Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
La educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. La escuela constituye un núcleo básico para la promoción y la materialización de la educación ambiental. sin embargo, resulta provechoso valorar y reflexionar si los docentes conocen qué es la educación ambiental y el alcance que tiene, si existe una comprensión de la importancia y cómo contribuye este trabajo educativo a la formación de la personalidad y por qué no se aprovechan todas las posibilidades del proceso docente educativo para realizar este trabajo. Es por ello que tomando como referencia, la encuesta aplicada a profesores y alumnos, el análisis de documentos y la observación a clases de Educación Física, se pudo constatar un pobre nivel de conocimientos sobre la educación ambiental, ausencia de una visión holística sobre este asunto, carencia de métodos y medios adecuados para su instrumentación y pobre explotación de las vías curriculares y extracurriculares por parte del personal docente en relación con la educación ambiental.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo tiene como propósito la confección de un material de consulta basado en juegos didácticos medioambientales para la aplicación durante las clases de Educación Física, así como en el desarrollo del deporte participativo, que además de adentrar a los estudiantes en un tema de tanta actualidad y preocupación a escala nacional e internacional, propicie en ellos el desarrollo de habilidades y capacidades acordes con las exigencias de la clase contemporánea. Los juegos están orientados al desarrollo de funciones motoras, sensoriales, intelectuales, y sociales, por lo que influyen marcadamente los cambios actitudinales a favor del medio ambiente y su desarrollo. Dada la naturaleza de la educación ambiental y de su propia práctica utilizamos el procedimiento investigativo investigación-acción. El trabajo se está aplicando desde el año 2002 en 6 seminternados y 14 escuelas primarias del municipio Pinar del Río, y su instrumentación lleva consigo un movimiento favorable en las diferentes comunidades donde se encuentran enclavadas dichas instituciones: ha mejorado la calidad del proceso docente-educativo, se han incrementado los círculos de interés tomando un protagonismo fundamental el profesor de Educación Física, se ha contribuido al ahorro de energía mediante la creación de un sistema de patrullas clic, los juegos de por sí propician la recuperación de materias primas, contribuyen a la fomentación de valores relacionados con la honestidad, solidaridad, identidad compañerismo, entre otros. Arribamos a conclusiones y recomendaciones de gran utilidad práctica para el buen desempeño de nuestra investigación.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo refiere cómo a través de un Círculo de Interés se pueden desarrollar habilidades de comprensión de lectura utilizando textos sobre medio ambiente. Este Círculo de Interés se crea por la necesidad de iniciar a los alumnos del I año de la carrera de Cultura Física en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura para salvar, en alguna medida, la inexistencia de vínculos entre las asignaturas Inglés II e Inglés III en cuanto a la habilidad mencionada. Además, con el objetivo de fomentar una conciencia ambientalista en los estudiantes motivados en este tema. El círculo está formado por 12 estudiantes del CRA que fueron seleccionados atendiendo a su interés por la asignatura y por la temática medioambiental desde una posición constructiva. Las primeras tareas de este trabajo están centradas en el diagnóstico aplicado a los estudiantes para conocer la situación real del objeto de investigación, atendiendo a las potencialidades de los alumnos transformar positivamente las deficiencias existentes e irradiar este sistema de conocimientos, habilidades y actitudes hacia el grupo y el centro escolar en general. Aunque el experimento se encuentra en desarrollo ya muestra resultados satisfactorios, pues los alumnos se encuentran motivados y sensibilizados por la actividad, manifestándose el logro del primer nivel de comprensión, lo que contribuye al desarrollo de una cultura general integral y de competencias profesionales en el egresado de Cultura Física.

Leer este artículo

Resumen
Desde el punto de vista Psicológico y teniendo en cuenta el trabajo de base con los atletas escolares, debemos dirigir nuestra atención al trabajo sistemático que conforma el proceso de atención psicológica de los depor5tistas durante el entrenamiento y las competencias. Este transita por diversas etapas que comprenden a su vez tareas variadas.

Leer este artículo

Resumen
El concepto de Educación Ambiental recibió reconocimiento internacional en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo 1972, donde comparecieron ciento trece países, de la misma quedó el siguiente concepto, “Educación en cuestiones ambientales, es aquella que presta la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión publica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana”.

