Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
Cuba es ante el mundo una potencia deportiva, cuya base se encuentra en escuelas las escuelas deportivas, donde se forman y educan nuestros futuros atletas, es por eso la importancia que reviste el empleo de nuevas técnicas para la enseñanza de los deportes. En la formación táctica del jugador, se debe tener en cuenta tanto la formación teórica como la práctica. El uso de la informática en la enseñanza de los deportes, como método adjunto al entrenamiento específicamente en tema de la táctica en el alto rendimiento, en nuestro país, no esta ampliamente explorado, ni utilizado, es por eso que nuestro trabajo esta encaminado a elaborar una herramienta de aprendizaje colaborativo asistido por computadora siguiendo un sistema de acciones teóricas que permita un mayor aprendizaje de la táctica colectiva a la ofensiva en el baloncesto.

Leer este artículo

Resumen
La palabra pronóstico según el Diccionario de sinónimos y antónimos representa: profecía, vaticinio, augurio, presagio, predicción, anuncio, presentimiento, auspicio, horóscopo, adivinación, adivinanza, previsión, presciencia, telepatía, corazonada, almanaque, calendario, conjetura, barrunto, señal, sospecha, manifestación, juicio, opinión.

Leer este artículo

Resumen
Para la realización de este trabajo se contó con una muestra de 6 atletas del equipo femenino de la EIDE “Ormani Arenado” coincidiendo esta con el universo. Se utilizó un análisis de las partidas jugadas en la semifinal provincial primera categoría y se detecto que el cálculo de variantes en las partidas de ajedrez a 60 minutos es deficiente por lo que el autor propone una alternativa metodología a través de ejercicios para el aumento gradual de la capacidad de cálculo de variantes en las partidas de ajedrez a 60 minutos. Para dar cumplimiento al objetivo se determinaron los antecedentes y la evaluación histórica del objeto que se investigo y se elaboró la alternativa metodológica. Los métodos y procedimientos empleados fueron: histórico- lógico, análisis- síntesis, inductivo deductivo, trabajo con documentos, encuestas y análisis porcentual. Se controlaron las variables ajenas: horario de entrenamiento, condiciones del local, comunicación del local, comunicación atleta- entrenador, la motivación de ellos, nivel técnico de los alumnos y los medios para enseñanza.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación cuyo objetivo es proponer una estructura de entrenamiento físico para el desarrollo del fútbol en jugadores de primera categoría en la provincia de Pinar del Río, responde a la necesidad de desarrollar, obtener y mantener un nivel de la preparación física optima en los futbolistas acorde con las particularidades y la dinámica de la organización de los campeonatos en la actualidad. Para la elaboración de este Plan de Entrenamiento Físico se tuvo en cuenta las características que presentan las diferentes etapas competitivas, el nivel de posibilidades que tiene el equipo de ir solucionando las diferentes fases con resultados positivos valorando la calidad de los contrarios a enfrentar, así como se tuvo en cuenta las particularidades del juego de fútbol así como los objetivos a lograr durante todo el proceso de preparación. Esta estructura está concebida en un macrociclo de entrenamiento, durante la cual se divide en cuatro fases la preparación teniendo objetivos bien definidos al respecto: Preparación Física General, Especial, Específica y Personalizada. Novedosa y actualizada ha sido la bibliografía consultada para el desarrollo de este trabajo, además las informaciones extraídas de Internet. No obstante la estructura de planificación utilizada, responde a las exigencias de una óptima preparación física para los equipos del alto rendimiento en el fútbol, respondiendo a las concepciones mas avanzadas del entrenamiento contemporáneo.

Leer este artículo

Resumen
La evaluación de las habilidades motrices en la educación física y el deporte ha sido motivo de amplios estudios muy en correspondencia con los distintos paradigmas pedagógicos que se han sucedido en la historia. Muy a tono con las necesidades actuales del deporte en nuestro país y específicamente en nuestra provincia con esta investigación se intenta ofrecer una posible solución de cómo mejorar la evaluación cualitativa de la técnico para los alumnos de el atletismo de 12- 13 años de edad de la EIDE “Ormani Arenado” de Pinar del Río cuya posible solución puede estar en la puesta en práctica de una guía diseñada por rangos y categorías, teniendo como objetivo fundamental proponer la generalización de la misma en el deporte. Para corroborar o refutar nuestra teoría, nos auxiliamos de métodos teóricos tales como análisis y síntesis y la inducción deducción; dentro de los empíricos empleamos el experimento, la encuesta y la observación; dentro de las matemáticos estadísticos la media aritmética, el tempo de crecimiento y el coeficiente de correlación lineal.

