
Tabla de contenidos
ARTÍCULOS ORIGINALES
Actividades físico recreativas con carácter ambientalista para la educación ambiental en niños de 12 años de la circunscripción 5 de pueblo viejo San Andrés
Andriesky Domínguez Valido
Resumen
Este trabajo, titulado: "Actividades físico recreativas con carácter ambientalista para la educación ambiental en niños de 12 años de la circunscripción 5 de pueblo viejo San Andrés, plantea una experiencia mediante juegos medioambientales en niños de 12 años, en la investigación se propone un conjunto de actividades físico recreativas, ajustado a las edades correspondientes, con el objetivo de fortalecer en los niños una conciencia ambiental básica dirigida a la formación de valores positivos ante la vida, tales como: la responsabilidad, el amor, la solidaridad, el respeto, el cuidado por la naturaleza y el entorno, tomando en cuenta los contenidos recibidos a lo largo de su formación, propiciando el trabajo en equipo y la comunicación entre ellos, en la misma se emplearon métodos teóricos y empíricos. Dentro de los teóricos se encuentran el de análisis-síntesis, inductivo-deductivo y el histórico-lógico, dentro de los empíricos se utilizó la observación desarrollada en la práctica y la entrevista. El procedimiento instrumentado para valorar los efectos de la EA fue el criterio a especialistas. El trabajo se está aplicando en la circunscripción 5 de pueblo viejo San Andrés municipio La Palma, y su instrumentación lleva consigo un movimiento favorable en las diferentes comunidades: ha mejorado el desarrollo de la educación ambiental y el fortalecimiento de valores en cuanto al cuidado y preservación del entorno comunitario, se han incrementado los círculos de interés tomando un protagonismo fundamental los niños, pilar fundamental en dicho proceso, se ha contribuido al ahorro de energía mediante la creación de un sistema de patrullas clic, los juegos de por sí propician la recuperación de materias primas, contribuyen a la fomentación de valores relacionados con la honestidad, solidaridad ,identidad compañerismo, entre otros. Arribamos a conclusiones y recomendaciones de gran utilidad práctica para el buen desempeño de nuestra investigación.Propuesta de un grupo de juegos para contribuir a la educación ambiental desde la clase de educación física en los niños de primer grado de la Escuela Vladimir Ilich Lenin del Municipio Pinar del Río
Liliana Martínez Hernández, Yanelbys Miranda Camejo, Eduardo Rizo Valdez
Resumen
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" y fue presentado en el evento provincial de pedagogía 2009. Los autores se sienten motivados por extender el mismo a toda la provincia con el objetivo de contribuir a la promoción de una conciencia ambiental desde las edades más tempranas mediante la clase de Educación Física, aprovechando las potencialidades que ofrece esta asignatura, teniendo en cuenta fundamentalmente que se realiza en contacto directo con la naturaleza. En observaciones a clases deportivas en varias escuelas primaras, pudimos constatar la poca aplicación de juegos que tributaran a La Educación Ambiental como proceso educativo. Este trabajo propone un grupo de juegos para contribuir a la educación ambiental de forma tal que se satisfagan en alguna medida las aún insuficientes acciones que se realizan en la clase deportiva en esta dirección.Propuesta de Técnicas Participativas a través de actividades físico recreativas para la Educación Antidoping
Ania Teresa Cordero González, Yuselyn Morejón Miranda
Resumen
Con la siguiente propuesta de técnicas participativas, a través de actividades físico recreativas para la educación antidoping, se buscan vías, herramientas para la lucha contra este mal y son las técnicas participativas quienes pueden ser empleadas en este sentido, porque mediante ellas se alcanzarán enormes beneficios en la vida de nuestra población, específicamente si se comienza desde edades tempranas. En nuestro país, donde es el pueblo quien dirige, es imprescindible que se eduquen las futuras generaciones para la conservación de las convicciones éticos morales, que han caracterizado nuestra historia durante los siglos, y para ello los educadores deben concientizar que están creando individuos preparados integralmente ante las transformaciones sociales, para lograr que cada sujeto en su accionar ejerza una justa democracia. Su aplicación proporciona un medio educativo que adopta innumerables funciones en dependencia de la dirección proporcionada por el educador. Las mencionadas técnicas relacionadas con la actividad físico recreativa brindan una gran utilidad, teniendo en cuenta el mundo en que vivimos, la necesidad de lograr una actividad física que propague su facultades educativas y creativas más allá del movimiento y que dote al individuo de un arsenal de recursos que sean eficaces a la hora de combatir los tantos obstáculos que la vida se encarga de ponerles en el día a día y que a su vez sean capaces de realizar la elección correcta, tomar con seriedad la responsabilidad que se tiene y por ende reflexionar y comportarse con la ética que se necesita para cumplir con los principios de la sociedad socialista.: Impactos del proyecto Internacional de Ecobanderas en Cuba. Logros de la Educación ambiental a través del equipo Cuba GSA
Fernando Emilio Valladares Fuente, Alyagna Alonso Herrera
Resumen
Esta investigación se basa en los resultados hasta la fecha del proyecto territorial ¨La Educación ambiental para una Cultura Física Sostenible¨ aprobado por la Delegación del CITMA de Pinar del Río desde Enero del 2008, el cual tiene como objetivo aplicar una estrategia para contribuir a la Educación ambiental de la comunidad y los diferentes sectores sociales a través de la actividad física. Este proyecto forma parte además del proyecto internacional GSA (del Inglés Global Sports Alliance: Alianza Global del Deporte) cuya sede central radica en Tokio, Japón y se encuentra desarrollando en la provincia y en el país diferentes acciones de Educación ambiental a través del movimiento Ecobanderas ( Ecoflag). Este proyecto sin lucro patrocinado por el PNUMA tiene como objetivo promover una conciencia ambiental en todos los ciudadanos y es en Pinar del Río, Cuba donde flota su bandera por primera vez en el Caribe y donde más se destacan sus impactos en Latinoamérica.Propuesta de acciones para el desarrollo sostenible del deporte béisbol en la Comunidad El Batey mediante la intervención del equipo categoría 11 – 12 años de la Escuela Comunitaria “San Vicente”, municipio Pinar del Río