Leer este artículo

Resumen
La necesidad de profundizar en la obra de los pensadores cubanos y latinoamericanos desde una concepción humanista y las dificultades bibliográficas que en este orden se presentan para los estudiantes de la carrera de Cultura Física tanto en las Facultades como en las SUM explica la confección de este Compilación para contribuir a la formación integral del futuro profesional, específicamente la humanística. Agrupa expresiones de pensadores de América Latina y Cuba que demuestran la posición de cada uno de ellos respecto a problemáticas filosóficas desde lo ontológico, gnoseológico, ético, estético, y sobre todo lo axiológico, que muestran la existencia de un pensamiento humanista latinoamericano que, aunque tuvo influencia de corrientes europeas, permite constatar que aquellas ideas se aplicaron según el contexto histórico para asumir problemas de sus países. Aparecen frases de: Félix Varela, los primeros representantes de la Ilustración y del Positivismo, José Martí como máximo exponente del pensamiento humanista de toda una época y Enrique José Varona, Del pensamiento latinoamericano aparecen Simón Bolívar y José C. Mariátegui principalmente, que se irán incrementando posteriormente. La entrada de las ideas marxistas en Cuba se ilustra con frases de Julio A. Mella. El triunfo de la revolución cubana articula las ideas martianas y marxistas en la obra revolucionaria, lo que se aprecia en frases de Fidel, el Che y otros dirigentes revolucionarios, que muestran, además, la obra humanista de estas personalidades. Desde el punto de vista didáctico se exponen los aspectos metodológicos necesarios para cada frase en el contexto de la asignatura.

Leer este artículo

Resumen
Uno de lo problemas actuales es el incremento de la calidad de la educación de nuestros estudiantes, tarea que comprende la necesaria búsqueda y análisis de los éxitos en la actividad docente educativa, el estudio profundo de todos los factores, procesos y elementos que puedan propiciar el aumento de la eficiencia en la rama deportiva.

Leer este artículo

Resumen
A pesar de no haberse establecido una definición del término deporte tal y como hoy se aplica en la cotidianidad universal, la práctica de varias formas que pudiéramos considerar «predeportivas» en la formación de la nacionalidad cubana permite establecer dos conceptos esenciales en el desarrollo de una identidad nacional que pudieran entenderse como: el deporte ha resultado vía para expresar una distinción con respecto a preferencias foráneas, y la práctica de la actividad física, además de su contenido lúdico, resulta una significativa preparación para las contingencias de la vida. La promoción de estos elementos como rasgos personológicos de nuestros próceres permitirá no sólo una consolidación de la identidad nacional sino una mejor integración del ejercicio físico a la vida diaria a la vez que la consolidación de valores humanos esenciales en nuestros compatriotas.

Leer este artículo

Resumen
Ante la necesidad de perfeccionar el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales, el trabajo presenta los fundamentos teóricos del diseño de dicho proceso, en el cual se tiene en cuenta el modo de actuación profesional, sobre la base de problemas, expresando una adecuada correspondencia entre lo disciplinario y lo profesional. La investigación realizada permitió analizar que el Licenciado en Estudios Socioculturales desde su formación inicial, debe capacitarse para gestionar el desarrollo sociocultural, lo que supone la integración y sistematización de los momentos de la gestión sociocultural como máxima actividad profesional. Este proceso es representado a través de los componentes que lo integran y su sistema de relaciones, lo cual permite determinar cuatro etapas en el proceso de formación del Licenciado en Estudios Socioculturales. Como resultado de esta modelación, se logra la definición de este proceso. Para fundamentar dicho proceso se asumen las siguientes teorías: teoría del enfoque histórico – cultural, la teoría de los Procesos Conscientes desarrollada por Carlos Álvarez de Zayas y el Modelo en base a la lógica esencial de la profesión, la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morin, así como concepciones que explican lo sociocultural.

