
Tabla de contenidos
ARTÍCULOS ORIGINALES
Resumen
La presente investigación surge debido a los problemas que presentan los adolescentes de la Circunscripción # 41,de Comunidad perteneciente Consejo Popular ,La Palma para la ocupación de su Tiempo Libre, ya que hay un gran déficit de áreas deportivas así como una pbre motivación por la practica de los deportes de combate por lo que entonces nos proponemos como Problema Científico :¿Cómo concebir un conjunto de actividades deportivo recreativas relacionadas con la practica de los deportes de combates en función de lograr una mejor ocupación del tiempo libre en los adolescentes de la Circunscripción #41 del Consejo Popular La Palma? en consecuencia fue establecido como Objetivo General: Proponer un conjunto de actividades deportivo-recreativas relacionadas con la practica de deportes de combates en función de lograr una mejor ocupación del tiempo libre en estos adolescentes Para la realización de este trabajo se tomó como Universo la totalidad de los adolescentes de la Circunscripción y la Muestra seleccionada consistió en 50 de ellos. Se utilizaron Métodos como Análisis y Síntesis, Histórico Lógico, Entrevista, Encuesta etc., con el objetivo de recopilar información sobre Tiempo Libre y Comunidad, así como conocer cuales eran las actividades que deseaban realizar los adolescentes. El trabajo consta de tres capítulos, un primero donde se abordan todos los aspectos metodológicos relacionados con la investigación, un segundo capitulo teórico en el cual se hace referencia a los principales conceptos tratados (tiempo libre, comunidad, grupo etc) y un tercer capitulo donde redactaremos la propuesta concreta de la actividades física- recreativas para estos adolescentes.
Propuesta de un conjunto de actividades recreativas para el rescate de los juegos tradicionales en los niños de 6 a 12 años del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara”
Rosa María Vargas Gómez, Elisa Isabel Vázquez Molina
Resumen
El objetivo que se persigue en nuestro trabajo investigativo es demostrar como mediante los juegos tradicionales hay una ocupación eficiente del tiempo libre teniendo en cuenta las necesidades de la población investigada, los niños de 6 a 12 años del Consejo Popular “Celso Maragato Lara”, tomando en consideración que el juego es un tipo peculiar de actividad que tiene un gran significado, formador y educativo en la vida del hombre, su mayor importancia en la infancia es una actitud activa del niño hacia el medio ##que lo rodea, son actividades consecuentes en la cual los niños realizan su necesidad de actividad que aún no puede expresarse en forma de trabajo y si en actividades físicas recreativas
En nuestro trabajo se propone diversas actividades que están en función de rescatar los juegos tradicionales, ocupación del tiempo libre, ofertar actividades según demanda, las costumbres las características del lugar escogido de los niños seleccionados que están ubicados en la segunda fase de la infancia donde, comúnmente dura desde 5-6 años hasta 11-12 años, en este periodo los juegos adquieren un carácter colectivo donde no existe una disciplina rigurosa ni un control social y las actividades pueden ser opcionales Con este trabajo se responde a la necesidad de buscar satisfacción a las intereses de los diferentes factores y miembros de esta comunidad, en todas las edades, estos demandan la acción física de niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, haciendo realidad las demandas con la realización de actividades, según las costumbres, lugar de residencia, composición de la flora, la fauna ofertando actividades netamente recreativas que produzcan satisfacción y un desarrollo multilateral .Se comprueba que con la utilización del tiempo libre en actividades recreativas la vida es más sana y saludable, se evita la ingestión o regulación de medicamentos, aumenta el desarrollo emocional del niño.