Leer este artículo

Resumen
Las insuficiencias que presenta el proceso de enseñanza y aprendizaje de tan importante fundamento técnico, como lo es el tiro al aro en suspensión en correspondencia con su utilización durante el juego, fue el objeto de estudio de esta investigación. Estas insuficiencias fueron detectadas a través de la utilización de diferentes métodos investigativos como las observaciones a los entrenamientos de los jugadores de la categoría 13-14 años y entrevistas a todos los entrenadores asignados para la preparación de los baloncestistas pertenecientes a la escuela de iniciación deportiva (EIDE). Todas estas referencias, mas los fundamentos teóricos revisados nos llevaron a elaborar una alternativa metodológica para la enseñanza del tiro al aro en suspensión, la cual fue sometida al criterio de los especialistas para su perfeccionamiento y validación. Esta alternativa metodológica que proponemos garantiza la enseñanza del tiro al aro en suspensión acorde a la realidad del juego y su utilidad para estas edades, con lo cual va a resultar más motivante y asequible el proceso de preparación de los jugadores de baloncesto.

Leer este artículo

Resumen
La deficiente preparación física especial acorde con las características del juego, es uno de los aspectos elementales que incide en la óptima preparación deportiva de los jugadores juveniles de baloncesto. Es la resistencia especial (anaeróbica), como dirección física determinante dentro de la etapa de preparación especial, una de las que ha mostrado tal situación, derivada de la programación no adecuada de las cargas especificas de entrenamiento y al empirismo de los entrenadores al seleccionar los ejercicios especiales destinados en tal sentido. Para concebir cómo darle tratamiento en el proceso de preparación de los atletas se consideró como elemento esencial “el entrenamiento integrado”, en tal dirección, realizando una adecuada dosificación de los ejercicios, para que los atletas puedan interactuar de acuerdo con la dinámica de la competencia. Esto se sustentó en el uso de métodos investigativos que permitieron potenciar los criterios expresados por varios autores sobre el entrenamiento integrado y proyectar el contenido de la carga de entrenamiento y competencia que se realizará. En el trabajo se brinda una selección de principios destinados en este caso al desarrollo de la resistencia especial (anaeróbica), así como la utilización de un test de control para medir la misma. La metodología brinda una serie de procedimientos, que fueron sometidos al criterio de especialistas, constatándose que estos van a permitir al entrenador organizar y optimizar un proceso de entrenamiento dirigido al desarrollo de la condición física en baloncesto.

Leer este artículo

Resumen
Al impartir los programas de Boxeo en nuestra Facultad nos llamó la atención que al evaluar los contenidos relacionados con metodología de la enseñanza de los elementos técnicos de este deporte se presentaban frecuentes dificultades que, sin dudas, constituyen obstáculos para la correcta aplicación del proceso de enseñanza. Dentro de los alumnos se incluían muchos que pertenecían al curso de trabajadores, es decir, ya entrenadores de varios municipios, esto nos hizo comprender el carácter generalizado de dichas deficiencias y la necesidad de un documento que abordara ell tema mencionado sobre el cual no se disponía bibliografía especializada. Para confirmarlo fue aplicada una encuesta a entrenadores de los combinados del municipio Pinar de Río por lo que surge la propuesta de este material con el que los entrenadores y futuros especialistas del referido deporte pueden recibir una orientación precisa y objetiva en cuanto a cómo enseñar, pues para la elaboración del mismo se tomaron planteamientos generales de varios autores sobre métodos y procedimientos en el entrenamiento deportivo en lo relativo a la forma de aplicación de los pasos metodológicos de cada elemento a enseñar. Este material ya está siendo utilizado en nuestra Facultad y su contenido fue solicitado por la Academia Provincial para impartir la preparación metodológica de habilitados y entrenadores dada la importancia que le concedieron.