Arnely Lobo Falero, Jose Rene Cruz Barredo
Resumen
El tema de la educación ambiental se convierte en uno de los más importantes que asume la comunidad científica en la actualidad, ya que el mismo puede contribuir a la toma de conciencia a nivel global y local sobre el deterioro del medio ambiente, lo cual ha puesto en peligro la existencia del planeta y del hombre como especie humana. La Estrategia Nacional Ambiental se corresponde con los compromisos contraídos por Cuba durante la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. El INDER, conciente de su responsabilidad social, señala en su Estrategia “Cumpliremos nuestro encargo social y las indicaciones de Fidel en las nuevas condiciones del Siglo XXI, asegurando el desarrollo sostenible del deporte, la cultura física y la recreación”.Plan de Acción para la Educación Antidopaje de los Peloteros Pinareños de la Liga de Desarrollo
Raciel Lezcano Valdes, Yovana Gorgoy Lugo
Resumen
Debido al creciente grado de competitividad y a la frecuencia de las competiciones de alto nivel, el dopaje se ha convertido en una de sus mayores lacras. Por ello, muchos organismos nacionales e internacionales han tomado medidas preventivas para evitarlo, como la elaboración de listas de productos prohibidos. Sin embargo, el contenido de éstas varía según los países, las federaciones y las instancias de cada deporte que las redactan. El Comité Olímpico Internacional (COI) se ha encargado de establecer unas normativas generales y categorías de productos dopantes comunes. El uso de las sustancias prohibidas en el listado del Comité Olímpico Internacional dentro del béisbol es tan antiguo como en otras especialidades deportivas aunque con algunas especificidades. Inicialmente suscriptos a los grande círculos del béisbol profesional norteamericano, en la actualidad amenaza con generalizarse a otras ligas y categorías, principalmente en atletas juveniles y universitarios, que por medio de ellos intentan ingresar al gran espectáculo.La dimensión ambiental en la disciplina Fundamentos Filosóficos de la Educación Física y el Deporte
Mayra Fonseca Carvajal, Julio René Suárez, Julio Nodarse Autié, Irene Lafarga Silva, Maribel Carrazana Guevara, Belkis Sánchez Mesa
Resumen
El deporte es la faceta de la actividad humana que mayor crecimiento ha tenido en estas últimas décadas, se ha incorporado a los hábitos cotidianos de los ciudadanos contemporáneos y es una de las actividades de ocio a las que más tiempo dedican. Como en toda actividad humana se interactúa con el entorno, con los elementos naturales y produce impactos ambientales. Constituye uno de los retos más importantes de la humanidad compatibilizar la práctica deportiva con la preservación de los valores y recursos naturales, es una cuestión de supervivencia y como demostró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río´92, es una tarea que a todos nos atañe. El mensaje debe ser que el que realmente es un buen deportista cuida de su entorno y es responsable de sus actos por lo que resulta de vital importancia la educación ambiental a través de las diferentes asignaturas en la Escuela Internacional de Educación física por lo que los profesores de la disciplina Fundamentos Filosóficos y Socio Históricos de la Educación Física y el Deporte conceden especial atención a la educación ambiental y al adecuado vínculo entre deporte y medioambiente en el tratamiento de los contenidos que tributa al desarrollo sostenible .Con el presente trabajo pretendemos ejemplificar la dimensión ambiental en la disciplina Fundamentos Filosóficos de la EIEFD como una vía que contribuye al desarrollo sostenible en los profesionales de la institución.Sistema de medidas conducentes a mitigar el consumo perjudicial de bebidas alcohólicas en los jóvenes desde la perspectiva de la comunicación social
Uberto Mario Hernández, Yariel Gener Rodríguez
Resumen
El propósito central de este trabajo ha sido lograr un acercamiento a una de las problemáticas sociales que actualmente afectan a la familia cubana y a la sociedad en general, el alcoholismo, considerado uno de los hábitos más dañinos al hombre, el cual es un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, las cuales son excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo con la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor. Existen seis vías patogénicas que conducen al alcoholismo: vía sociocultural, vía hedónica, vía evasiva, vía asertiva, vía sintomática y vía constitucional. Entre ellas podemos ver que las más frecuentes en la comunidad son las dos primeras, es decir, la que se refiere al medio ambiente, cultura y costumbres en las que se desenvuelve el individuo y la relacionada con el placer que causa el consumir este tipo de bebida. Durante el desarrollo de este trabajo se utilizan métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Esta investigación nos acercó de manera eficaz a la realidad social de nuestro entorno, aportando un enriquecimiento espiritual a cada uno de nosotros al contactar con jóvenes afectados por el consumo perjudicial de bebidas alcohólicas. De esta forma sentimos la necesidad de profundizar en el estudio de estas conductas y de cooperar con nuestros sencillos recursos en aras de modificar estilos de vida y hacer de nuestro medio social un espacio seguro. Se elaboró un plan de acción encaminado a eliminar este hábito perjudicial con el cual pretendemos que la población joven de la comunidad estudiada concientice los efectos dañinos del alcohol y que comiencen a actuar concientemente con el fin de eliminar este hábito tóxico de sus vidas.La educación ambiental en el tiempo libre de los niños de 8-11 años de la Circunscripción 84 en el Consejo Popular “Aguas Claras”
Eddy A. del Llano Frontela
Resumen
