Resumen


Las clases de Educación Física desarrolladas en esta pandemia han generado que los docentes busquen nuevas alternativas de enseñanza que se puedan contextualizar con los recursos virtuales. El objetivo de esta investigación es aplicar el Modelo de Aprendizaje Microcurricular Activo de Educación Física en niños de 5 a 6 años, pertenecientes al primer año de Educación General Básica Preparatoria de una escuela particular de la ciudad de Quito. Esta propuesta se diseñó para comprobar si influye significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa. Se realizó un estudio con diseño cuasiexperimental con medidas pre y postest sin grupo control, de corte transversal, descriptivo, analítico y comparativo, en población conformada por 22 niños como grupo experimental, distribuidos en 11 niños y 11 niñas. Se aplicó en la primera mitad del año lectivo 2020-2021, por medio de clases virtuales por Zoom; el pretest se realizó en la primera semana de septiembre y el postest en la tercera semana de enero, con la batería de Mc. Clenaghan y Gallahue y la batería de Ozerestky de motricidad infantil. Se concluyó que existen variaciones significativas en los elementos de la motricidad gruesa, como son: correr, trepar, reptar y saltar. Estadísticamente, quedó demostrado que la aplicación de este modelo es eficaz según los resultados obtenidos y que es de gran importancia para desarrollar la motricidad gruesa; además, que se pueden utilizar recursos virtuales en las clases de Educación Física, potencializándolas para la vida en cada una de las actividades de su diario vivir.


Autores/as

María Gladys Cóndor Chicaiza

ORCID iD
Unidad Educativa Antonio José de Sucre
Ecuador

Docente Unidad Educativa Antonio José de Sucre MAGISTER EN EDUCACION SUPERIOR

Jannet Del Rocío Cóndor Chicaiza

ORCID iD
Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo
Ecuador

Docente Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo

MAGISTER EN EDUCACION PARVULARIA

Susana Paz Viteri

ORCID iD
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador

Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo. MAGISTER EN CULTURA FISICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Milton Fernando Romero Obando

ORCID iD
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador

Docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Máster en Artes Liberales especialización Literatura

Laura Cristina Barba Miranda

ORCID iD
Pedagógico Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador

Analista de Mejoramiento Pedagógico Ministerio de Educación del Ecuador. Magister Gestión del Talento Humano

Referencias


  • Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en Educación Infantil. Revista Innovación y experiencias educativas, (16). 1-10. /revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/

  • Jung, V. (2010). De motorische kip ofhetmotorischeei? "Ismotorischecoördinatieeenvoorspeller van sportparticipatie in het lager onderwijs". UniversiteitGent, Holanda.

  • Lázaro, A. (2000).Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Mira editores.

  • Ministerio de Educación. (2020). Currículo Priorizado para la Emergencia. Quito: Ministeriode Educación.

  • Mora, J. y Palacios, J. (1991). Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares. En: Psicología del desarrollo. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Mosquera , A. P. (2020). Desarrollo educativo de la educación física en el departamento del choco en la última década. Revista Edu-Física, 12(26), 1- 12.

  • Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. /

  • Posso-Pacheco, R. J., Barba-Miranda, L. C., Rodríguez-Torres, Á. F., Núñez-Sotomayor, L. F. X., Ávila-Quinga, C. E., y Rendón-Morales, P. A. (2020a). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18.

  • Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, J., Paz Viteri, S., Ortiz Bravo, N. y Núñez Sotomayor, L. (2020b). Por una Educación Física Virtual en Tiempos de COVID. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3).

  • Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A., Manangón Pesantez, R. M., & Marcillo Ñacato, J. C. (2020c). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381.

  • Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., Marcillo Ñacato, J. y Beltrán Vásquez, S. (2021a). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto dela covid-19. Acción, 17.

  • PossoPacheco, R., Otáñez Enríquez, N., Cóndor Chicaiza, J., Cóndor Chicaiza, M. y Lara Chala, L. (2021b). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia -Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575.

  • Rigal, R (2006) Educación Motriz Y Educación Psicomotriz En Preescolar Y Primaria. España: Editorial INDE.

  • Ruiz, L.M. (2015). Evaluación de la coordinación corporal y Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid, Gymno.

  • Sánchez, A. (2015). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras correr, saltar y lanzar en niños de 6 a 11 años del municipio de Guateque, a través de la Educación Física en ambientes extraescolares.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"