Alternativa metodológica para mejorar el pensamiento táctico al Tashi Waza en los atletas de judo de Pinar del Río/Methodological alternative to improve tactical thinking to Tashi Waza in judo athletes of Pinar del Río
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Caravaca, V., García, R. H., & Alcaraz, A. G. de. (2018). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre judo como deporte de combate. Revista de Artes Marciales Asiáticas (RAMA), 13(Extra 1), 9-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528533
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Zafra-Santos, E., Rodríguez-Fernández, S., Chacón-Cuberos, R., & Valdivia-Moral, P. (2019). Motivación en la práctica del judo en deportistas no profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(74), Article 74. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.74.005
Copello Janjaque, M. (2013). Hacia un nuevo modelo teórico del entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(186). https://www.efdeportes.com/efd186/modelo-teorico-del-entrenamiento-deportivo.htm
Domenech García, S. (2018). CONSTRUYENDO UN SISTEMA DE COMPETICIÓN EN JUDO. DE LA TECNIFICACIÓN AL RENDIMIENTO. En Judo nuevas perspectivas sobre Metodología y Entrenamiento. Wanceulen Editorial. https://books.google.com.cu/books?id=pe5iDwAAQBAJ&pg=PA73&dq=CONSTRUYENDO+UN+SISTEMA+DE+COMPETICI%C3%93N+EN+JUDO.+DE+LA+TECNIFICACI%C3%93N+AL+RENDIMIENTO&hl=
es&sa=X&ved=2ahUKEwjjjdqs4IH1AhXDSzABHdhsCSgQuwV6BAgHEAc#v=onepage&q=CONSTRUYENDO%20UN%20SISTEM A%20DE%20COMPETICI%C3%93N%20EN%20JUDO.%20DE%20LA%20TECNIFICACI%C3%93N%20AL%20RENDIMIENTO&f=false
Espinosa Mildestein, M., Santana Lugones, J. L., González Pascual, J. A., (2019). Exigencias del combate de judo para la etapa de iniciación del judoka. Conrado, 15(66), 54-58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100054
Franchini, E., & Escobar-Molina, R. (2018). ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO EN JUDO. En Judo nuevas perspectivas sobre Metodología y Entrenamiento. Wanceulen Editorial. https://books.google.com.cu/books/about/Judo_nuevas_perspectivas_sobre_Metodolog.html?id=pe5iDwAAQBAJ&redir_esc=y
García, Y. P., Castellanos, D. C., Amaro, J. S. J., & Martínez, I. G. (2017). Compendio de ejercicios para la preparación táctica en el Tachi Waza de los judokas escolares de la Isla de la Juventud Cuba (Original). Revista científica Olimpia, 14(44), 245-257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210536
Góngora, J. B., & Almeida, F. (2018). ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN JUDO. En Judo nuevas perspectivas sobre Metodología y Entrenamiento (p. 211). Wanceulen Editorial. https://books.google.com.cu/books?id=ly2OB4yx_r8C&pg=PA211&dq=ENTRENAMIENTO+DE+LA+RESISTENCIA+EN+JUDO&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwio3KSk4oH1AhXQRDABHd4OC28Q6AF6BAgFEAI#
v=onepage&q=ENTRENAMIENTO%20DE%20LA%20RESISTENCIA%20EN%20JUDO&f=false
González Catalá, S. A. (2013). Técnica y Táctica de la lucha deportiva. Editorial Deportes.