Nuestro Consejo Popular “Aguas Claras” abarca una zona rural y montañosa. Esta última se localiza en los kilómetros 13 y 14 de la Carretera a Viñales, con una vegetación abundante, de gran variedad en especies de plantas y animales propias de estas zonas. El río Paso Viejo atraviesa una extensa área, llevando su cauce hasta la presa del mismo nombre, portando en sus aguas una gran diversidad de peces. La población del lugar está constituida por personas que no poseen un nivel cultural elevado y las nuevas generaciones tienden a desviarse en su tiempo libre a otras actividades que no son las adecuadas para su edad. Partiendo de la importancia de crear en las nuevas generaciones una cultura ambiental donde se logra fomentar valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras, es que nos dimos la tarea de realizar un diagnóstico en esta zona montañosa donde ha decaído la recreación en los niños y el ambiente natural se ha afectado considerablemente con la acción del hombre. Para ello utilizamos diferentes métodos que nos llevaron a obtener resultados preliminares en esta investigación, se realizaron encuestas y entrevistas a los niños y pobladores para verificar el nivel de conocimientos que estos tenían sobre los temas del medio ambiente, también se realizó una guía de observación para conocer el estado en que se encontraba la zona y las actividades que realizaban los niños los fines de semana, todo esto nos condujo proponer un conjunto de actividades físico-recreativas para propiciar una cultura ambiental en el tiempo libre de los niños de este asentamiento poblacional.La Dimensión Medioambiental en el perfil profesional del estudiante de Cultura Física en la SUM Nancy Uranga Romagoza del Municipio Consolación Del Sur
Eduardo de Jesús de la Maza Sánchez, Yusleydis Velásquez Fernández, María Mercedes González Hernández, María Julia Reyes Amador
Resumen
La Educación Medioambiental es hoy unas de las prioridades del perfeccionamiento educacional, basada en la práctica, es la creación de valores que hagan que el comportamiento del hombre hacia el cuidado y protección del medio ambiente sean actitudes cotidianas. Para ello cada educación ha trazado sus estrategias y la Educación Superior no se ha quedado rezagada en este proceso, siendo las Facultades de Cultura Física un eslabón de esa Educación Superior, no puede pasar por alto tal empeño. La actividad deportiva en Cuba no esta alejada de este proceso por lo cual se hace necesario identificar, valorar y precisar aquellos aspectos históricos, teóricos y metodológicos que permitan incidir en la formación de los egresados desde una concepción biocéntrica medioambiental. Dado todo el panorama anteriormente planteado y con la realización de una revisión bibliográfica minuciosa a los programa de preparación para el profesional nos percatamos que aún no se concibe de forma práctica en la salida de determinados programas de estudio acciones coherentes que integren la dimensión medioambiental como parte de su egresado, lo que conspira con la meta social, de convertirnos en el país más culto de la historia. Dada dicha preocupación nos dimos a la tarea de realizar la investigación, la cuál esta encaminada a introducir la Educación Medioambiental en la preparación del estudiante de la Cultura Física, en aras de formar una Cultura General Integral. Para darle solución a la problemática se trazó el siguiente objetivo general: Elaborar un conjunto de acciones prácticas que incluya la dimensión medioambiental en el perfil del graduado de la Cultura Física contribuyendo con ello a una Cultura General Integral. Al considerar el deporte como una esfera de dilemas éticos que propicia el desarrollo y transmisión de valores estimamos necesario, identificar en la estructura del saber deportivo la connotación de la ética aplicada en la variante deportiva-ambiental, así como la necesidad de desarrollar la capacidad valorativa del profesional en sus esferas de actuación.Propuesta de un programa para la educación anti-doping en las escuelas comunitarias de deportes del municipio Pinar del Río
Ida Galván Rodríguez, José Juan González Troya, José Carlos Fundora García
Resumen
Dada la magnitud que ha cobrado el dopaje en el mundo actual, este sigue siendo un gran problema esencial del deporte moderno a pesar de todas las acciones realizadas, políticas de control y sanciones. Por tal motivo, esta situación debe ser reevaluada desde otras alternativas como la que proponemos en este trabajo. Planteamos un proyecto de Educación Anti-doping para las Escuelas Comunitarias de Deportes en el municipio Pinar del Río pues estas constituyen la institución social encargada de desarrollar funciones educativas de Deporte, Educación Física, Recreación Física y Cultura Física en general, en su territorio. El mismo plantea una serie de objetivos, acciones y actividades, abordadas fundamentalmente en las vertientes extracurricular no formal y extracurricular informal, el cual se respalda en todo un conjunto de consideraciones científico-metodológicas. Finalmente, planteamos útiles recomendaciones que ayuden a generalizar esta alternativa educativa y a profundizar en cómo enriquecer una educación Anti- doping desde la comunidad.Propuesta de un conjunto de acciones físico-recreativas que contribuyan a la educación ambiental en los adolescentes de la comunidad de la Zona 28 del Consejo Popular Carlos Manuel
María de las Nieves Díaz Hernández
Resumen
La presente investigación dirige su objetivo a la elaboración de un Conjunto de acciones físico-recreativas que contribuyan a la Educación Ambiental en los adolescentes de la Comunidad de la zona 28 del Consejo Popular del Consejo Popular Carlos Manuel, para favorecer el desarrollo de la educación ambiental de los mismos, sobre la base de la detección de los problemas ambientales que en la zona existen y las posibilidades que propicia la actividad físico- recreativa. Se presenta dicha propuesta como un resultado investigativo en función de elevar, a planos cualitativamente superiores, la efectividad en el enfoque científico de la educación ambiental local, en plena correspondencia con las problemáticas ambientales que constituyen hoy una perspectiva para el conocimiento y la actuación de las actuales y futuras generaciones. Basado en conocimientos actualizados de la educación ambiental, se presta atención al trabajo sistemático e integrador, a la vinculación de la teoría con la práctica y a las posibilidades que nos brinda la actividad física como elemento mediador para el logro de un conocimiento real de los problemas ambientales de la zona y a través del mismo accionar y que se conviertan en entes transformadores del entorno, todo ello en función de un proceso desarrollador, conducente al tratamiento adecuado del enfoque ambientalista de su medio. Se ha valorado el lógico balance entre actividades físico-recreativas y cognitivas que imbricamos con el fin de desarrollar habilidades y sentar las bases para favorecer a la formación de convicciones y modos de actuación ambientalistas.Resumen