Leer este artículo

Resumen
Con el presente trabajo se muestra un conjunto de ejercicios con situaciones reales de juego para la técnica Drop en los atletas de Bádminton de la categoría sub. 13 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar de Río para la enseñanza, iniciación y desarrollo de la modalidad deportiva en cuestión, con ellos se puede aprender y/o ejercitar los aspectos técnicotácticos necesarios para esta categoría, permitiendo una practica más eficiente. Tomamos esta técnica porque la misma tiene gran importancia dentro del accionar táctico. Para ello se tuvo en cuenta a los 6 atletas de esta categoría. Proponiendo como objetivo un conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica Drop. Para ello empleamos métodos teóricos y empíricos. Dentro de los teóricos el histórico lógico, inductivo deductivo, análisis síntesis, dentro de los empíricos trabajo con documentos, entrevistas, experimentos, observación, valoración con expertos. Nuestra propuesta reviste vital importancia porque con ella se logra confeccionar una serie de ejercicios para dicha técnica que no existían con anterioridad en ningún documento convirtiéndose en un arma imprescindible para los profesores/entrenadores de Bádminton de nuestro país en el momento de desarrollar los diferentes componentes de la preparación Técnico-Táctico.

Leer este artículo

Resumen
Con el presente trabajo se muestra una propuesta de una serie de ejercicios con situaciones reales de juego para las técnicas recibo activo de derecha y remate en los atletas de Tenis de Mesa del sexo femenino de la categoría 11-12 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar de Río para el mejoramiento en la enseñanza, iniciación y desarrollo de la modalidad deportiva en cuestión, con ellos se puede aprender y/o ejercitar los aspectos técnico-tácticos necesarios para esta categoría, permitiendo una practica más eficiente. Tomamos estas técnicas porque las mismas tienen gran importancia dentro del accionar táctico por su importancia en la definición de las acciones. Para ello se tuvo en cuenta a los 6 atletas de esta categoría. Proponiendo como objetivo una serie de ejercicios para facilitar la ejecución de las técnicas recibo activo de derecha y remate. Para ello empleamos métodos teóricos y empíricos. Dentro de los teóricos el histórico lógico, inductivo deductivo, análisis síntesis, dentro de los empíricos trabajo con documentos, entrevistas, observación, valoración con especialistas. Nuestra propuesta reviste vital importancia porque con ella se logra confeccionar una serie de ejercicios para dichas técnicas que no existían con anterioridad en ningún documento, convirtiéndose en un arma imprescindible para los profesores/entrenadores de Tenis de Mesa de nuestro país en el momento de desarrollar los diferentes componentes de la preparación Técnico-Táctica.

Leer este artículo

Resumen
El proceso de preparación deportiva de las gimnastas élites cubanas de Gimnasia Rítmica en los últimos años ha ido modificándose debido a los cambios de las exigencias del código de puntuación planteadas por la FIG. Se han realizado investigaciones alrededor del asunto pero aún existen deficiencias como es el control de la carga de entrenamiento y fundamentalmente el indicador intensidad. La intensidad resulta muy difícil de valorar y controlar en los entrenamientos de Gimnasia Rítmica, debido a la variabilidad de ejercicios técnicos que se ejecutan, pero además por lo individualizado que se hace el entrenamiento de los ejercicios competitivos, pues las gimnastas ejecutan los ejercicios o elementos en dependencia de nivel técnico y físico que tengan. Por esta razón se determinó como objetivo de esta investigación elaborar un conjunto de indicaciones metodológicas para el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos individuales de las gimnastas elites cubanas (adultas) de Gimnasia Rítmica. Fueron utilizados diferentes métodos teóricos y empíricos que permitieron el desarrollo de la investigación. Se hicieron diferentes mediciones durante los entrenamientos de la preparación especial, ya que en esta etapa la gimnasta se encuentra lista para realizar el ejercicio competitivo con música, como lo realizará en las competencias.

