Resumen


En estos tiempos modernos, donde las exigencias son cada vez mayores y los adelantos de la ciencia y la técnica avanzan vertiginosamente, se necesita priorizar los esfuerzos hacia una educación cada vez más desarrolladora. Por tanto, hay que proporcionarle importancia al aprendizaje, el desarrollo de habilidades, las capacidades físicas, los valores humanos y recursos personológicos, en sentido general, en función de un desarrollo integral de la personalidad. Se aplicó una entrevista, encuesta y la observación realizada al turno de juego en los escolares del primer ciclo y se constató que los estudiantes prefieren la enseñanza del ajedrez mediante juegos. El objetivo consistió en proponer un sistema de juegos para la familiarización con el ajedrez en los escolares del primer ciclo, el cual se ha estructurado sobre la base de la realidad y objetividad, partiendo de los preceptos más actuales sobre la temática en cuestión. Luego de la aplicación, los resultados fueron favorables en función de la enseñanza del ajedrez.


Autores/as

Rolando Díaz

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Monte de Oca"
Cuba

Licenciado Cultura Fisica Deporte y Recreación, Máster en Actividad Comunitaria, Entrenador de Taekwando, Profesor de Educación Fisica

Modesta moreno Iglesias

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Cultura Física
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas

Referencias


  • Blanco, Uvecio (2004). Fundamentos del Ajedrez Escolar. Caracas, República de Venezuela. .

  • Breda, T. V. (2017). La Construcción De Las Relaciones Proyectivas en el juego “Puntos de Vista”. Anekumene, (14), 56-65.

  • Cadavid, J. M. (2016). El Rol del Juego Digital en el Aprendizaje de las Matemáticas: Experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2), 39-52.

  • Cortes García, G., (2009). ¨Ajedrez y Psicología¨. La Habana, Editorial Pueblos y Deportes, pág. 145.

  • Ramírez, D., Batista Zaldivar, M., & Bueno, L. (2012). Metodología para la masificación del ajedrez en las comunidades urbanas. Digital., 17(174), 1-5. Recuperado de

  • De Ocáriz Granja, U. S., & Burgués, P. L. (2015). Estudio de los Conflictos en el Juego en Educación Física en Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(57), 29-44.

  • Díaz, V. M., & Requena, B. E. S. (2016). Innovando en el aula de Educación Primaria con GT 6. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 2(1), 13-19.

  • Djakow, Petrowski y Rudik. (1925). Factores del Talento Ajedrecístico en Grandes Maestros. Moscú, Editorial: Moscú, URSS.

  • Villalón García, G. (2006). La Lúdica, la escuela y la formación del educador. Editorial Pueblo y Educación La Habana, Cuba. Recuperado de

  • Javier, G. F.-G., Francisco, & Manuel, D. T. (2016). DICCIONARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva p 245 . ISBN: 978-84-16872-89-3. Recuperado de

  • Gutemberg, E. (1994). Planificación Social y Gestión De La Comunidad. Madrid: ed. Popular

  • ISLA. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez, (2005). Indicaciones metodológicas de ajedrez en las escuelas primarias curso 2005/06., Ciudad Habana, Cuba.

  • Laplaza, Jorge. (1995). ¿Qué Queremos con el Ajedrez para los Niños?. El ajedrez como herramienta educativa del siglo XXI. Escuela internacional de educación física y deporte.

  • Folleto de teoría y práctica de los juegos material referativo de apoyo a la docencia.

  • Patón, R. N., Ferreira, B. R., & García, J. M. G. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 14-18.

  • Rodríguez Fernández, J., Pazos Couto, J. M., & Palacios Aguilar, J. (2015). La promoción de juegos populares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña). Sportis, 1(1), 53-74.

  • Rodríguez, V. L. O., Torres, a. Y. R., & Aguilar, C. C. (2018). Alternativa de juegos para potenciar el aprendizaje del ajedrez en la clase de educación física (original). Revista científica olimpia, 15(51), 14-26.

  • Sáez de Ocáriz Granja, U., Lavega i Burgués, P., March Llanes, J., & Serna Bardavío, J. (2018). Transformar conflictos motores mediante los juegos cooperativos en educación primaria.

  • Universitas Psychologica, 2018, vol. 17, núm. 5, p. 1-13.

  • Vindel, I. M. F. (2017). La inclusión del juego. Revista de Educación Inclusiva, 7(1). 1-14p

  • Vygostky,l.S. ,(1981). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"