
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La estabilidad psicológica en la actividad deportiva
Fernando Emilio Valladares Fuente
Resumen
Esta estabilidad que a visión integradora se refiere a la permanencia o constancia de sentimientos y actitudes hacia diferentes escenas de la vida, es un aspecto que sugiere profundos debates a la hora de analizar por qué en los deportes individuales o colectivos el atleta pierde energía y optimismo en momentos cruciales para obtener una medalla o un título olímpico. Todo parece indicar que los factores: perseverancia y toma de decisiones han tenido mucho que ver a la hora de decidir el campeón en un certamen deportivo. No obstante influyen también en esta relación psicológica, indicadores tales como género, nivel de deporte y tipo de deporte.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Estrategia para fomentar la iniciación deportiva desde la Educación Física, en la infancia prescolar
Rasciel de la Caridad Zayas Acosta
Resumen
La Educación Física constituye un área con potencialidades a través de la cual el niño expresa el nivel de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, emocional y creativo alcanzado y desempeña un importante papel en el aprendizaje de acciones o conductas motrices. El estudio tiene en cuenta la identificación de las necesidades en el proceso educativo de Educación Física para fomentar en los niños de la infancia prescolar la iniciación deportiva con un enfoque lúdico, para lo cual se diseña una estrategia didáctica que contiene acciones de carácter educativo, extradocente y establece nexos interdisciplinarios entre las diferentes áreas del currículo. El proceso investigativo se realiza sobre una base dialéctico-materialista y se emplean métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, tales como: el análisis documental, la entrevista, entre otros. Intervienen en el estudio 40 niños del cuarto, quinto y sexto año de vida y diez educadoras que trabajan en la infancia prescolar, en el municipio de Pinar del Río. Las indagaciones permiten determinar las regularidades que distinguen el proceso educativo de Educación Física en la infancia prescolar, así como las necesidades de la educadora para fomentar la iniciación deportiva en dicho proceso. La estrategia didáctica permite que la educadora, desde el proceso educativo de la Educación Física, incentive la iniciación deportiva desde la lúdica y el desarrollo de habilidades motrices y deportivas, a partir de la proyección de acciones que contribuyen al diagnóstico y al tratamiento de este proceso, en función de lograr el máximo desarrollo integral posible y la preparación para la vida adulta.
Palabras clave
Educación Física; estrategia didáctica; iniciación deportiva; infancia prescolar; lúdica.Metodología de actividades físicas para adultos mayores obesos con hábitos sedentarios
Diego Samper Rivero, Jorge de Lázaro Coll Costa, Douglas Crispín Castellanos
Resumen
Actualmente el número de personas obesas aumenta considerablemente, lo que se convierte en una preocupación, debido a los problemas de salud que genera esta enfermedad. Aunque la actividad física es considerada como beneficiosa, en personas con sobrepeso puede tener algunos efectos negativos. La presente investigación se llevó a cabo en la circunscripción 34 del Consejo Popular Centro Histórico, de Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud, Cuba, con el objetivo de proponer una metodología de actividades físicas para adultos mayores obesos con hábitos sedentarios de 65 años y más, de dicha comunidad, aprovechando el medio acuático marino. Para ello, se utilizó una metodología mixta, basada en métodos descriptivos: analítico-sintético y lógico-abstracto, así como mediante el análisis experimental como: observación científica, encuestas, entrevistas; se emplearon además los estadísticos para el procesamiento de la información obtenida, moda y mediana. Como resultado de esta metodología, se elevó el estilo de vida lo que contribuyó a la disminución de grasas en los adultos mayores obesos de esta comunidad, con el aprovechamiento del medio acuático marino.