Leer este artículo

Resumen
En el año 1983, después de llevar 15 años en la práctica de la Gimnasia Artística, por razones ajenas a mi voluntad decidí abandonar el deporte activo. Por la experiencia acumulada y conociendo que mis resultados no fueron los esperados, sentía la necesidad de experimentar un trabajo familiarizado con el deporte, algo que nos fuera útil tanto para el disfrute y conocimiento de nuestro pueblo como para los amantes del béisbol en el resto del mundo.

Leer este artículo

Resumen
Se realizó un estudio de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo a los atletas de boxeo de todas las categorías de edades en Pinar del Río en el período comprendido de enero del 2005 a enero del 2006 con el objetivo de conocer las lesiones más frecuentes que los afectaron. Se encontró como la categoría de edad más afectada la social con 172 lesiones para el 54.2 % del total, se comprobó que las lesiones traumáticas eran superiores a las no traumáticas en la mayoría de las categorías de edades, excepto en la pioneril y la estudiantil. Dentro de las categorías estudiantil y juvenil las lesiones en la cara fueron las significativas, siendo las del aparato motor en la social, se relacionaron las principales causas en las categorías más afectadas Se arribó a conclusiones y se dieron recomendaciones.

Leer este artículo

Resumen
Existe una situación problémica dada por insuficiencias en la definición de factores que favorecen el rendimiento en competencia en el tiro deportivo y para contribuir a la solución de esa situación nos trazamos el objetivo de ofrecer una vía que permita definir factores que favorecen el rendimiento en competencia en tiradores de pistola de alto nivel. Se presentan los pasos metodológicos que deben desarrollarse para lograr una definición conceptual y operativa de esos factores; este es el contenido del trabajo. Ofrecemos una alternativa metodológica para investigadores del deporte interesados en la determinación de factores que favorecen el rendimiento en competencia.

Leer este artículo

Resumen
Los saltos son la forma natural de vencer los obstáculos y se caracterizan por esfuerzos musculares máximos en un tiempo corto. Estos perfeccionan la destreza de los deportistas en dominar su cuerpo y controlar los esfuerzos, y desarrollan: la fuerza, la rapidez, la agilidad y la valentía. Esta gran familia se divide en dos grupos: los saltos verticales y los horizontales, encontrándose el Salto con Pértiga en el primer grupo.

Leer este artículo

Resumen
En la presente investigación nos proponemos establecer una propuesta de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia de salto, teniendo como base un diagnóstico realizado para caracterizar la actividad de salto durante el juego en los voleibolistas de la categoría 13-14 años masculinos, además de tener en cuenta las características de las edades de los atletas, este diagnóstico se efectuó durante el desarrollo de los juegos escolares nacionales de alto rendimiento. Una vez obtenidos los datos, elaboramos la propuesta de entrenamiento, la cual se le aplicó a los 12 atletas de la categoría 13-14 años masculinos de la EIDE provincial de Ciego de Ávila, a los cuales se les fueron realizando varios test, en diferentes etapas del macrociclo de entrenamiento, para ir comprobando los resultados de las diferentes etapas, de esta manera llegamos a conclusiones satisfactorias en cuanto al incremento de la resistencia de salto, después de realizadas las comparaciones de los test; esta investigación presenta gran valor, si tenemos en cuenta que esta categoría es donde se comienza el trabajo con la resistencia de salto, donde el entrenamiento debe ser dosificado muy cuidadosamente y los entrenadores en su mayoría no cuantifican la actividad de salto durante el entrenamiento, siendo esta diferente por exceso o por defecto a la que se desarrolla en el juego.

