M., Caruci, M. J. R., & de Muñoz, R. M. (2020). Visión pedagógica del autoconocimiento en educación física y vida saludable. Compendium, (44). https://www.redalyc.org/journal/880/88064965006/html/
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2020). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.
De Souza, J. (2002). "La Sostenibilidad Institucional y el Cambio de Época". Revista del CONESUP (Ecuador), No.2:69-86. Garibay, G. (2003). Programa Institucional de Tutorías. Guadalajara. http://campusdigital.uag.mx/
González, D. y Achiong G.E. (2018). La labor tutorial y su impacto en la formación científico-investigativa inicial del docente. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, ISSN-e 1678-4634, 44, (1), 2018. https://www.scielo.br/j/ep/a/RnQ7HYmh75hsLGR7CwjkLnB/?lang=es
Hernández, V. y Torres, J. (2005). Informe técnico: la acción tutorial en la universidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid. http://www.uah.es/empresariales/estudiantes /tutorías/Plan_Acc_Tutorial.pdf.
Liston, D. y Zeichner, K. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. 2da. edición. Madrid: Morata. https://books.google.com.cu/books/about /Formaci%C3%B3n_del_profesorado_y_condiciones.html?id=pO0pkkPmC_cC&redir_esc=y
Martínez, M. (2008). El tutor pedagógico en la formación docente. Varona, ISSN: 0864-196X La Habana: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635566004.pdf
Mestre, J., Brotons, J. y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva clubes y federaciones. Barcelona España, INDE. https://books.google.com.cu/books/about /La_gesti%C3%B3n_deportiva.html?id=j3O3lVFhlowC&redir_esc=y
Ministerio de Educación Superior (2007). Resolución 210/07, Cuba.
Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de Estudio E para la carrera Licenciatura en Cultura Física. La Habana, UCCFD Manuel Fajardo.
Ojalvo, V. (2012). Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de la educación. In: Congreso Internacional Universidad. Curso Universidad, La Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/publication /237486250_ORIENTACION_Y_TUTORIA_COMO_ESTRATEGIA_PARA_ELEVAR_LA_CALIDAD_DE_LA_EDUCACION
Pérez, A. (1993). La Interacción teoría práctica en la Formación del Docente. España: Torculo Ediciones. ISBN 84-87767-39-7, págs. 359-388. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=1004965
Roque, L. R. (2017). Metodología para la transición a un modelo de dirección estratégica sustentada en procesos. Revista Ingeniería Industrial, 16(3), 319-339. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/3430
Peña, O., & Oliveira, R. D. S. (2016). Factores incidentes sobre la gestión de sistemas de inventario en organizaciones venezolanas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 187-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727003
Sanjurjo, L. (2017). La formación en las prácticas profesionales en debate. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 119-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6939231