Actividades físicas recreativas culturales para ocupar el tiempo libre del adulto mayor en edades comprendidas entre 56 y 76 años del cdr numero 5 de la zona 28 de la circunscripción 28 del Consejo Popular Carlos Manuel del Municipio Pinar del Río
Vidal E. Arencibia Llanes, Mercedes Miló Dubé
Resumen
La investigación realizada tiene como objetivo la propuesta de un Plan de actividades físicas recreativas culturales en función de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre del CDR número 5 de la zona 28 de la Circunscripción 28 del Consejo popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río. La misma se inició desde el 2007 a partir de las necesidades de la comunidad de realizar actividades físicas recreativas culturales para la ocupación del tiempo libre, a través del diagnóstico se constató el nivel de ofertas recreativas que se le brindaban, las que evidenciaban que eran limitadas y con escasa frecuencia, por lo que nos dimos a la tarea de confeccionar una plan de actividades con características físicas recreativas culturales, a partir de las realizadas anteriormente que respondieran a sus gustos, edades y preferencias. Se selecciona a la comunidad comprendida entre 56-76 años como el mejor de los escenarios donde se desarrolla los problemas sociales, pero también el lugar donde se expande la subjetividad humana en su máxima expresión en la búsqueda de soluciones a los problemas. Este plan de actividades que se propone contribuye al aprovechamiento del tiempo libre orientado lo que trae beneficios para elevar la calidad de vida propiciando un mejoramiento de las relaciones interpersonales y del sentido de pertenencia de estas personas por su territorio. Cuestiones estas que fueron detectadas durante la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación como observación, encuestas, entrevistas, así como la utilización de técnicas estadísticas y participativas.
Programa de actividades físico recreativas para la satisfacción del tiempo libre arantizada de los adolescentes, entre 15 y 17 años, de la comunidad rural de San Vicente, municipio de P. del Río.
Yovana Gorgoy Lugo, Maria del Carmen Corbo Rodríguez
Resumen
Nuestro José Martí en La Edad de Oro dijo : “Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho,y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura”. En nuestros tiempos el mantenerse ocupado no se hace un problema, nuestro país se ha tomado muy en serio la necesidad de satisfacer, el tiempo libre de las personas, para ello se crean constantemente programas de actividades que respondan a las necesidades de la población. La recreación física tiene como fin contribuir al desarrollo multilateral del individuo proporcionando una elevación de preparación física general, logrando hábitos socialmente aceptables y dando oportunidades a todos por igual. Conocer las inquietudes de la población nos permite acertar en la búsqueda de oportunidades que queden abocadas en función de la satisfacción de los participantes. Nuestro trabajo se enmarca en la Comunidad Rural de San Vicente, municipio de Pinar del Río. La comunidad investigada carece de un programa de actividades físico recreativo para satisfacer el tiempo libre desde la recreación comunitaria de los adolescentes de entre 15 y 17 años. La planificación y programación de estas actividades dependerá en gran medida de aspectos importantes para la misma como son: la edad de los participantes, los gustos e intereses, así como toda la cultura para la realización de dichas actividades. Aspectos que arrojó el diagnostico realizado.
Propuesta de un conjunto de juegos deportivos que tienen como base el (Baloncesto- Béisbol-Voleibol) destinado a la recreación sana y saludable de la juventud en todas las edades comprendidas entre 15 y 18 años de la Circunscripción 205 del Consejo Popular La Conchita
Yudith Falcón Castillo, Dianela Gutiérrez Berneda, Danny Álvarez Rivera, Margarita Lugo Ravelo
Resumen
Este trabajo fue realizado en la comunidad de la circunscripción 205 del Consejo Popular La Conchita, debido a la carencia existente de actividades deportivas recreativas en los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 18 años de edad. Por lo que la propuesta de juegos deportivos recreativos que tienen como base (el béisbol, baloncesto, y el voleibol) pueden ser una vía soluble para desarrollar la recreación sana y saludable de estos jóvenes en la comunidad y contrarrestar algunos problemas existentes en ellos de ingestión de alcohol, juegos prohibidos, compra y venta de productos ilícitos etc. Con la aplicación de los diferentes métodos y técnicas investigativas se pudo constatar la dificultad existente de actividades deportivo – recreativas, en su planificación organización, así como su dirección .Además los juegos deportivos-recreativos son acogidos y con gran expectativas en la comunidad.