Leer este artículo

Resumen
En el desarrollo de esta investigación se seleccionó el colectivo de boxeadores escolares categoría 13-14 años de la EIDE de Guantánamo, para analizar la insuficiente forma de determinar la efectividad de la ejecución técnica en dichos boxeadores. Se seleccionaron como métodos teóricos: el histórico – lógico y análisissíntesis, dentro de los empíricos se tuvo en cuenta la observación, que permitió detectar las insuficiencias en la ejecución de las habilidades técnicas por parte de los púgiles escolares. Como técnicas investigativas se utilizaron la encuesta, la entrevista y las consultas bibliográficas. Para el procesamiento de los datos obtenidos a través de las observaciones efectuadas y las informaciones obtenidas de la entrevista y encuesta se utilizó el cálculo porcentual, además del método estadístico para determinar la media, Desviación Estándar y Coeficiente de Variación para hacer valoración de los resultados obtenidos desde el punto de vista estadístico en el grupo de boxeadores. La significación práctica consiste en la confección y aplicación de los criterios de evaluación como medio para evaluar la efectividad técnica en los boxeadores escolares de la categoría 13-14 años que inician en el primer eslabón del Alto Rendimiento (EIDE).

Leer este artículo

Resumen
La comunidad científica del Balonmano ha realizado una constante labor de perfeccionamiento del proceso de preparación del deportista aplicando los adelantos científicos tecnológicos y estudiando con profundidad al jugador de campo desde el punto de vista teórico, pero existe un desnivel en cuanto al estudio y perfeccionamiento del entrenamiento de los jugadores que se especializan en el puesto específico del portero, aunque está demostrada la importancia de él en el juego.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo titulado importancia del constructo regate durante la preparación teórica del talento futbolístico tuvo su fundamentación en un análisis relacionado con la explicación del significado del mismo por parte de los entrenadores durante la preparación teórica de los talentos futbolísticos del municipio Camaguey. El mismo tuvo como objetivo fundamental diagnosticar la explicación del constructo regate en la preparación teórica de los talentos futbolísticos del municipio Camaguey. Por tal motivo fue trazada la siguiente hipótesis con la aplicación de una encuesta a entrenadores de fútbol se podrá diagnosticar la explicación por parte de los entrenadores del constructo regate en la preparación teórica de los talentos futbolísticos del municipio Camaguey. Para darle cumplimiento al objetivo del trabajo fueron trazadas dos tareas: la primera fue la confección de una encuesta y la segunda tarea la aplicación de la misma a los doce entrenadores seleccionados de los cuales cuatro trabajan en la EIDE con las categorías 13–14 y 15–16 años, el resto de los entrenadores trabajan en las áreas con la categoría pioneril. Los métodos utilizados fueron entre los teóricos, la Inducción–deducción, el análisis–síntesis y la técnica de encuesta. Por último se arriba a la conclusión de que el constructo regate es poco tratado en la preparación teórica de los talentos futbolísticos durante su proceso de formación.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo titulado “Propuesta metodológica, basada en el esquema psicopedagógico de la comunicación, para contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas en la relación profesor- alumno en las clases de Educación Física del primer ciclo de la Escuela Primaria”, pretende proporcionarle a los profesores de Educación Física del I Ciclo de la Enseñanza cursos de superación con orientaciones metodológicas específicas teniendo en cuenta los elementos de la comunicación en el proceso pedagógico sobre la base de las tendencias pedagógicas y de la Educación Física contemporánea que le proporcionen los conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso. Durante la realización del mismo empleamos métodos teóricos y empíricos: Dentro de los teóricos utilizamos el, Histórico- lógico, el Enfoque sistémico, modelación, y análisis documental. En los empíricos nos auxiliamos de encuestas a los estudiantes del 1er ciclo de la Escuela Primaria Manuel Ascunce Domenech y entrevistas a personal técnico y profesores.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación pretende dar solución al la problema relacionado con la evaluación cualitativa de las habilidades en el contexto de la Educación Física, principalmente en las disciplinas del Atletismo. Para dar solución a la problemática existente, se realizó una propuesta de procedimientos metodológicos con el objetivo de potenciar dicha evaluación, partiendo de la determinación del sistema de conocimientos que deben caracterizar las diferentes habilidades, la precisión de los principales puntos de apoyo e identificación de los principales errores que pueden tener lugar durante la ejecución práctica. En este mismo contexto la clasificación de los errores de acuerdo con el grado de significación que presentan para la correcta ejecución de la técnica de la habilidad representó el punto de partida para el establecimiento de los criterios cualitativos, y al mismo tiempo se presenta como un elemento novedoso en los procedimientos metodológicos diseñados con un enfoque eminentemente sistémico en su concepción. Todo esto fue posible gracias a la estrategia metodológica concebida en nuestra investigación donde se utilizaron en las diferentes etapas de la misma métodos teóricos (análisis y síntesis, histórico-lógico y el sistémico estructural) y métodos empíricos para la constatación de la existencia del problema de investigación (estudio de documentos y la encuestas aplicada a los profesores de Educación Física).