Leer este artículo

Resumen
El movimiento de OE en Camagüey constituye una vía para la promoción de salud e integración social de las personas con necesidades educativas especiales de carácter intelectual contribuyendo a su vida adulta e independiente. Motivados por la divulgación de los principales resultados deportivos provinciales, nacionales e internacionales de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales de tipo intelectual de la provincia, asumimos esta experiencia como problema científico ¿cómo se ha comportado la participación camagüeyana en OE desde la base hasta el nivel internacional?; con el objetivo de conformar la historia sobre la participación camagüeyana en las Olimpiadas Especiales desde la base hasta el nivel internacional. Para la investigación tomamos como referencia todas las actividades deportivas oficiales relacionadas con las Olimpiadas especiales en esta provincia. Se entrevistó a 15 entrenadores que constituyen el 100% de los que han participado en OE nacionales, además a 13 entrenadores municipales (uno por municipio) para el 100%, seis metodólogos: uno municipal (Camagüey), tres provinciales y dos nacionales. Sobre esa base quedó conformada la primera versión sobre la participación camagüeyana en OE desde la base hasta el nivel internacional. El trabajo contribuye a enriquecer la historia del deporte en nuestra provincia y deviene en importante material de apoyo a la docencia en la asignatura Historia de la Cultura Física y el Deporte. Por lo que debe formar parte del fondo bibliográfico de la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

Leer este artículo

Resumen
Las asignaturas correspondientes a las Ciencias Biológicas representan, en la carrera Licenciatura en Cultura Física, la formación básica necesaria para fundamentar biológicamente las regularidades que caracterizan no sólo a la teoría y metodología de la actividad física y entrenamiento deportivo sino a la teoría de la actividad física en general, en la comprensión del objeto de trabajo del Profesional.

Leer este artículo

Resumen
Con la presente guía de ejercicios para las clases prácticas de Bioquímica Aplicada a la Actividad Física nos proponemos brindarle al estudiante una alternativa para aplicar sus conocimientos teóricos y vincularlos con la práctica. En cada una de estas clases prácticas se indican los principales contenidos a trabajar, el objetivo y se dan las orientaciones generales para desarrollarla. Al analizar la guía propuesta en el programa actual se observó que la mayoría de las preguntas tienen un corte químico, contenido muy difícil para los estudiantes y con muy pocas preguntas relacionadas con la actividad deportiva. Esta guía responde a los objetivos del nuevo Plan “D” mediante el cual se forma al individuo en un modelo pedagógico de perfil amplio, basado fundamentalmente en una formación básica profunda que permita al profesional resolver los principales problemas que encuentre en sus esferas de actuación profesional a partir del vínculo entre el estudio y el trabajo. Tomamos como premisa el desarrollo de habilidades en los estudiantes para interpretar, comprender y aplicar los fenómenos e interrogantes que se plantean en esta asignatura que le permitirá enfrentar con éxito la práctica laboral y su vida profesional. Pretendemos que esta guía sea útil y práctica, nuestra proyección será perfeccionarla y hacerla extensiva a otras tipos de cursos como CPT y Universalización y SUM.

Leer este artículo

Resumen
En el deporte, al empleo de sustancias estimulantes se le denomina doping así como al empleo de métodos que se usan para mejorar en forma artificial los resultados deportivos. El uso del doping alcanza proporciones muy elevadas en algunos países, pues ya no solo se realiza por atletas de alto rendimiento (aficionados o profesionales) sino que abarca hasta la base de la pirámide deportiva. En la actualidad consumen productos clasificados como dopantes incluso los miembros de los equipos escolares y jóvenes que practican algún deporte.

Leer este artículo

Resumen
La formación atlética de los alumnos de las escuelas deportivas debe iniciarse a partir de una propuesta metodológica del proceso del entrenamiento deportivo con una base multilateral, teniendo en cuenta las características de las edades de los niños.

Leer este artículo

Resumen
Presentamos un estudio experimental, prospectivo y transversal con pacientes afectados por cefalea que de una forma casual o a sugerencia de otros pacientes se presentaron al departamento de Fisioterapia del Policlínico Ernesto Guevara de la Serna del municipio Sandino, refiriendo que tenían los síntomas característicos de esta afección, generalmente pensaban que se trataban de los signos de hipertensión arterial, no siendo así en la mayoría de los casos. En más de la mitad de los pacientes no se conocía los factores desencadenantes de las crisis. En este estudio contamos con 93 pacientes afectados por cefalea, a los cuales se les efectuó el tratamiento, realizándose tres repeticiones de masaje las que no podían sobrepasar de 5 a 7 minutos. Para este tratamiento el paciente deberá encontrarse debidamente sentado, con la cabeza algo reclinada en el espaldar de la silla, los músculos del rostro estarán relajados, para lo que se recomienda serrar los ojos, descender la mandíbula inferior y mantener la boca semiabierta. El masajista se encontrara de pie detrás del sujeto. Se pudo comprobar que luego de la segunda repetición del tratamiento los pacientes comenzaron a sentir los primeros síntomas de mejoría, prescindiendo así de medicamentos y de otras consultas medicas. No se utilizaron recursos y medios materiales, solo la manipulación del técnico.