Palabras clave
Adultos mayores; obesidad; estilo de vida; hábitos sedentarios; metodología de actividades físicas en el medio acuático marino.El adulto mayor practicante sistemático: pruebas para evaluar su condición física
Leidys Escalante Candeaux, Manuel Medina Álvarez, Hermenegildo José Pila Hernández, Annia Gómez Valdés
Resumen
En Cuba, la atención al Programa del Adulto Mayor está priorizada y los profesionales de la actividad física, que se desempeñan, en esta esfera pedagógica, están conscientes de ello. Con los adultos mayores, practicantes sistemáticos, se promueve potenciar su independencia funcional, teniendo en cuenta el trabajo con todas las capacidades físicas, implicadas dentro de las acciones motrices. El objetivo principal de la investigación fue crear un instrumento que permitiera la evaluación de la condición física con su correspondiente metodología, el cual permitiera incrementar su calidad de vida, a partir del mejoramiento de su estado funcional. Además, de proveer las normas para planificar un trabajo diferencial que tuviera en cuenta las diferencias de sexo, edad y las enfermedades crónicas no trasmisibles del practicante, como complemento importante de la batería elaborada. El programa estuvo dirigido a aquellos adultos mayores que practican ejercicios físicos, como mínimo, tres veces a la semana. Los materiales empleados se corresponden con cintas métricas, conos, tizas, sillas y pesas de 8 kilos para los hombres y de cinco para las féminas. Los métodos y técnicas empleados fueron: la encuesta, la entrevista, la observación y la medición. Con los resultados de la evaluación de la condición física, los docentes podrán planificar mejor su trabajo y los adultos mayores, practicantes sistemáticos, se beneficiarán con una atención óptima ya que podrán ser atendidos de manera diferenciada. En esta oportunidad, se está socializando la batería y su metodología solamente; las normas para la evaluación serán motivo de otro artículo.
Palabras clave
Adulto mayor; condición física; pruebas físicas.Las relaciones lógicas de oposición entre las acciones técnico-tácticas en el tenis de mesa
Guillermo Pavel Sáez Morales, Ana Odalis Ruano Anoceto, Mayda Gutiérrez Pairol
Resumen
Las acciones técnico-tácticas que caracterizan el accionar del jugador de tenis de mesa guardan entre ellas una estrecha relación del tipo causa-efecto, denominada por los autores del presente trabajo, relaciones lógicas de oposición. Este artículo tiene como objetivo determinar las relaciones lógicas de oposición existentes entre las diferentes acciones técnico-tácticas del tenis de mesa para la evaluación del rendimiento técnico-táctico. Este componente se evalúa fuera del contexto de juego y en ninguna medida en función del rendimiento, además no se tiene en cuenta la oposición del rival, lo cual resta objetividad a su evaluación. Se utilizaron los métodos de la encuesta y observación, y criterio de especialistas para evaluar el resultado propuesto durante el curso 2016-2017. Como principal resultado se obtiene un compendio de las diferentes acciones técnico-tácticas posibles en el tenis de mesa, y relaciones de oposición que se establecen entre ellas ya sea de forma previa o posterior a cada acción.
Palabras clave
Acciones técnico-tácticas; acciones de oposición; oposición lógica.Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol
Jesús Ríos Garit, Yanet Pérez Surita, Ernesto Fuentes Domínguez, Mercedes María de Armas Paredes
Resumen
La presente investigación se enmarca en el campo de las lesiones deportivas, teniendo como objeto de estudio su relación con las variables psicológicas, asociadas a la ejecución deportiva en lanzadores de béisbol. Se trabajó con 24 lanzadores lo que constituye una población heterogénea en cuanto a edad cronológica, edad deportiva, antecedentes y cantidad de lesiones sufridas. Para su evaluación, se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario sobre aspectos deportivos y lesiones, el inventario del estado de ansiedad en competición y el inventario psicológico de ejecución deportiva. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticamente significativas en el estado de las variables psicológicas entre lanzadores con historial de lesiones y aquellos que no las presentaron en el momento del estudio, lo cual permitió determinar el efecto negativo de las lesiones sobre la autoconfianza, la ansiedad competitiva, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visuoimaginativo. En el grupo de lanzadores con antecedentes de lesiones, se mostraron relaciones estadísticamente significativas en la autoconfianza y el control del afrontamiento negativo, estableciendo relaciones con la cantidad de lesiones sufridas, de manera tal, que, a mayor número de lesiones, mayor es la diferencia en ambas variables. Por otra parte, la motivación, el control de la actitud y el control del afrontamiento positivo no ofrecieron diferencias algunas entre lanzadores que se han lesionado y los que no lo han hecho. El efecto negativo de las lesiones sobre las variables psicológicas estudiadas mostró diferentes niveles de relación y dependencia en estos deportistas estudiados.
