Resumen


La incorporación a la vida laboral no se considera el fin de la formación, sino un proceso de completamiento y desarrollo de las habilidades adquiridas para enfrentar la nueva etapa laboral. El conocimiento de los resultados del aprendizaje en los años de estudios es la base para el diseño de este plan de desarrollo en su primera etapa. La formación laboral es la segunda etapa de la formación y, sin dudas, la más importante de todo el proceso; su finalidad es que las diferentes figuras se apropien de los elementos educativos y técnicos básicos que requieren para poder iniciar su labor específica de manera eficiente. El movimiento físico como actividad del hombre en su desarrollo evolucionó con el paso de las civilizaciones, lo que permite a los profesores de Educación Física tomar conciencia de la necesidad de estudiar los componentes sociales que regulan la actividad física y actuar en concordancia con las características de los individuos que trabajan en los diferentes niveles o grupos etarios. De ahí que el objetivo de esta investigación va dirigido a proponer acciones para el fortalecimiento de la formación laboral de los profesores noveles de Educación Física del municipio Boyeros. Se utilizaron diferentes métodos teóricos: iinductivo-deductivo, análisis de fuentes documentales y empíricos: la observación, entrevista, triangulación metodológica y técnicas psicológicas para la implementación de acciones para eliminar la diferencia entre la situación actual y la deseada.


Autores/as

Orlando Corrales Castro

ORCID iD
Inder
Cuba

Lic. Cultura Física;Metodólogo municipal de Educación Física

Mercedes Valdés Pedroso

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

Profesor Titular

José Francisco Monteagudo Soler

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte "Manuel Fajardo"
Cuba

DrC. Profesor Titular y Consultante UCCFD "Manuel Fajardo"

Referencias


  • Aguilar, G. F. (2019). ¿Jugamos al Súper Mario Bros? Descripción de una experiencia gamificada en la formación del profesorado de Educación Física (Will we play Super Mario Bros? Description of a gamified experience in the training of Physical Education teachers). Retos, 36, 529-534.

  • Arteaga Padilla, J. L., Calderón Mora, M. de las M., & Jiménez Puerto, C. L. (2019). La formación del docente novel para la gestión científico investigativa. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, julio.

  • Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Oliveira, A. A. B. de. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: Una mirada histórica (Physical Education teacher training in Chile: a historical view). Retos, 38, 317-324.

  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2014). Autonomy and Need Satisfaction in Close Relationships: Relationships Motivation Theory. En N. Weinstein (Ed.), Human Motivation and Interpersonal Relationships: Theory, Research, and Applications (pp. 53-73). Springer Netherlands.

  • Fernández-Espínola, C., Guevara, L. L. de, Almagro, B. J., & Rebollo, J. A. (2018). Formación del profesorado de Educación Física en TIC: Modelo TPACK. EA, Escuela Abierta, 21, 66-76.

  • Fraile Aranda, A., Aparicio Herguedas, J. L., Asún Dieste, S., Romero Martínd, R., (2018). La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 39-53.

  • Iguña, J. (2005). PSICOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETENCIA DEPORTIVA. Editorial Deportes.

  • Kong, X., Pérez Viñas, V. M., Puentes Hernández, J. J., Leyva Mariño, R. A., Kong, X., Pérez Viñas, V. M., Puentes Hernández, J. J., & Leyva Mariño, R. A. (2021). Elección fundamentada de una definición de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 627-640. -76962021000200627&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Macintyre, P., & Vincze, L. (2017). Positive and negative emotions underlie motivation for L2 learning. Studies in Second Language Learning and Teaching, 7(1), 61.

  • Martín, L. C., Santos-Pastor, M., & Oliva, F. J. C. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 284-288.

  • Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.

  • Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad física. OMS.

  • Pedroso, M. V., Soler, J. F. M., & Rodríguez, J. R. S. (2019). Procedimiento para la evaluación de la habilidad trabajo en equipo en su desarrollo en la docencia universitaria de Cultura Física (Original). Revista científica Olimpia, 16(57), 99-112.

  • Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232.

  • Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P., & Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: Una mirada desde la atención a la diversidad. Retos, 37, 597-604.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"