Leer este artículo

Resumen
La aplicación en el año 2000 de los recursos audiovisuales, en particular la video clase de Biología de preuniversitario, es sin dudas un elemento innovador y de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo la presencia de la video clase representa nuevos retos en cuanto a los modos y métodos de actuación en maestros y alumnos a fin de hacer compatible el accionar del proceso pedagógico áulico con los propósitos de la enseñanza de la Biología y el cumplimiento de los objetivos de los programas, se necesita entonces romper con los modos de actuación tradicionales lo que implica entre otras exigencias, la preparación de la clase partiendo de la visualización previa de las diferentes video clases como requisito indispensable en la concreción de las estrategias más acertadas a aplicar, no obstante la realidad indica bajos aprovechamientos en materia de aprendizaje, siendo múltiples las deficiencias que se detectan en cuanto a las competencias didácticas por parte de los profesores en formación.

Leer este artículo

Resumen
El comportamiento del síndrome metabólico en personas obesas es un trabajo que pretende ofrecer una panoràmica sobre el estudio de una enfermedad que enmascarada bajo diversas formas, anida frecuentemente en personas con tendencia al sobrepeso corporal. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal con un grupo de pacientes que asistieron a la consulta de Dislipoproteinemia, en el período comprendido de julio del 2005 a diciembre del 2006, y que posteriormente se incorporaron a la práctica sistemática de ejercicios físicos en la pista de la FCF pinareña. En este trabajo, se describen las características generales de la muestra, como edad, sexo, antecedentes patológicos familiares y personales, hábitos tóxicos, actividad física, peso, talla y valores de glicemias, ácido úrico, fibrinógeno y lipidograma. Este estudio no llevó implícito exámenes físicos que pudieran lesionar la integridad moral de los pacientes; no obstante se obtuvo su consentimiento informado para revelar ciertos datos. En estos momentos la mayoría se encuentra sujeta a otra investigación sobre la dosis exacta de ejercicio que lleva cada uno para combatir este síndrome.

Leer este artículo

Resumen
El enfoque que se da a los principios del entrenamiento trasluce una aparente divergencia teórica entre sus componentes biológico y pedagógico, que deja “una brecha abierta” por donde puede escapar la interpretación no acabada de este fenómeno; y cuya evidencia manifiesta es la insuficiencia de publicaciones científicas que integren, unifiquen y expresen ambos grupos de principios en una sola esencia conceptual. Esta situación constituyó el motivo para hacer una revisión teórica de los principios en su doble aspecto biopedagógico, lo que permitió establecer la correspondencia entre ellos como componentes de un mismo proceso y en función de una misma aspiración. Para ello se compararon cada uno de los principios según los diferentes criterios autórales, estableciéndose sus semejanzas y diferencias principales; lo que permitió llegar a la conclusión general de que la división pedagógica y biológica de los principios, cada uno por su lado y en fuentes bibliográficas independientes, es innecesaria porque entre ellos existe “coincidencia en la esencia”, se refieren a las mismas cuestiones de principio y conforman una unidad indisoluble. De acuerdo con lo anterior, se propone una nueva formulación de tales principios, más sintetizadora pero también abarcadora de todos ellos, que concatena sus componentes bio-pedagógicos en una sola unidad de forma y contenido; y en la cual se define la ley cardinal del proceso de entrenamiento, se precisa su meta fundamental y se describen seis principios elementales con su basamento esencial y el significado de cada uno de ellos.