Gras-Consuegra, M. de J., Reyes-Palau, N. C., & Samada-Cruz, Y. (2021). Control técnico-táctico de combinaciones en el nague-waza del judo. Arrancada, 21(39), 125-135. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/395
Guillén Pereira, L. (2015). Elementos esenciales que perfeccionan la labor pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del karate do con un enfoque técnico-táctico. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital- Buenos Aires, 20(206). https://www.efdeportes.com/efd206/karate-do-con-un-enfoque-tecnico-tactico.htm
Guillén Pereira, L., Rosero Duque, M. F., & de la Rosa, Y. A. (2016). Influencia de los elementos psicopedagógicos en los procesos de aprendizajes de habilidades motrices deportivas en niños con discapacidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 20(214). https://www.efdeportes.com/efd214/habilidades-motrices-deportivas-con-discapacidad.htm
Kirkov Dragomir, V. (1975). Manual de Baloncesto. Editorial Pueblo y Educación.
López Ros, V. (2010). El pensamiento táctico y su desarrollo. En F. J. Castejón, Deporte y enseñanza comprensiva (p. 202). Wanceulen. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=403050
López-Ros, V. (2014). La acción táctica. Controversias y desafíos sobre su aprendizaje. En V. López-Ros & J. Sargatal (Eds.), El aprendizaje de la acción táctica (pp. 11-33). Publisher: University of Girona. https://www.researchgate.net/publication/269036456_La_accion_tactica_controversias_y_desafios_sobre_su_aprendizaje
Martínez Perdomo, T., Pastor Chirino, L. A., Hernández Sotolongo, O., Tabares Arévalo, R. M., Méndez Lazo, E. E., (2021). Ejercicios para mejorar la efectividad del Tokui-Waza en el Tachi Waza. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 629-642. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522021000200629&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mateo-Cubo, F., & Montero-Carretero, C. (2017). Report on the First International Symposium Science in Judo (ISSJ). Revista de Artes Marciales Asiáticas, 12(2), 106-111. https://doi.org/10.18002/rama.v12i2.5193
Mesa Peñalver, J., & Becali Garrido, A. (2017). Programa de preparación del deportista. Judo. Ciclo. Olímpico 2017-2020. INDER.
Negreira, J. J. (2002). Desarrollando las bases del entrenamiento. Editorial Budo International Publish.
Pascual, J. A. G.-, & Solis, E. H.-. (2018). Modelación de la actividad competitiva en el Judo, categoría 11-12 años. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 15(36), 1-12. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/439
Petrovski, A. (1985). Psicología evolutiva y pedagógica. Editorial Progreso. https://www.worldcat.org/title/psicologa-evolutiva-y-pedaggica/oclc/1024602742?referer=di&ht=edition
Pompa, J. D. R., Martínez, R. G., & Blanco, Y. C. (2019). La responsabilidad con acciones específicas del judo y su influencia en la efectividad competitiva (Original). Revista científica Olimpia, 16(57), 124-137. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1162
Preciado Hernández, E. E., & Guillen Pereira, L. (2021). De la Rosa. Actividad Física y Deporte. En L. Guillén Pereira; M. Gutiérrez Cruz, & Y. A. de la Rosa, Estrategia metodológica para perfeccionar la enseñanza del Tachi-waza en el judo formativo (Postulados Multidisciplinario, pp. 93-114). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24363
Sánchez Acosta, M. E. (2005). PSICOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETENCIA DEPORTIVA. Editorial Deportes. https://www.academia.edu/41133722/PSICOLOGIA_DEL_ENTRENAMIENTO_Y_LA_COMPETENCIA_DEPORTIVA
Valdivia-Quintero, R., Gutiérrez-Cruz, M., & Rondan-Elizalde, M. de J. (2020). Enseñanza-aprendizaje del judo en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 17(44), 86-96. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/602
Verkhoshansky, Y. (2001). TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Editorial Paidotribo. https://books.google.com.cu/books/about/TEOR%C3%8DA_Y_METODOLOG%C3%8DA_DEL_ENTRENAMIENTO.html?id=rcHpCFKiQUoC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Vidaurreta, L. R., Lima, L. V., & Amaro, J. S. J. (2020). Propuesta psicopedagógica para el estudio de los conocimientos técnico-tácticos en judocas élite cubanos discapacitados visuales. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 11(2), Article 2. http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/114