Palabras clave
Efecto; lanzadores de beisbol; lesión deportiva, variables psicológicas.Evaluación de impacto en las especialidades deportivas de posgrado. Fundamentos teóricos
Sara Maria Mena Morejón, Lázaro de la Paz Arencibia, Yolainy Govea Díaz, Giraldo Machuat Santana
Resumen
El presente trabajo versa sobre los referentes teóricos a considerar para la evaluación de impacto en las especialidades de posgrado, en los deportes de alto rendimiento del sistema deportivo cubano. El estudio bibliográfico, desde los precursores hasta la actualidad, trata la conceptualización de evaluación, la evaluación de desempeño y su relación con la evaluación de impacto. La utilización de métodos investigativos del nivel empírico como son: el análisis documental, la encuesta, la entrevista grupal y el criterio de expertos, permitió construir una relación lógica para cumplir con el objetivo propuesto, que consiste en establecer las posiciones teóricas generales para la evaluación de impacto en los programas de especialidades de posgrado para el deporte de alto rendimiento en Cuba.
Palabras clave
Evaluación de impacto; programas de especialidad de posgrado; sistema deportivo.Diagnóstico del desarrollo integral de los deportistas de Villa Clara: una necesidad impostergable
Alberto Bautista Sánchez Oms, Odalis Ruano Anoceto, Ángela González Padrón, Luis Ángel García Vazquez, Maria Elena Perdomo López
Resumen
La práctica deportiva ha ganado en masificación, en la provincia de Villa Clara, partiendo desde el nivel de base, hasta el alto rendimiento, lo cual garantizará la continuidad de los resultados del deporte en el territorio. La provincia de Villa Clara ocupó históricamente el segundo lugar en juegos escolares, juveniles y deporte social a nivel nacional, sin embargo, el desarrollo alcanzado por otras provincias y la necesidad de continuar engrosando las filas de los equipos nacionales, demandan del uso de la ciencia, las tecnologías y de la información científico-técnica, que nos permitirán mantenernos en la élite mundial en muchos de los deportes que se practican en el país. Todo ello garantizará, a su vez, una formación integral de los atletas, lo cual constituye una prioridad del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física, y Recreación (Inder), así como un objetivo de trabajo. Por todo lo anterior, existe la necesidad de realizar un diagnóstico sobre el desarrollo de los deportistas de Villa Clara. Para ello, se utilizarán métodos del nivel teórico y empírico, entre los que están: inductivo-deductivo, sistémico estructural funcional, analítico-sintético, la medición, la encuesta, la entrevista, análisis documental, técnicas psicológicas, análisis biomecánico y estadístico-matemático. El diagnóstico permitirá detectar debilidades que constituyen un punto de partida para el desarrollo integral de los deportistas.
Palabras clave
Diagnóstico; indicadores; integral.La propiocepción, método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior
Pablo Andrés Almendáriz Pozo, Iván Giovanny Bonifaz Arias, Edwin Estuardo Álvarez Zambonino, Klimer Gonzalo Sánchez Estrada
Resumen
El objetivo de la investigación se enmarca en analizar el efecto propiocepción como método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de la categoría superior. El estudio longitudinal y explicativo se realiza en el Centro Deportivo Olmedo de la ciudad de Riobamba, a una población de 30 jugadores que representó el 100 %. La metodología empleada se enmarca en métodos de campo exploratorio y documental bibliográfico, técnicas como la entrevista, fichas de evaluación fisioterapéuticas y test modificado de Romberg. El efecto del método de propiocepción proporciona como resultado que 17 (57 %) jugadores que presentaban molestias de tobillo, se logra disminuir a seis (20 %) jugadores, a la intervención fisioterapéutica. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación del método, se emplea el paquete estadístico SPSS, versión 22.0 IBM.