El sistema de comunicación mediante el cual los seres humanos expresamos nuestra función sexual dentro de un estilo propio de cada grupo humano y particularmente de cada persona es la sexualidad. Los diversos modelos y patrones socioculturales le dan una forma de expresión típica de cada época, religión o grupo humano logrando asi expresar de una manera peculiar lo sexual. Por eso con los años y las circunstancias las costumbres sexuales cambian ,algunas desaparecen y otras nuevas surgen según los deciden las comunidades ,pueblos ,culturas y países .Es importante que la familia y la escuela coordinen y se planten objetivos comunes en cuanto a la Educación Sexual ya que hasta los propios diseños curriculares defienden la necesidad de estos ,de ahí entonces que la educación sexual como se planteó se aprende de nuestro ambiente familiar y social. Este proyecto comunitario a través de la actividad física va a propiciar un desarrollo sociocultural y educativo ya que se logra la adquisición de conocimientos de la comunidad y que los adolescentes participen como agentes transformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas, lográndose una mejoría en la Educación Sexual en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad.CENTRO PROVINCIAL DE MEDICINA DEPORTIVA PINAR DEL RIO
Omar Martínez González
Resumen
Desde tiempos remotos como 16000 años A.C. en cuevas de Sudáfrica se representan individuos utilizando varillas en sus manos. Se define la radiestesia como el estudio de los fenómenos de los campos de fuerza de origen eléctrico, magnético y gravídico de la naturaleza que al influenciar el organismo humano provoca ciertos reflejos neuromusculares que pueden ser amplificados mediante instrumentos como el péndulo o la varilla. En acupuntura se plantea que las enfermedades pueden ser producidas por exceso o déficit de energía. Con este método pretendemos conocer en cada paciente que es atendido en nuestro servicio si tiene un déficit o exceso de energía.Propuesta de un sistema actividades didáctico medio ambientales que contribuya a la formación ambiental en los alumnos de primer año de la EPEF “Nancy Uranga Romagoza” de la provincia Pinar del Río
Isabel Pérez Hernández
Resumen
El trabajo titulado "Propuesta de un sistema actividades didáctico medio ambientales que contribuya a la formación ambiental en los alumnos de primer año de la EPEF “Nancy Uranga Romagoza” de la provincia Pinar del Río”, constituye una extensión del Proyecto Investigativo Medio Ambiente y Deportes; el mismo tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la formación ambiental de los jóvenes y profesores, a través de la puesta en práctica de un sistema de actividades. Este proyecto ha de lograr que los jóvenes participen como agentes transformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas hacia el medio ambiente, lográndose una mejoría en la calidad de vida en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad. Este conjunto de acciones sustentadas en vías formales, no formales e informales con un enfoque teórico metodológico, posibilitan el reconocimiento de prácticas ambientales sostenibles, desde una concepción dialéctica La formación ambiental en los estudiantes tendrá una repercusión significativa a partir de que los futuros egresados incidirán favorablemente en la actuación de las comunidades propiciando elementos de base para la ejecución de proyectos sostenibles ecológicamente y económicamente viables.Actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual comunitaria en los adolescentes del consejo popular Cuba Libre del municipio Pinar del Río
Deysi Milhet Cruz, Orestes Blanco Crusellas
Resumen
El trabajo titulado " Actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual comunitaria en los adolescentes del consejo popular Cuba Libre de municipio Pinar del Río." Constituye una Extensión del Proyecto Investigativo Medio Ambiente y Deportes; el mismo tiene como finalidad contribuir a la Educación Sexual Comunitaria, en los adolescentes del Consejo Popular “Cuba Libre” del Municipio Pinar del Río. Este proyecto de intervención comunitaria propicia un desarrollo sociocultural y educativo ya que promueve un progreso en la comunidad y que los alumnos participen como agentes transformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas lográndose una mejoría en la Educación Sexual en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad. Empleamos métodos teóricos y empíricos, dentro de los teóricos: el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el enfoque del sistema. Dentro de los empíricos nos auxiliamos de la entrevista a profesores, la encuesta a estudiante, el trabajo con documentos. Nos auxiliamos además del procedimiento investigación-acción. Se empleó el método matemático de análisis porcentual. Arribamos a conclusiones y recomendaciones de fácil aplicación en aras de lograr el cumplimiento de nuestros objetivos.Plan de capacitación de educación medio ambiental que contribuya a elevar el conocimiento de los trabajadores de las bases de pesca del municipio Sandino en la protección y conservación del entorno
Liuba Berra Hernández, Esperanza Cala Hernández, María C. Valdés chirino
Resumen
El presente trabajo aborda un problema de gran interés para nuestra sociedad y para el mundo en general, como es la Educación Ambiental, una vía para ponerle fin a los problemas globales del medio ambiente. El siglo en que nos encontramos impone nuevos retos, por lo que se hace necesario el desarrollo de una conciencia ambiental, siendo este el tema principal del trabajo en el cual proponemos un plan de capacitación medio ambiental que contribuya al cuidado y protección del entorno natural de las bases de pesca del municipio Sandino. Una vez identificado el problema, se hace el análisis de la literatura y documentos existente sobre el tema, el cual incluyo también entrevista a expertos, visitas a las zonas priorizadas para la investigación etc. Se aplicó el diagnóstico mediante encuestas a trabajadores y pobladores de la zona, determinándose que existen dificultades en cuanto al cuidado y protección del entorno natural de las bases de pesca del municipio. Para dar solución al problema proponemos un plan de capacitación que además de contribuir al cuidado y protección de su entorno, permita a los trabajadores elevar su nivel de conciencia en cuanto a este importante tema y también permita la búsqueda de alternativas para cuidar y proteger el medio ambiente. La investigación se realizó con la colaboración de el organismo al cual se le beneficiará con la misma, en ella se aplicaron entrevistas a expertos, encuestas a trabajadores y directivos de estas bases de pesca que brindaron toda la información necesaria para que este importante tema pueda ser resuelto y lograr nuestro objetivo que es capacitar estas personas para que se logre la sostenibilidad y el equilibrio ecológico en estas zonas.Diagnóstico del nivel de conocimiento que tienen sobre doping los estudiantes de 4to año (CRA) de la carrera de Cultura Física en Cienfuegos