Leer este artículo

Resumen
Debido a las deficiencias que presentan los niños de de 4 a 5 años de los CDR 1 y 2 del Consejo Popular 10 de Octubre del municipio Pinar del Río en el cumplimiento de los logros fundamentalmente los de las habilidades motrices básicas hemos decidido realizar esta investigación. Se realizó un diagnóstico el cual permitió conocer las principales dificultades que pueden estar provocando este problema. Como las actividades que se trabajan en el Programa Educa a tu hijo son actividades integradoras, o sea que comprendan contenidos de todas las áreas, pues decidimos entonces elaborar actividades integradoras donde se trabajen las diferentes habilidades motrices básicas que permitan el cumplimiento de los diferentes logros. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó métodos teóricos y empíricos los que permitieron darle cumplimiento al objetivo.

Leer este artículo

Resumen
Sin duda el conocimiento es nuestra principal divisa no en balde la máxima dirección de la revolución nos ha llamado a triplicarlo, para convertirnos en la sociedad más culta del planeta y para ello, los perfeccionamientos, el uso de las tecnologías y el empleo de verdaderos programas diseñados y concebidos para todos por igual son sin duda las herramientas con que contamos, con una capacidad generadora validada por un personal altamente selecto por su capacidad, prestigio y consagración, los que orientan el trabajo hacia el futuro con garantía. En el presente trabajo se pretende instruir a los profesores de Educación Física y a los futuros graduados que impartirán el ajedrez en todos los niveles de enseñanza de un conjunto de ejercicios de ajedrez relacionados con la matemática en su unidad cálculo lo que permite Inter. Vincular estas asignaturas desarrollando los procesos del pensamiento lógico creativo y reflexivo Esta experiencia no solo motivara más a los alumnos y profesores por la práctica del ajedrez, sino que también repercutirá en la elevación de los resultados académicos de los veinte estudiantes de primer grado de la escuela primaria “Roberto Amarán” del municipio Pinar del Río.

Leer este artículo

Resumen
Realizar una actividad física o ejercicios sistemáticamente, ver los beneficios que trae la ejecución de ellos se ha transformado actualmente en un fenómeno social multilateral, que representa el factor mas activo de la cultura física, una de las formas fundamentales de la preparación del hombre para la actividad laboral, familiar, desde un punto de vista biopsicosocial, enfocada a la satisfacción de las demandas espirituales, consolidación y ampliación de vínculos sociales. Implica la superación del ser humano, tanto físico, como lúdica. La mujer del tercer mundo, en su mayoría dedicadas plenamente al trabajo hogareño, son inmersas en una rutina ardía de que haceres domésticos, de los cuales a su vez crea una dependencia económica como familiar. Esta mujer núcleo y sustento del ámbito familiar, consolida los aspectos emocionales, nutricionales, financieros, de su hogar, dejando su persona en un segundo hasta tercer plano, descuidando su aspecto, desequilibrado por su estado de animo, donde recaen problemas externos de su hogar. Todo esto contribuye al sedentarismo de la población y como es una causa negativista por ende trae como resultado consecuencias, como la obesidad, deficiencia cardiovascular, desorden en el metabolismo, figura poco estética, que nos llevará a una disminución de la calidad de vida en la mujer. Dado estos argumentos planteamos una estrategia de ejercicios y charlas teóricas que puedan invertir esta lamentable realidad.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo es una investigación llevada a cabo en la enseñanza del voleibol a través del modelo basado en las Situaciones Simplificadas de Juego con el objetivo de demostrar que los alumnos aumentan la tasa de aprendizaje, el mismo se realizó en la ESBU “Ricardo Rey González Figueredo” de la ciudad de Ciego de Ávila, con 4 grupos de 9no grado en el sexo masculino, y se comparó los resultados alcanzados con el modelo de enseñanza que se aplica en la actualidad. Para ello se utilizaron test técnicos y técnico tácticos con el objetivo de determinar el desarrollo en el mismo nivel de los alumnos al iniciar y finalizar el período de clase, llegando a la conclusión de que en el aspecto técnico la influencia de ambos modelos en su desarrollo es similar, no comportándose así en el aspecto táctico donde es superior el resultado en los alumnos que recibieron las clases a través del modelo basado en las Situaciones Simplificadas de juego, por lo que se recomienda la aplicación del trabajo por la importancia que reviste, dotando a los docentes de una nueva forma de enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje del voleibol en la Educación Físicaaplicado al contexto, influyendo en la calidad de las clases y en la formación integral de los estudiantes.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo fue realizado en una escuela primaria de la provincia Ciego de Ávila, con alumnos de 5to y 6to grado, a los cuales se les aplicó durante los cuatro períodos del curso escolar 2005 -2006 la prueba de Carreras de tacos 4 x 9 metros, la cual permitió conocer el desarrollo alcanzado por los niñas y niños en la capacidad física agilidad. Con esta prueba el profesor de E. F tiene en sus manos la forma de controlar el desarrollo que van alcanzando sus alumnos en las diversas etapas del curso, pudiendo de esta forma dosificar las cargas en las clases de Educación Física por lo que se recomienda el empleo de esta prueba como forma de controlar esta capacidad física.