Palabras clave
Propiocepción; prevención; lesión deportiva; deporte.Diagnóstico de la práctica de ejercicio físico en el municipio Guanabacoa
Claudia Rodríguez Almeida, Jorge de Lázaro Coll Costa, Ardy Rafael Rodríguez García, Yamila Fernández Nieves, Yolanda Valdés Andrés
Resumen
En el mundo actual, las personas realizan ejercicios físicos como vía para mejorar su estado de salud, condición física, imagen, utilización constructiva del ocio y calidad de vida. Diferentes son los estudios que demuestran la efectividad del ejercicio físico en el organismo, también hacen referencia a la importancia de la dosificación de los mismos para evitar lesiones y enfermedades en los practicantes. Esto se convierte en uno de los pasos vitales cuando vamos a practicarlos, pues a partir de ahí marcamos la meta que perseguimos y según la dosificación, que apliquemos, serán los resultados. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar el estado actual de la práctica de ejercicio físico en el municipio Guanabacoa. El tipo de estudio empleado fue no experimental-descriptivo. Los métodos utilizados fueron entre los teóricos, el analítico-sintético; dentro de los empíricos la encuesta y el análisis documental y como estadístico-matemático, la estadística descriptiva. Los resultados revelan la necesidad de que especialistas capacitados dirijan la práctica de ejercicios físicos en el municipio Guanabacoa. Se comprueba el desconocimiento por parte de los especialistas, en la dosificación y planificación de los ejercicios físicos.
Palabras clave
Dosificación, Planificación y Ejercicios Físicos.Tareas para favorecer la percepción temporal en gimnastas de la categoría pioneril de gimnasia rítmica
Mercedes González Estupiñan, Yarima Laffita Paulino, Mercedes Miló Dubé
Resumen
El proceso de Educación Musical en la gimnasia rítmica es importante para lograr altos resultados competitivos a partir de las exigencias actuales del código de puntuación. En su base, se encuentra la percepción especializada de tiempo y su estimación será diferente atendiendo a las características individuales del sujeto; aspecto que es entrenable en muchos casos, cuando no median las características temperamentales. Sin embargo, en la actualidad son insuficientes los procedimientos que sustentan el trabajo de las entrenadoras de la categoría pioneril en Matanzas para llevar a cabo este proceso, lo que se evidencia en los bajos resultados en la evaluación del componente artístico en el evento competitivo provincial, por falta de armonía entre la música y los movimientos. A partir de ello, la autora se propuso como objetivo formular tareas para favorecer la percepción temporal de gimnastas de la categoría pioneril de gimnasia rítmica de Matanzas. Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, entre ellos el analítico sintético, inductivo deductivo y como método empírico fundamental la prueba de estimación del tiempo transcurrido. Se conformó la muestra con 36 gimnastas de dicha categoría. Como resultado fundamental se obtuvo las tendencias de las gimnastas, lo que constituye una herramienta para el trabajo de las entrenadoras y se proponen tareas para su educación en los entrenamientos. Se concluyó que la mayor cantidad de gimnastas están en el campo de la bradicronia, donde el 55,5 % de ellas estimaron el tiempo más lento y pudieran retrasarse en relación a la música interpretada.
Palabras clave
Bradicronia; gimnasia rítmica; percepción del tiempo; taquicronia.Material de consulta para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura gimnasia básica
Marlen Echevarría Pérez, Zaily Armenteros Vázquez, María Antonia Afre Socorro Antonia Afre Socorro, Yolainy Govea Díaz
Resumen
Elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los mayores empeños de un profesor. Para ello, todos los esfuerzos que se realicen deben partir de la actualización científico-metodológica de los contenidos que se imparten. Los estudiantes del 1er. año de la carrera Cultura Física de la Facultad “Nancy Uranga Romagoza” no cuentan con la bibliografía suficiente y actualizada para la asignatura gimnasia básica y específicamente sobre el calentamiento. Este es uno de los temas que se imparte y se considera dentro de los más importantes por sus funciones dentro de una clase de cualquiera de las manifestaciones de la Cultura Física. Dada esta situación expresada, se propuso como objetivo en este estudio, elaborar un material de consulta que facilite los conocimientos teórico-metodológicos sobre el calentamiento, en el cual se reflejen los aspectos que más se dificultan en su comprensión. Para ello, se utilizaron métodos teóricos y empíricos que facilitaron el proceso de investigación. Este estudio fue realizado con los cuatro profesores de la especialidad de gimnasia básica y los 33 estudiantes del curso regular diurno. El material que se brinda facilita la adquisición de conocimientos sobre el calentamiento, pues le aporta al estudiante aspectos fundamentales a tener en cuenta, al ser impartido, en las clases de Educación Física.