Maité Nodarse Castillo, Ana Maria Pena Díaz, Héctor Padilla Delgado
Resumen
En el presente trabajo se hace un análisis descriptivo sobre el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de cuarto año curso regular para atletas de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos sobre doping, elegidos intencionalmente dado que los mismos en su mayoría se desempeñan como entrenadores y/o atletas del alto rendimiento en la provincia. Se aplicó una encuesta como instrumento de medición, la cual arrojó que el nivel de conocimientos de los encuestados, sobre el tema, en más del 50% es bajo, por lo que se recomienda incorporar este tópico a su programa de estudio debido a la importancia del mismo para su preparación como futuros profesionales.Modelo de formación por competencias en relación con el medio ambiente. Un acercamiento
Lourdes Odalys González Nuñez, Yamilé Fernández González
Resumen
En el trabajo se realiza un análisis teórico conceptual acerca del enfoque de gestión por competencias a partir del planteamiento de diversas concepciones alrededor del término competencias, como sustento para un modelo de formación por competencias en relación con el medio ambiente para los directivos de organizaciones deportivas, lo que constituye hoy un imperativo en las condiciones del mundo actual. Se hace alusión además a las diferentes técnicas a emplear para la determinación de competencias y algunos de los pasos a tener en cuenta para el establecimiento de programas de gestión por competencias.Caminatas ecoturísticas en la Isla de la Juventud para el desarrollo sostenible
Douglas Crispin Castellanos, Vicente Berovidez Álvarez
Resumen
Este trabajo está encaminado a estudiar científicamente tres caminatas ecoturísticas en la Isla de la Juventud, reflejando su repercusión en el hombre desde el punto de vista biológico, social y psicológico utilizando mediciones típicas de la Cultura Física, para contribuir a la conservación del medio ambiente, desarrollo socio cultural y recaudación de finanzas. Las zonas escogidas para nuestro trabajo corresponden a la porción sur de la isla, específicamente Punta del Este, Laguna Alvariño y Cocodrilo; nos basamos en los métodos: Analítico Sintético, Lógico Abstracto, Generalización, Histórico Lógico, Modelación y Comparación para la consolidación teórica de los conceptos generales, así como se valoró además la capacidad de carga según el método de M. Cifuentes de 1992 y mejorado en 1999. El mayor aporte de este trabajo será la creación de un modelo para realizar caminatas ecoturísticas con carácter sostenible para el uso del turismo nacional e internacional, revirtiendo la mayor parte de las ganancias financieras en la conservación y mantenimiento de los ecosistemas por los cuales se transite, logrando un verdadero desarrollo sostenible haciendo uso racional y científico de nuestro entorno sin comprometer a las futuras generaciones de satisfacer ellas mismas sus necesidades de admirar, contemplar, estudiar y conservar los recursos que la naturaleza ha puesto en nuestras manos, manteniendo y cultivando la naturaleza, cultura y valores sociales.La Informatización en el desarrollo de habilidades del manejo de la información para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física
Yusleivis Márquez Montesino, Ingrid Álvarez Rodríguez
Resumen
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) ocupan un papel central en el desarrollo de las modernas economías y de las sociedades, lo que tiene profundas implicaciones en la educación. Sin embargo, la incorporación de las NTIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo ni lineal. No basta con enviar ordenadores a los centros docentes, sino que es necesario tener muy en cuenta el contexto social y familiar de los alumnos, las condiciones de las escuelas, los modelos de enseñanza, aprendizaje y evaluación existentes, los programas y materiales informáticos disponibles y las competencias de los profesores. La irrupción de la informática en la educación cubana abre nuevas posibilidades para lograr este objetivo de trabajo de la educación cubana, al plantearnos la posibilidad de superar al docente desde su puesto de trabajo. Si tenemos en cuenta las nuevas situaciones educativas que supone la universalización en la formación de profesores y maestros, esta variante se convierte también en una alternativa viable para acometer dicho proceso. La inserción de la informática como recurso didáctico es un problema esencialmente pedagógico y por tanto hay que abordarla desde la perspectiva del proceso docente educativo con transformaciones sucesivas de carácter innovador, entendiendo ésta como un tipo especial de cambio o "como un esfuerzo deliberado con vistas a obtener mejoras importantes en el sistema" o también "un trabajo novedoso y de envergadura tendiente a completar. Informática no puede ser una asignatura más, sino la herramienta que brinda ser útil a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela misma, en toda institución que necesita organización para identificarse con la comunidad. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos, esto provoca cambios socio-económicos que originan o posibilitan que los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, se vean incluidos en los planes de estudios incorporándose a la alfabetización digital básica y delineando diversos contenidos relacionados con el perfil profesional. Desde el punto de vista pedagógico la FCF del deporte y su Departamento de Informática se ha trazado líneas de trabajo que derivan en actividades de apoyo a la docencia tanto en pregrado como en postgrados las que a largo plazo conformaran una estrategia de trabajo que garantizará: Aprendizaje significativo, manejo de información, Informatización del aprendizaje, Resolución de problemas, Formación calificada, Incorporación rápida al mercado laboral.Confección de un Plan de Entrenamiento Deportivo utilizando las NTIC para ejercicios con pesas de cualquier especialidad deportiva
