Resumen


El trabajo que se presenta hace referencia a la importancia de tener un control de las alteraciones posturales que pueden apreciarse en atletas de marcha deportiva de 12-15 años de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Ormani Arenado”, Pinar del Río; especialmente por la edad que cursan estos andarines. Su objetivo se encamina a proponer acciones terapéuticas para la compensación de las alteraciones posturales, tratadas desde la planificación de la preparación física, partiendo de indicaciones como las posiciones y movimientos convenientes, objetivos del tratamiento y ejercicios para cada deformidad; atendiendo las características individuales. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos lo que posibilitó concluir que la adopción de posturas incorrectas durante el entrenamiento y el uso intensivo de los sistemas osteomuscular y locomotor que inciden en la ocurrencia de alteraciones de la postura que repercuten negativamente en el accionar de los atletas objeto de estudio, destacándose en ellos pies cavos, rodillas varas, lordosis y escoliosis; de ahí que sea necesario su compensación y/o corrección desde el entrenamiento de la preparación física; por lo que se recomienda la aplicación de las acciones terapéuticas propuestas para constatar su efectividad con el fin de extender el estudio a otras categorías.


Autores/as

Annia Gómez Valdés

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Departamento de Ciencias Aplicadas. Máster en Cultura Física Terapéutica; Profesora Auxiliar. Profesora principal de la asignatura Actividad Física Adaptada.

 

Ernesto Santana García

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Profesor de Atletismo, Máster en Entrenamiento Deportivo

Referencias


  • Aguilera, J., Heredia, J. R., Peña, G., & Segarra, V. (2015). Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de valoración. Revista Digital de Podologia, (69), 4-24.

  • Baltazar Yáñez, M. J. (2015). Frecuencia de alteraciones posturales en estudiantes de nuevo ingreso del año 2014 en la escuela de talentos deportivos en el Estado de Querétaro. [Repositorio de la Universidad Autónoma de Querétaro.]. Recuperado 5 de abril de 2014, a partir de

  • Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Pamplona: GREC-FEMEDE.

  • Hernández Corvo, R. (1989). Morfología funcional deportiva: sistema locomotor. Barcelona, España: Paidotribo.

  • Kendall, F. P., & Kendall, E. (1985). Músculos: pruebas y funciones. Barcelona: Jims.

  • Olaru, A., Parra Farré, J., & Balius, R. (2006). Estudio de la validación de un instrumento de evaluación postural (SAM, spinalanalysis machine). Apunts. Medicina de L´Esport, 41(150), 51-59.

  • Rius Sant, J. (2005). Metodologías y técnicas del atletismo. Barcelona, España: Paidotribo.

  • Sisto Romero, O. (2009). Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas en la práctica de la marcha olímpica. Recuperado 5 de abril de 2014, a partir de 5 de abril de 2014, a partir de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"