Programa de actividades deportivas –recreativas para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes en edades de 18-24 años del Consejo Popular “Cuba Libre” del municipio pinar del río
María Zenaida Azcuy Miranda, Cristina Mena Rodríguez, María del C Tapia
Resumen
Esta investigación se propone la aplicación de un programa de actividades deportivas - recreativas para lograr la ocupación sana del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 24 años en áreas de la circunscripción 178 del Consejo popular Cuba Libre con el objetivo de propiciar salud, bienestar brindarle la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le
permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad. En el tiempo libre diario predomina la organización individual de este tiempo sobre la recreación ofrecida socialmente, la cual debe estar relacionada con las necesidades e intereses. En el conjunto de actividades de tiempo libre existe una puramente pasiva, el descanso, el resto de las actividades tienen en mayor o menor grado un carácter o sentido activo que alcanza su máxima expresión con las actividades recreativas física. Todo este tiempo libre activo es lo que llamamos recreación y constituye la parte más importante del tiempo libre del individuo y la sociedad, ya que contribuye al desarrollo de la personalidad al presentar un carácter creativo. Las actividades deportivas - recreativas como su contenido así lo indican, su objetivo es satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final: salud, alegría y satisfacción, de aquí podemos inferir la importancia que esta representa para la sociedad.
Conjunto de actividades recreativas para los estudiantes de la EIDE “Carlos Leyva González”
Elida Balbuena Imbernón, Ana Maria Pons Núñes, Aldo Ramón Estrada Arteaga
Resumen
El trabajo aborda un tema de gran importancia para el mejoramiento de la recreación sana en el tiempo libre, de los estudiantes de la EIDE “Carlos Leyva González” en el municipio Las Tunas. Se aplica una encuesta a una muestra de estudiantes de este centro, para conocer sus gustos y preferencias relacionado con las actividades recreativas como diagnóstico que sirvió de base a la elaboración, ajustándose a las características de los estudiantes y a tono con las limitaciones existentes, de un conjunto de actividades de programación recreativa de con probada aceptación por los estudiantes y profesores, así como de una lograda implicación teórico- práctica, que debe beneficiar el empleo del tiempo libre en centros educacionales de tipo internos y propiciar una recreación sana para los mismos dejando a la consideración de los profesores y directivos del centro. Como significación práctica del presente estudio, se ofrece un conjunto de actividades recreativas, cuya aplicación permite garantizar una mayor activación y empleo sano del tiempo libre, lográndose el desarrollo de actividades auto sugerido y coherente a las tendencias contemporáneas de las técnicas recreativas.
Propuesta de proyecto para el rescate de los juegos tradicionales rurales en el Consejo Popular “Ciro Redondo” del municipio San Cristóbal de la provincia de Pinar del Río
Dainery González Figueredo
Resumen
En nuestro trabajo se aborda lo referido a la importancia de los juegos tradicionales rurales en la cultura de los pueblos, como base de las tradiciones y expresión clara de las civilizaciones en sus diferentes estadios de desarrollo. También se reflexiona sobre la importancia que tiene la incorporación y el rescate de los mismos a un proyecto que se pondrá en practica en determinados periodos ya sean semanas de receso o planes vacacionales producto a que los mismos no han sido valorados en nuestra provincia debido a que su propio desarrollo alcanzado trajo por consecuencias favorecer otra serie de prácticas que se les consideraba como actividades menores, se ha ido perdiendo el ejercicio de ellos. El desarrollo cultural llegado a nuestras a nuestras zonas rurales a propiciado que el niño se pase la mayor parte del tiempo en la escuela insertado en los planes de estudios integrales y sienten gran interés por permanecer el tiempo del que dispongan en juegos computarizados, actividades. Consideramos que el rescate y la continuidad de los juegos ayudaría a resolver en gran medida las necesidades del empleo del tiempo libre en actividades (unas novedosas, otras no tan novedosas) en las comunidades aun en estos momentos difíciles por los que está atravesando el país y en especial la provincia y el municipio san Cristóbal el cual sufrió los embates de dos poderosos huracanes que arrastraron a su paso gran cantidad de recursos materiales por lo que es necesario para nosotros a través de este proyecto levantar el estado de animo de los niños de esta zona y rescatar lo que ya se había perdido y al mismo tiempo frenaría por un lado él éxodo en las montañas donde las personas estarían más a gustos, junto a la implementación de los nuevos programas de la revolución en las condiciones de vida que presentan en muchas de estas, así como el progreso que se pretende continuar para mantener a la población de estas zonas.