Francisco Ricardo Morales Villate, Antonio Evidio Martínez Peraza
Resumen
Los principales y más rápidos recursos utilizando las NTIC en programas libres según orientación nacional para la Planificación del Entrenamiento Deportivo a través de un Sitio para la confección de un Macrociclo, de un Mesociclo y de un Microciclo para cualquier entrenamiento deportivo para ejercicios con pesas de cualquier especialidad deportiva se ubican aquí en este programa. Existiendo como dificultad que en la actualidad no existe a nivel nacional ninguna aplicación actual de las NTIC en la confección de un programa para la Planificación del Entrenamiento Deportivo para ejercicios con pesas de cualquier especialidad deportiva por lo que se considera necesario producto a la forma tan lenta, tediosa, engorrosa, imprecisa e ineficiente de realizar dicha actividad en la actualidad. Por lo que se propone este sitio el cual se esta diseñando para satisfacer las crecientes necesidades de los estudiantes de la carrera de Cultura Física, así como para la aplicación del conocimiento como medio de enseñanza en la docencia, incluyendo aquí también la posibilidad a los Entrenadores Deportivos de crearse sus propios usuarios para así con fines estadísticos, docentes y de cualquier otro interés deportivo tener la información almacenada contribuyendo así facilitar con esto el buen desarrollo y perfeccionamiento del Atleta incluyendo el de alto rendimiento. Se espera con la confección de este programa y la aplicación de las NTIC que la confección de la Planificación del Entrenamiento Deportivo de ejercicios con pesas para cualquier deporte sea más rápida, menos tediosa y engorrosa, así como más precisa, eficiente, fácil y rápida tanto para los entrenadores deportivos como para los estudiantes y profesores de la carrera de Cultura Física a la hora de confeccionar dicha actividad, según programa de estudio.La Computadoras como medio educativo en el proceso de Formación del Profesional de la Cultura Física
Yilianne Montano Martínez, Yairis Mujica Rodríguez, Gregoria Lourdes Lorenzo Borges
Resumen
En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos. El conjunto de tecnologías que se concentran alrededor de las computadoras personales, de las tecnologías de la información y de la comunicación, es sin duda la innovación que más ha influido en el desarrollo de la vida social de fines del siglo XX y comienzo del XXI. El desarrollo de estas está teniendo una gran influencia en el ámbito educativo, ya que constituyen una nueva herramienta de trabajo que da acceso a una gran cantidad de información y que acerca y agiliza la labor de personas e instituciones distantes entre si. Cuando se habla del uso de las computadoras en la educación se argumenta y es inevitable discutir sobre sus ventajas, inconvenientes y usos apropiados estas son discusiones técnicas y pedagógicas, pero detrás de ellas hay algo más que argumentaciones racionales, detrás de ellas hay también emociones.Sistema para la determinación del rendimiento deportivo del Voleibol y el Voleibol Playa a partir del protocolo de Anotación Arbitral
Santiago Calero Morales, Celestino Suarez Taboada, Angie Fernández Lorenzo
Resumen
La investigación aborda estructuralmente el diseño del sistema nacional de control del rendimiento a partir de la conversión de los datos que contiene el Protocolo de Anotación o Acta Arbitral del voleibol y el Voleibol Playa. Partiendo de un análisis de contenido, a través de varios indicadores, el cual estudia los antecedentes desde el punto de vista teórico y práctico, la investigación resume la problemática de contar con una nueva herramienta optimizada, maximizada y adecuada a las características y necesidades del mercado nacional, para que esta se implemente de forma amplia y confiable. El presente trabajo resume aspectos de interés para orientar la gestión del sistema, lo que tributa al perfeccionamiento del proceso de dirección del entrenamiento deportivo de los deportes Voleibol y Voleibol Playa.Ranking Tenis Soft V1: Software para el Control del Ranking del Tenis de Mesa
Santiago Calero Morales, Amado J. Bode Yanes, Diego Cesar Ruz Llanes, Angie Fernández Lorenzo
Resumen
El trabajo enumera algunos pasos metodológicos a tener en cuenta para el diseño de un sistema informático. En la confección del mismo se estudió varias características del mercado nacional, aspecto que tributa en el diseño del negocio, la selección del lenguaje de programación y el gestor de bases de datos, así como la confección del sistema de ayuda, entre otros aspectos. El software ha sido implementado en el país por parte de la Federación Nacional de Tesis de Mesa en algunas competencias, con vistas a depurar el código y a fiscalizar las competiciones auspiciadas por ésta.El uso de las nuevas tecnologías. Una herramienta para potenciar el Aprendizaje Desarrollador
Yanelbys Miranda Camejo, Kenia Gamez García
Resumen
El presente artículo tiene el propósito de dar a conocer como el uso de las nuevas tecnologías, en este caso el uso de una plataforma moodle, puede contribuir a la potenciación del aprendizaje desarrollador de los contenidos de Psicología General en los estudiantes de 2do año del Curso Regular Diurno de la Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza de Pinar del Río. A pesar del adelanto que han tenido las diferentes universidades hoy con el uso de las NTIC en función del aprendizaje para hacerlo desarrollador, aun existen marcadas dificultades y la Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza de Pinar del Río no queda excenta de ello. La realización de este trabajo se considera de gran significación por cuanto aporta una caracterización del conocimiento del estado actual del enfoque del proceso de enseñanza de aprendizaje desarrollador. La concreción de las ideas teóricas de la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador, y la transformación de los métodos y las formas de trabajo lo que permitirá adecuar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en esta institución. La idea esencial que sigue la investigación es que el uso de una plataforma moodle, puede contribuir a la potenciación del aprendizaje desarrollador. Esta investigación se encuentra en fase preliminar, pero se espera que una vez concluida, aporte una posible vía de solución a la falta de aprendizaje desarrollador de los estudiantes de la carrera de Cultura Física elevando los resultados cuantitativos y cualitativos en los parámetros de eficacia y eficiencia del modelo del profesional que se quiere formar.Las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como apoyo a la didáctica en el Proceso docente – educativo en la asignatura Deporte elegido
