Propuesta de pasos metodológicos para el diagnóstico de habilidades motrices en la Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física y su cardinal evaluación, el diagnóstico constituye una de sus fases fundamentales, por cuanto permite establecer la situación real de cada estudiante, con el fin de que el docente pueda adecuarse a sus necesidades, siendo este un elemento importante a tener en cuenta para alcanzar los objetivos de la actividad educativa que se inicia. Partiendo de las demandas tecnológicas en nuestro territorio y la necesidad de perfeccionar el trabajo en el proceso de enseñanza de la Educación Física, es que el presente trabajo tiene como propósito el diseño de pasos metodológicos que permitan la evaluación de las habilidades motrices y el seguimiento de las clases, en aras de la elevación del nivel científico metodológico de los docentes y con ello aumentar la calidad en el desarrollo de dicho proceso. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos, entre ellos la observación y la encuesta, los cuales permitieron el análisis real de la problemática abordada, así como el diseño de la propuesta. Como resultado y a partir de la consulta de otros textos, se presenta una propuesta de pasos metodológicos para la realización de los diagnósticos de habilidades motrices en los diferentes niveles de enseñanza en la asignatura de Educación Física, la cual ha servido de herramienta a los profesores de esta disciplina en el territorio.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Alomá, G. (2013). La Educación Física en Cuba, un derecho de todos. EFDeportes.com, Revista Digital, 18 (187), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd187/la-educacion-fisica-en-cuba-un-derecho-de-todos.htm
Bécquer, G., Blanco, J., de la Paz, P.L., López , M., Pascua, A., y Fernández, L. (2009). La educación física en el modelo actual de la Escuela cubana. La Habana: Sello editor Educación Cubana.
Blázquez, D. (1993). Orientaciones para la evaluación de la Educación Física en la enseñanza primaria. VVAA, Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria, 1067-1132.
Blázquez, D. (1997). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.
Cecchini, j. A. (1996). Concepto de educación física. En V. García hoz (Ed.), Personalización en la educación física (pp. 19-61). Madrid: rialp.
Cornejo, J. A., Man teiga, L.E., Blanco, J., Cornejo, J.J., y Campuzano , A. (2011). La educación física en la escuela Cubana contemporánea. La Habana: Sello editor Educación Cubana.
Devís, J. D., & Velert, C. P. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (Vol. 103). Inde.
Díaz, J. (1994). El currículum de la educación física en la reforma educativa (Vol. 106). Barcelona: Inde.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Isla, S. D. (2006). La evaluación de los aprendizajes en Educación Física. "La tercera arista del triángulo educativo". EFDeportes.com, Revista digital. 11(102), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd102/eval.htm
López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje. En Educación Física. La Habana: Científico técnico.
López, A. (2013). La evaluación de la enseñanza y los aprendizajes en la educación física. Consideraciones en torno a un sistema de evaluación formativa. Revista Tándem: didáctica de la Educación Física, 43, 70-77.
Prieto, A. P. (2016). Los paradigmas de evaluación en Educación Física. MULTIárea. Revista de didáctica, (7), 110-130.
Sánchez, M. L. Z. (2002). La didáctica de la Educación Física. In Didáctica de la educación física para primaria. Pearson Educación.