Leer este artículo

Resumen
La planificación correcta del trabajo y el descanso constituye un principio de vital importancia en el entrenamiento deportivo. Sin embargo, con mucha frecuencia este aspecto se realiza un tanto subjetivamente porque está basado en la experiencia del entrenador; de lo que se deduce cierta falta de objetividad derivada, muchas veces, de deficiencias que aún subsisten para comprender cabalmente las categorías descanso y recuperación. Esta situación sirvió de motivo al presente estudio, en el que se analizó el estado cardiovascular, por la prueba de Ruffier, en escolares practicantes de fútbol; también se analizaron, desde el punto de vista teórico, las categorías descanso-recuperación y se aplicó una encuesta a los entrenadores sobre este tema. Los resultados indican una falta de correspondencia entre la carga estándar (índice de Ruffier) y las posibilidades funcionales de los examinados; por tanto, una reacción media desfavorable del sistema cardiovascular, que hace inferir una mala adaptación a las cargas aplicadas. Este resultado general, no obstante, coincide con los conocimientos científicos que sobre el tema aparecen en la literatura especializada. La encuesta aplicada a los entrenadores arroja que existen dificultades con la comprensión cabal de las categorías descanso-recuperación, de lo que se deduce la necesidad de que estos técnicos sean actualizados al respecto. En la revisión teórica efectuada, se encontró un trabajo que, por su valor práctico y actualidad, puede ser usado como referencia para la realización de actividades de superación.

Leer este artículo

Resumen
En este trabajo se fundamenta la resolución de problemas en la enseñanzaaprendizaje de la ciencia como vía para la formación científica socialmente contextualizada de los escolares. El proceso de formación científica socialmente contextualizado se concreta en tres objetos de contextualización con sus respectivos contenidos, que son resueltos a partir del método de resolución de problema, significando ello una ruptura con la presentación tradicional de la ciencia y una apertura a sus implicaciones sociales. Se aborda la enseñanza de la solución de ejercicios con cálculos como parte del accionar del profesor para incrementar las posibilidades de éxito del estudiante en el proceso de resolución de problemas, sólo que se hace bajo una concepción diferente: la enseñanza de la solución a partir del aprendizaje del método, para lo cual se construye un modelo teórico que potencia el desarrollo de las habilidades intelectuales.

Leer este artículo

Resumen
Formar una esgrimista con un alto desarrollo somestésico motor, implicaría que esta atleta logre una rapidez de reacción, de movimiento, un grado de coordinación y una efectividad en sus toques que se expresen en la mayor calidad del trabajo motor de ambos hemicuerpos. En este informe de investigación, el cual se encuentra en su tercer macrociclo de experimentación. Para esta investigación se utilizan un conjunto de tests específicos de la esgrima que se le aplican a las atletas con ambos hemicuerpos, al inicio, intermedio y final del macrociclo de entrenamiento estudiado 2004 – 2005, con el fin de caracterizar, comparar y valorar sus comportamientos y las principales influencias neurofisiológicas que tuvo este complejo de ejercicios sobre la actividad sensomotora de estas atletas en su desempeño deportivo.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación se sustenta sobre la base de un Proyecto de Investigación aprobado por el CITMA, y su experiencia se basa en un conjunto de acciones, físico recreativas y de promoción y educación para la Salud para disminuir la Hipertensión Arterial como factor de riesgo cardiovascular en personas entre 30 y 60 años de la comunidad Buena Vista. Todo el proceso de la investigación se desarrolló de febrero a mayo de 2006. Se utilizó una muestra de 10 personas a quienes mediante los métodos de observación, medición y aplicación, se le realizaron encuestas, entrevistas y aplicación de metodologías para caracterizar su grado de Hipertensión Arterial. Se pudo comprobar que dichas personas estaban sometidas a alto riesgo al no tener control de los parámetros de Hipertensión Arterial pues no realizaban ninguna acción en beneficio de su salud; se observó un cambio de estilo de vida a partir de la introducción del conjunto de acciones físico recreativas y de promoción para la salud, las que le propiciaron resultados positivos en la disminución de los parámetros de la Hipertensión Arterial y el control de las mismas. También se incorporaron de forma consciente y activa hasta llegar a un estado de independencia y conocimiento que les permitió ser promotores de salud en la comunidad con su ejemplo personal.