Rafael Toledo Rodríguez
Resumen
El presente trabajo ofrece una Multimedia educativa titulada “Manual Interactivo de Tenis de Campo” la cual fue elaborada con el objetivo de facilitar una herramienta tanto a los profesores como a los alumnos de manera tal que garantizara el proceso de enseñanza – aprendizaje a partir de la recopilación de la literatura necesaria para la impartición de las clases por parte de los profesores del deporte elegido Tenis, así como la consulta de materiales extraídos de bibliografía actualizada. Este Manual, de fácil acceso y navegación entre sus páginas y temáticas, fue elaborado a partir del programa Neobook y viene a resolver una problemática que aparece con la escases de literatura especializada en el Tenis de Campo tanto en la Facultad de Cultura Física como en sus Sedes Universitarias. Entre su contenido se encuentran los temas de mayor tratamiento en las clases de la asignatura durante la carrera: historia del tenis, las clases individuales y de grupo, psicología en el tenis, biomecánica, la preparación física, las principales reglas del juego, un glosario con los términos más empleados en la especialidad deportiva, entre otros. Se realizó una encuesta entre los alumnos que reciben la asignatura “Deporte elegido” especialidad Tenis y a los profesores de las Sedes Universitarias en las cuales aparecen plasmadas sus criterios positivos sobre la utilidad de este Manual.Las nuevas tecnologías aplicadas a las clases de Computación
Alberto Santiago Gutiérrez Gutiérrez, Miguel Pérez Beltrán
Resumen
Las Nuevas Tecnologías han impactado la vida cotidiana del hombre de las postrimerías del siglo XX, que cede el paso ya, al siglo XXI, y esta irrupción tenderá a socializarse cada día más. Las escuelas, indudablemente, no serán ajenas a este fenómeno, y se moverán en el paradigma del constructivismo, en donde lo importante es aprender a aprender, y el conocimiento es saber dónde encontrar la información adecuada para la solución de problemas determinados. Entre las funciones primordiales de la educación, podemos mencionar dos: transmitir cultura, valores y experiencias a las nuevas generaciones, así como preparar a las personas, en especial a los jóvenes, para poder enfrentar el mundo que les toca vivir. En este sentido, preparar a la juventud es una labor que se torna cada vez más compleja. En la actualidad el promedio de vida es más alto, las personas no pueden terminar su formación con sólo un diploma de bachiller o aún de licenciatura. Se ha vuelto imprescindible que se continúe en el proceso de educación a lo largo de la vida. El uso de nuevas tecnologías con fines educativos, como radio, TV, telefonía, computadoras, etc., han creado amplias posibilidades de capacitación, razón por la que el rumbo de la educación debe ser reestructurado. Por todo lo anterior hemos visto la necesidad de presentar a los estudiantes facilidades en la asignatura de Computación de los contenidos que ellos reciben para que puedan realizar su trabajo independiente a través de un sitio Web donde los estudiantes tendrán acceso a él, este sitio está hecho a través de un programa de autor llamado eXe, que es una multimedia y que lo podrán localizar en uno de los servicios que presta la Facultad. Esperamos que dé resultados satisfactorios cuando se comience a aplicar, que será para el primer semestre del próximo curso 2009-2010.La diploteka. Una alternativa para acceder a la información presentada en los trabajos de diploma de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física
Maria del Carmen Corbo Rodríguez, Marbelia Cantillo Vento, Isandro Iglesias Bayeux, Igor Salvador Soto Ruiz, Raidelyn Ramírez
Resumen
El incremento del volumen de información acumulada en los textos y la preocupación por la explosión de información científica que hacía imposible, incluso para los especialistas, estar al día en el desarrollo de una disciplina, ha provocado un cambio de la palabra escrita en los libros a la palabra escrita utilizando sistemas multimediales, con un elevado peso de la palabra escrita en algunos casos, pero con un peso creciente de la imagen en otros, produciendo la evolución hacia una sociedad audiovisual dominada por los medios infotecnológicos. La necesidad de diseñar soportes utilizando nuevas tecnologías que garanticen las funciones de un medio didáctico y que permitan organizar y acceder a los Trabajos de Diploma de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física, para su consulta como referentes teóricos, han generado la creación de una biblioteca portable: la Diploteka, que organiza los trabajos por departamentos, y consta de documentos de consulta e imágenes de archivo (ppt, videos) que auxiliaron a otros estudiantes en la elaboración de sus informes de investigaciónUna estrategia para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Computación utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río
Miguel Pérez Beltrán, Alberto Gutiérrez Gutiérrez, Tania Ortiz Vivanco
Resumen
La expansión actual de los servicios que brindan las redes de computadoras, ofrece un escenario propicio para facilitar el acceso a la educación en las condiciones de la educación del siglo XXI. Con este objetivo, la asignatura de Computación que se imparte en el 1er año de la carrera de Cultura Física en la Facultad de Pinar del Río, está desarrollando un proyecto piloto para establecer una plataforma de aula virtual que integre los distintos servicios y tecnologías que se utilizan dentro de la Intranet del centro.