Leer este artículo

Resumen
Dado el papel que en nuestro país ocupa la Educación Física, la cual es considerada una esfera importante del desarrollo multilateral y armónico de la personalidad se estudia el tema de la formación de conceptos, incursionando por primera vez en la elaboración de una propuesta de estrategia metodológica para la formación de los conceptos abstractos en clases de Educación Física. Dicha propuesta responde a las necesidades reales, que desde el punto de vista cognoscitivo, demanda la formación de los adolescentes en estas, partiendo del conocimiento que el tratamiento conceptual en ellas, en la Enseñanza Media está centrado en la formación de las representaciones de los ejercicios, apoyándose sobre todo en la demostración práctica del mismo.

Leer este artículo

Resumen
Esta propuesta tiene el propósito de solucionar el problema científico identificado: “La Expresión Corporal no está declarada explícitamente, como “elemento integrador” en el currículum de Educación Física vigente para el primer Ciclo de la enseñanza primaria en Cuba, de igual modo, tampoco se declara como contenido curricular en el plan de estudio para la formación del profesional de la Cultura Física y el Deporte”. La metodología utilizada para solucionar nuestro problema científico se basa en la revisión de documentos, aplicación de un cuestionario a los profesores de Educación Física del I Ciclo y, partiendo de estos resultados, una entrevista grupal a parte de esta muestra. El resultado principal en el orden teórico- conceptual será la propuesta de una asignatura para la formación del profesional y otra propuesta didáctica de Expresión Corporal para elaborar Unidades Didácticas de Expresión Corporal desde la Educación Física del I Ciclo. A su vez, también se introducen otros conceptos didácticos y técnico-metodológicos, vinculados al proceso de aprendizaje corporal en la edad escolar temprana (I Ciclo). Desde el punto de vista didáctico se dan indicaciones para el aprendizaje de la Expresión Corporal con un carácter globalizado en el grado, es decir, que la Expresión Corporal se vinculará con otras materias adyacentes tales como la Educación Musical, Desarrollo Sensorial, Desarrollo del Lenguaje, etc. En particular propondrá otras formas de expresión con el cuerpo, contenidos no declarados en el currículo vigente de Educación Física.

