Resumen
El ajuste del currículo nacional de Educación Física del Ecuador 2016, demanda que el docente posea un nuevo perfil profesional alineado a los nuevos enfoques y contenidos curriculares. El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta de contextualización para el fomento del aprendizaje significativo en los estudiantes; esta se basó en la valoración de las apreciaciones que tuvieron los docentes sobre los contenidos y la adaptación de metodologías activas. La investigación se desarrolló bajo el modelo cualitativo descriptivo. La población fue de 22 docentes de Educación Física pertenecientes a siete instituciones educativas particulares de Quito, por lo que se definió una muestra censal. Se aplicó la técnica de la entrevista con un instrumento validado por juicio de siete expertos en una sola circulación; los ítems del cuestionario se refirieron a las necesidades de contextualizar los contenidos curriculares, la adaptación de estrategias metodológicas activas y la alineación docente al ajuste curricular para que los aprendizajes sean significativos. Este trabajo contribuyó con una propuesta curricular desarrollada con la intención de contextualizar e interpretar los elementos delas destrezas con criterio de desempeño del currículo de Educación Física, lo que facilitará la aplicación de metodologías activas que garanticen que el aprendizaje sea significativo y se alcance el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, generando en el estudiante un alto grado de autonomía, que permita replicar en cualquier momento de su vida la práctica de actividad física.
Autores/as
Richar Jacobo Posso Pacheco
Ecuador
Laura Cristina Barba Miranda
Ximena Patricia León Quinapallo
Ecuador
Norma Amabilia Ortiz Bravo
Ecuador
Richard Manuel Manangón Pesantez
Ecuador
Josue Celso Marcillo Ñacato
Ecuador
Referencias
Almeida, A. (2007). El aprendizaje significativo en el contexto educativo. Revista científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, 2(1), 5-9. Disponible en:
American Psychological Association (2010). Publication manual ofthe American Psychological Association. Washington: American Psychological Association. Disponible en:
Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436. Disponible en:
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. Disponible en:
Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, A. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 54(16), 140-152. Disponible en:
Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. ISBN: 84-7908-831-1. Disponible en:
Giraldo, E., Cadavid, A. y Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y educadores, 1(22), 9-22. Disponible en:
Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia: Episteme. Disponible en:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Medios Públicos EP. Disponible en:
Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. Disponible en: /
Posso R., Barba, L., Castro, R., Nuñez, F. y Marcillo, J. (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contextode la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 258(24), 86-105. Recuperado de: /EFDeportes/article/view/1531/1021
Robles, P. y Rojas, M. (2015).La validación por juicio de expertos: dos investigacionescualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. Recuperado de:
Williamson, G.& Hidalgo, C. (2015). Flexibilidad curricular en la implementación de proyectos de investigación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El caso de NEPSOChile. Revista Electrónica"Actualidades Investigativas en Educación", 15(2),1-21. Recuperado de:
Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções, 22, 6-33. Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.