Propuesta de un software educativo de Bioquímica para la carrera de Cultura Física
Deysi Milhet Cruz, Miriam Camejo Expósito, Maykel Domínguez Llanio, Ariel Díaz Rodríguez
Resumen
El trabajo titulado: “Software Educativo de Bioquímica para los estudiantes de 2do año de la carrera de Cultura Física”, surge debido a la necesidad de bibliografía para la asignatura de Bioquímica que se imparte en el segundo año de la carrera, por lo que se propone la elaboración de un medio de enseñanza computarizado que consiste en un software educativo o multimedia con todos los requisitos para que pueda ser utilizado con este fin en los estudios individuales, clases prácticas, consolidaciones y evaluaciones parciales, constituyendo una forma más asequible, clara y rápida de interactuar conocimientos adquiridos e información. En el trabajo se emplearon los métodos teóricos, analítico sintético, inductivo deductivo, histórico lógico y los empíricos, entrevista y encuesta auxiliándonos del método matemático para el procesamiento de los datos.Material de apoyo a la docencia con software educativo incluido: una alternativa para el proceso de universalización de la enseñanza de la Cultura Física
Valia Alina Crespo Almeira, Yusniel Mazola Bernal, Alberto Madiedo Ventura, Ariel Díaz Rodríguez
Resumen
La asignatura Morfología que se imparte en la carrera de Cultura Física, sienta las bases necesarias para la comprensión del objeto de trabajo de la profesión, teniendo una estrecha relación con las asignaturas del ciclo biológico y las del ejercicio de la profesión. Sin embargo la bibliografía que se presenta para el estudio del Sistema Locomotor en la asignatura a pesar de tener un adecuado rigor científico, presencia de figuras y esquemas, no tiene un orden lógico en los contenidos, lo que dificulta la correcta comprensión y búsqueda de información , para ello hemos realizado un cuadro resumen sobre la relación entre los órganos del Sistema Locomotor teniendo en cuenta por segmento corporal: región del cuerpo, movimientos que realiza, ejes y planos, huesos ,articulaciones, clasificación de las articulaciones y músculos que participan. Además, a partir del incremento en el alcance de los equipos computarizados en todas las Sedes Universitarias Municipales , es que este trabajo propone un Material de apoyo a la docencia con software educativo incluido donde los estudiantes puedan aplicar y comprobar la adquisición y dominio de los contenidos relacionados con el Sistema Locomotor en función de la profesión. El material consta de orientaciones metodológicas para los estudiantes, profesionales de la Cultura Física, así como para los profesores que imparten la asignatura. Elaborado en el programa Excel y el software educativo seleccionado para la propuesta es de aplicación, fue realizado en Macromedia Flash MX , a partir de que sus características permiten al usuario la interrelación e interactuar con un material digitalizado, aplicar conocimientos adquiridos y comprobar el dominio de los contenidos.Super reflejo, software educativo para la enseñanza del baloncesto
Orlando Pedro Suárez Pérez, Olga Isabel Parajón Pacheco
Resumen
La enseñanza y aprendizaje del Baloncesto comienza en el 5to grado del la Educación Primaria, con anterioridad se conocen algunos elementos técnicos del juego que se enseñan por separado en la unidad de Juegos Predeportivos, a partir de este grado la labor educativa va encaminada a hacer llegar al niño un deporte el cual por su importancia está denominado el mas dinámico y creativo de los deportes de equipo. Para que este proceso se desarrolle de la mejor manera, es necesario armarnos de un conjunto de elementos teóricos, que constituyen la base de la práctica del juego. Por lo que se requiere de una preparación y superación de todos los que tienen en sus manos la hermosa labor de enseñarlo. En nuestro municipio esta labor se ha visto afectada por la falta de bibliografía referente al tema, lo que ha hecho mella en la determinación de formas renovadoras de enseñanza aprendizaje en este deporte, que a su vez ha provocado insuficiencias en la tarea educativa del mismo, decayendo en popularidad, motivación y resultados a nivel provincial y nacional. Teniendo en cuenta lo antes planteado nos dimos a la tarea de investigar y buscar alternativas que resolvieran esta problemática, para lo cual proponemos un Software Educativo que reúna y aglutine todos los elementos técnicos y tácticos necesarios para profundizar en el estudio de este deporte, además de otras herramientas para ampliar y enriquecer el nivel intelectual y la creatividad de los que intervienen en dicho proceso. Todo esto a través de la utilización de las nuevas técnica de la informática y las comunicaciones como medios potencializadores del desarrollo y que se encuentran disponibles al alcance de todos.Una página web para los profesores de segundo ciclo que trabajan la educación física en las escuelas primarias de la ciudad de Pinar del Río
Naivys Lanza Escobar, Ana Belkys Amador Cabrera
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad analizar el tratamiento que el profesorado le está dando a las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en lo adelante NTIC, así como el uso de las mismas, determinando en primer momento cuál ha sido el grado de utilización de las NTIC en la enseñanza primaria, además de identificar las limitaciones que presenta el profesorado de Educación Física en esta área para la utilización de dichas tecnologías. En este sentido trataremos con la presente investigación contribuir al criterio, de que la formación de las personas, tanto inicial como continua, está cada día más unida a las NTIC y por consiguiente cercana al proceso de orientación para la vida que tanto persigue el sistema educativo y en especial la Educación Física teniendo como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes mediante la actividad física, deportiva y recreativa y coadyuvar de esta manera a la instrucción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la sociedad socialista. Por lo que trataremos de contribuir en el logro de estos objetivos con la aplicación de las NTIC en función del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física primaria en la ciudad de Pinar del Río facilitando una pagina Web que brinda contenidos imprescindibles para el trabajo de los profesores de Educación Física que tienen a su cargo el segundo ciclo de la enseñanza primaria en la ciudad de Pinar del Río y juegos para los alumnos que permiten que estos se identifiquen con los contenidos mas áridos de las clases , posibilitando la interacción con estas NTIC y contribuyendo a una formación mas acorde a los tiempos actuales y a la necesidad de que las nuevas generaciones se formen en una concepción diferente del mundo en materia de Educación Física como asignatura que además de desarrollar habilidades y capacidades proporcione contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños adolescentes y jóvenes mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a la introducción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista.Multimedia sobre Luís Giraldo Casanova, El señor Pelotero
Miguel Pérez Beltrán, Juan A. Martínez de Osaba
Resumen
Las computadoras han invadido prácticamente todos los escenarios donde convive el hombre moderno, haciendo más accesible la información. De similar modo, los formatos multimediales están de moda, muchas son las ventajas que atesoran. El presente trabajo aprovecha estas dos oportunidades para llevar a un público muy diverso y deseoso de poseer información, las coordenadas profesionales, técnicas y humanas que condicionan el surgimiento, apogeo y posterior entrada, en la historia deportiva, de Luís Giraldo Casanova, bautizado "El señor pelotero" por José Antonio Salamanca, atendiendo a sus extraordinarias cualidades atléticas y a su versalidad. En el mismo se muestran materiales públicos y privados, estos últimos con grandes posibilidades de desaparecer, en un formato agradable y de fácil acceso para cualquier individuo, aun cuando no posea conocimientos computacionales.