Leer este artículo

Resumen
En el presente estudio se pretende exponer una propuesta de contenidos específicos de expresión corporal (danza), para el primer ciclo de la enseñaza primaria, con una adecuada base teórica que sustente la propuesta y los resultados de esta investigación sobre la expresión corporal en el ámbito educativo que, a partir, de sus contenidos posibilitará trabajar el movimiento en función de potenciar las habilidades comunicativas en edades tempranas, dirigiendo tareas hacia el desarrollo armónico de la personalidad, permitiendo una equilibrada existencia física y mental y posibilitando además una salida a la imaginación, creatividad, expresividad y originalidad individual La propuesta que se presenta es la visión o el enfoque particular de un trabajo concreto que se desarrolla en la formación integral de la infancia en el primer ciclo de la Educación Física en la enseñanza primaria. Como contenidos específicos se contemplaran: las actividades de interacción, de familiarización con el ritmo, de adaptación a las cualidades del sonido y a los elementos de la música, así como las posibles técnicas de danza apropiadas para esta etapa educativa. Todo ello desde un objetivo muy claro: contribuir a la formación integral del alumno a través de los contenidos de la danza.

Leer este artículo

Resumen
Los niños y jóvenes con retraso mental presentan deficiencias en la adquisición de hábitos y habilidades motrices además de limitaciones, desde el punto de vista psicomotriz, en la coordinación, simultaneidad de los movimientos, equilibrio estático, memoria motriz y otros indicadores. Ante esta situación este trabajo tiene como objetivo adecuar el Voleibol en la Educación Física para mejorar la psicomotricidad de los retrasados mentales de 8vo grado de la escuela “Nguyen Van Troi”; para ello se trabajó con la población de estudiantes del 8vo grado aplicándoles adaptaciones en el deporte (Voleibol). Para darle validez científica se utilizaron como métodos teóricos: el históricológico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo; de los empíricos la medición, la entrevista como técnica y con predominio de la pre-experimentación; como estadísticos de la estadística descriptiva, la media, moda, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación y el calculo porcentual; de la inferencial la prueba T de student o Wilcoxon con un rango de 0.05 para determinar si existieron cambios significativos, todo ello a través del SPSS 9.0 for Windows. Se pudo constatar que en el diagnóstico de las habilidades el pase por abajo fue la de mayores deficiencias, mientras que en los indicadores psicomotrices solo estaba aceptable la fuerza de brazos y con la aplicación de las adecuaciones curriculares se logró mejorar las habilidades, así como los indicadores psicomotrices, por lo que recomendamos continuar realizando adecuaciones en otros deportes objeto de estudios para una mejor corrección y compensación de los niños con retraso mental.

Leer este artículo

Resumen
Mediante el presente estudio se pretende elaborar una metodología para la evaluación integral del profesorado de Educación Física en la enseñanza primaria. Con la misma queremos proyectar, con fundamento y seguridad, una acción evaluadora organizada e intencional. A partir de su diseño intentamos buscar un sistema que dé sentido a los elementos suficientes de la acción evaluadora, explicar su estructura y dinámica, y ayudar a dirigir la inserción e interacción de todos los que intervienen en el proceso evaluativo.

Leer este artículo

Resumen
Partiendo de la profundidad del defecto, estos niños presentan deficiencias en la adquisición de hábitos y habilidades motrices así como limitaciones desde el punto de vista psicomotriz; la coordinación, simultaneidad de los movimientos, equilibrio estático, memoria motriz y otros indicadores. Ante esta situación el objetivo fue adecuar el Fútbol en la Educación Física para mejorar la psicomotricidad de los niños con RM en el quinto grado de la escuela “Tania la Guerrillera” del municipio Nuevitas, el muestreo fue intencional al 100% de la población. Para darle validez a la investigación se utilizaron métodos científicos, dentro de ellos teóricos como el histórico-lógico, análisissíntesis y el inductivo-deductivo; los empíricos medición y pre-experimentación y la estadística descriptiva e inferencial. Se pudo constatar que en el diagnostico de las habilidades solo el golpeo pase estaba como malo, mientras que los indicadores psicomotrices valorados como malos eran la memoria motriz, el equilibrio dinámico general, la orientación espacial, ritmo de movimiento y fuerza de piernas. Con la aplicación del programa de Fútbol adaptado se logró que adquirieran y desarrollaran habilidades y mejorararan los indicadores psicomotrices motivo de estudios. Por lo que se recomienda que se amplíen las muestras a otras poblaciones por los beneficios que proporcionan estas adecuaciones al desarrollo psicomotriz de estos niños.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"