Leer este artículo

Resumen
En Cuba, el uso de las tecnologías de la información, y en especial la televisión, el video y la computación como apoyo a la educación, son una palpable realidad. En múltiples ocasiones ha sido reiterada la importancia que tiene la computación como medio de enseñanza- aprendizaje que caracteriza a las presentes transformaciones. El estudiante, en el uso de la computación, se debe colocar e involucrar en el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera activa una vez que acepte la presencia del medio como parte del proceso y bajo la guía del profesor del aula.

Leer este artículo

Resumen
La utilización de medios para el desarrollo de entrenamiento en las últimas décadas ha sido investigada con gran interés y profundidad por los diferentes especialistas del patinaje artístico, pero en la condiciones del deporte cubano en estos momentos se hace de vital importancia de ahí la necesidad de darle un tratamiento especializado a este tema por lo que en esta tesis se propone la utilización de una plataforma giratoria con el objetivo de fortalecer la enseñanza de los elementos técnicos de los giros y los bordes en los atletas de patinaje de la EIDE de Pinar del río categoría 9-10 años, en nuestra investigación utilizamos los diferentes métodos dentro de los que se encuentran como teóricos el histórico lógico , análisis y síntesis y dentro de los métodos empíricos utilizamos la entrevista y el trabajo con documentos , para así poder darle solución a la problemática planteada y arribar a conclusiones con un alto grado de cientificidad ya que se elaboró la plataforma que cumple con los requisitos para su rápida implementación en el sistema de entrenamiento del patinaje artístico.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo quiere analizar el tratamiento que el profesorado le está dando a las NTIC, determinando en primer momento cuál ha sido el grado de utilización de las NTIC en la enseñanza primaria, además de identificar las limitaciones que presenta el profesorado de Educación Física en esta área para la utilización de dichas tecnologías. Las NTIC acabarán imponiendo en la Educación Física nuevas perspectivas, tanto metodológicas como nuevas necesidades formativas, entendiendo estas como un medio indispensable para la formación y el trabajo de los docentes y un recurso inestimable de apoyo a la docencia, además de ser una herramienta que le permitirá no solo favorecer la adquisición de conocimientos, sino también hacer frente a tanta abundancia de información y posibilidades informáticas. En este sentido trataremos de contribuir al criterio, de que la formación de las personas está cada día más unida a las NTIC y por consiguiente cercana al proceso de orientación para la vida que tanto persigue el sistema educativo y en especial la Educación Física teniendo como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes mediante la actividad física, deportiva y recreativa y coadyuvar de esta manera a la introducción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista. Por lo que trataremos de mostrar el aporte de las NTIC en función del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física primaria en la ciudad de Pinar del Río.

Leer este artículo

Resumen
Las experiencias de la presente investigación permiten establecer el criterio de la necesidad de introducir con la mayor brevedad posible los adelantos tecnológicos en función de una mayor eficiencia tanto en conocimiento de entrenadores y especialistas como en el cumplimiento de los principales objetivos de la preparación de los boxeadores (su alcance: la preparación Técnico-Táctica). La elaboración de este software en el que se combina de forma coherente la interconexión entre las principales direcciones funcionales y la dirección Técnica–Táctica, permite viabilizar el proceso de entrenamiento poniendo en mano del entrenador una herramienta de un importante valor para su constante explotación y perfeccionamiento. En el trabajo se arriban a importantes conclusiones sobre como interactuar con este adelanto tecnológico con recomendaciones precisas de cómo enriquecer y hacer más dinámico el proceso de entrenamiento apoyado en la aplicación de importantes métodos investigativos para darle cumplimiento de forma racional a los objetivos, tareas y preguntas plasmadas en la investigación.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo surge como necesidad de los profesores y estudiantes de la ESBU “Antero Fernández Vargas” de poder contar con algún material acerca de la historia local de San Juan y Martínez, pues en un estudio preliminar realizado se constató la falta de conocimientos que se tiene acerca de esta temática y la escasez de bibliografía actualizada. Consiste en una Multimedia Educativa que se basa en la recopilación de una serie de acontecimientos ocurridos en la localidad, biografías y fotos de los mártires, así como sitios históricos relevantes del municipio. Se ha utilizado por los profesores y alumnos en la preparación de actos revolucionarios, conversación inicial, matutinos, debates y actividades curriculares vinculadas con la Historia de Cuba en noveno grado. Constituye un valioso material para elevar los conocimientos acerca del a historia local y el fortalecimiento de los sentimientos de identidad nacional y la formación de valores patrios en estudiantes y profesores. Es fácil acceder al mismo por estar insertado en las nuevas tecnologías (Soporte Digital). Este trabajo ha sido presentado en varios eventos a nivel municipal y provincial y tenido gran aceptación. Este se encuentra insertado en el programa ramal número 1 que tiene que ver con” El cambio educativo en la Educación Básica: Un reto de la Revolución Educacional”. Ya ha sido solicitado para su generalización en instituciones tales como: Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, Centro de Información Científica, Museo, y las bibliotecas escolares.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo propicia la aplicación de un medio informático, presentado en soporte para el trabajo de profesionales: psicólogos y entrenadores, como una alternativa para viabilizar el proceso de evaluación de 17 Test Psicológicos cuantitativos, utilizados para la obtención diagnóstica en diferentes momentos de la Preparación Psicológica de atletas, categoría juvenil de la ESPA de Santiago de Cuba : 9 de Judo (F), 5 Baloncesto (M) y 4 de Tiro con Arco, con el fin de garantizar una rápida orientación e intervención psicológica individual y grupal de los atletas. El medio cumple dos funciones: una educativa al brindar la posibilidad de adquirir y corroborar conocimientos nuevos o ya aprendidos y una investigativa.