Palabras clave
Calentamiento; Educación Física; ejercicios de influencia combinada.Sistema de tareas docentes integradoras para favorecer la interdisciplinariedad del profesional de la Cultura Física
Yolanda Valdés André, Ana Esther Fernández Hernández, Yeny Marlies Traba Montejo
Resumen
El desempeño del profesional de la Cultura Física en el eslabón de base, en Cuba, requiere de una sólida formación interdisciplinaria que la universidad, como ente formador, debe propiciar, sin embargo, no se alcanza en este aspecto los niveles deseados. Ante dicha afirmación, el objetivo de esta investigación es proponer tareas docentes integradoras para favorecer la interdisciplinariedad en el proceso de formación del Licenciado en Cultura Física, desde la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física, la cual reviste gran importancia como una vía acertada para conducir la formación, con un carácter interdisciplinario en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Con este propósito se, utilizaron los métodos: analítico, sintético, inductivo- deductivo y análisis documental. Los resultados fueron valorados mediante los paquetes estadísticos SPSS v. 20 y Epidat v. 4.2, y la dócima no paramétrica de Wilcoxon, lo cual permitió la elaboración de veinte tareas docentes integradoras, que fueron validadas como resultado del criterio de treinta expertos y constituyen una alternativa de solución al problema revelado en la investigación. Se corroboró a través de un preexperimento pedagógico, realizado en el tercer año del curso académico 2017-2018.
Palabras clave
Formación; interdisciplinariedad; profesional; tareas docentes integradoras.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Estudio sobre los test utilizados en el triatlón
Pavel Fundora García
Resumen
En el deporte actual, donde las exigencias físicas son cada vez mayores, no puede concebirse una correcta preparación sin un control riguroso de esta. Como medios de control son utilizadas las pruebas o test. Estos deben cumplir ciertas condiciones, dentro de las que se encuentra responder a las características de la actividad competitiva en la que participa el deportista. La condición de especificidad, a la que deben responder los procedimientos de control, constituye una de las más importantes en el momento de la evaluación del rendimiento del triatleta. En esta revisión, se pretendió conocer cómo se cumple dicha condición en los test utilizados en la actualidad para la evaluación del triatleta en la distancia sprint. Del nivel teórico, se utilizó la Inducción y deducción y del nivel empírico, la revisión documental. Los test para su estudio fueron clasificados en pruebas de laboratorio, pruebas de campo y pruebas mixtas. La principal conclusión obtenida es que existe un predominio de las pruebas de laboratorio, los test utilizados se caracterizan por ser parcelados donde se evalúan segmentos de la competencia del triatlonista y no la competencia en sí y, aunque se hacen esfuerzos, aún no se estudia al atleta en condiciones similares a las de competencia.
Palabras clave
Triatlón; test; control; rendimiento.LETRA ATLÉTICA
Génesis e impacto de la Copa Chávez de ajedrez
Jorge Luis Díaz González
Resumen
El deporte además de imponerse como un reto, como una rivalidad de competencias entre los seres humanos, también une a los pueblos como un elemento cultural de celebración de buena voluntad y desarrollo de los mejores valores éticos. La Copa Chávez de Ajedrez es uno de esos eventos que surgieron por primera vez en Venezuela, en honor al insigne Hugo Chávez Frías en junio del 2011 y trascendió hasta el presente, manteniendo el espíritu deportivo, las ideas latinoamericanistas de Bolívar, de Martí y de Chávez de expresar con hechos su más noble deseo de ver a una nueva América Unida y orgullosa de sus hijos.