Leer este artículo

Resumen
La experiencia adquirida en la práctica laboral de Cultura Física en las escuelas especiales y los trabajos de investigación realizados en esta asunto, durante dos años han constatado algunas carencias en las formas de intervención adaptadas a las necesidades de los alumnos con retraso mental asociados clínicamente a lesiones cerebrales. En particular en el ámbito familiar las intervenciones desde la Educación Física no han tenido el carácter orientador y preventivo que pretende la Educación Especial, debido a que los profesores del departamento de Educación Física no contextualizan las intervenciones al ámbito socio- familiar y comunitario. El siguiente trabajo está encaminado a realizar un diagnóstico individual de la postura y la locomoción de los individuos, además de proponer juegos específicos acordes con las necesidades individuales y la participación de los padres en la actividad integradora.

Leer este artículo

Resumen
A lo largo de la historia mas reciente diversas teorías han sido propuestas para explicar la aparición de individuos afectados con el Síndrome de Down: hasta 1909 se atribuía la aparición del síndrome por malformaciones de las glándulas endocrinas, o porque los progenitores estaban afectados por tuberculosis o sífilis. En 1909, tras la observación de que un número importante de niños con Síndrome de Down eran los últimos vástagos de familias numerosas, se sugirió que era consecuencia del "agotamiento uterino".

Leer este artículo

Resumen
Los síndromes de Down presentan deficiencias en la adquisición de hábitos y habilidades motrices así como limitaciones desde el punto de vista psicomotriz, por lo que se asume la siguiente interrogante, ¿Cómo contribuir al desarrollo psicomotriz de los niños con síndrome de Down de la escuela “Carlos Rodríguez Cariaga”? y se propone como objetivo aplicar el Tenis de Mesa adaptado para mejorar la psicomotricidad de dichos alumnos en la escuela “Carlos Rodríguez Cariaga”. De una población de 10 niños, se escogió una muestra intencional de cuatro para un 40%, dos hembras y dos varones, sus edades oscilan entre 8-10 años y uno con cardiopatía congénita, los mismos fueron los de mejores resultados en el diagnóstico de los indicadores psicomotrices, todos con diagnóstico de RMMA, a los que se les aplicaron adecuaciones al programa de Tenis de Mesa Adaptado durante 10 semanas, tres días a la semana de 3:00 - 5:00 p.m. Para darle validez científica a la investigación se utilizaron métodos científicos, teóricos, empíricos y estadísticos los que permitieron concluir que en el diagnóstico todas las habilidades estaban como malas al igual que los indicadores psicomotrices, la coordinación dinámica general, el equilibrio dinámico y la sincinesis. Con la aplicación del programa de Tenis de Mesa adaptado se logró la adquisición y desarrollo de las habilidades y mejorar los indicadores psicomotrices estudiados, por lo que se recomienda aplicar las adecuaciones aquí propuestas para enriquecer el programa existente.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"