Ocupación del tiempo libre en los jóvenes en edades de 16-18 años del Consejo Popular “Ceferino Fernández” en el municipio Pinar del Río
Yoel Álvarez Rodríguez
Resumen
Las personas necesitan cada vez más de estos servicios a la vez que se convierten en una necesidad, no solo, en nuestro pueblo sino en todo el mundo, para lograr estos objetivos se hace necesaria una correcta planificación que responda a los intereses recreativos, teniendo en cuenta que proporciona. Desarrollo multifacético, en los niños jóvenes y adultos. Cuba se ha propuesto ser el país más culto del planeta y para ello, el trabajo con la cultura es primordial, así como el trabajo ideológico, artístico , deportivo y de educación general e integral, respondiendo como siempre a los intereses de la sociedad, para así contribuir a aumentar los niveles de calidad de vida. La persona es sin discusión el elemento principal de la sociedad y sobre todo en un sistema socialista como el nuestro, que se articula activamente a esta, cargando con las necesidades, expectativas e intereses que tienen, y que intenta satisfacer con la vivencia de actividades. En este proceso el área de recursos humanos y específicamente la de Bienestar Social, han de dedicar esfuerzos encaminados a la compresión y estructuración de modos de generar satisfacciones de las necesidades humanas, de las motivaciones de las personas, la disminución de la rutina, las actividades fuera del entorno laboral, los planes de beneficio social y la búsqueda de factores estimulantes en el trabajo y la comunidad, aspectos que han constituido dentro del campo de la salud ocupacional como factores de riesgo biopcicosocial en las organizaciones y el conocimiento de la psicología del ser humano
Identificación de posibles talentos para el deporte de atletismo en las edades de 8 a 11 años, desde la realización de actividades deportivas- recreativas en la circunscripción numero127 del Consejo Popular Capitán San Luis
Antonio Sánchez Bustamante, Neglis Mosqueda Frómeta
Resumen
Teniendo en cuenta que nuestro trabajo va encaminado a la identificación de posibles talentos para el deporte de atletismo a través de las actividades deportivas recreativas señalamos lo siguiente: Las actividades deportivas recreativas con los niños y especialmente aquellas dirigidas a la identificación de posibles talentos ayudan a la formación integral por ser esta a su vez un proceso de larga duración en el cual intervienen numerosos factores, los cuales garantizan el éxito de cara al futuro. Entre estos factores de mayor importancia para el desarrollo exitoso del mencionado proceso se logrará desarrollar mayor la colectividad, romper con actividades esquemáticas, permite compartir actividades con amigos de ambos sexos, mejora el desarrollo y sobre todo el empleo del tiempo libre en el desarrollointegral y polifacético del niño. Cuando encontramos un niño con nivel más alto de lo normal nos asalta la alegría ya que el talento es la actitud, la habilidad o conjunto de habilidades necesarias para realizar una actividad. Se trata de un potencial, una capacidad que con el tiempo y el trabajo puede dar sus frutos. Existe la opinión de que en el deporte moderno es imposible alcanzar importantes éxitos sin talento.A nuestra investigación como algo novedoso le hemos incluido varios pasos.1er paso: Observación del desenvolvimiento en el desarrollo de las habilidades que presenta el niño durante su participación en las actividades deportivas recreativas.2do paso: Realización de pruebas físicas. 3er paso: Evaluación de las pruebas realizadas por los parámetros evaluativos del Programa Nacional de Atletismo en las edades de 8 a11 años.4to paso: Mediciones antropométricas. Índice –peso –talla y otros aspectos.5to paso: Comprobación veraz de la identificación. 6to paso: Información a los entrenadores del Deporte de Atletismo que pertenecen a la Escuela Comunitaria del Consejo Popular Capitán San Luis los posibles talentos, por los resultados de las pruebas físicas y las mediciones así como otras informaciones de carácter psicosocial, médicas y hereditariasPropuesta de un conjunto de juegos que tengan como base el béisbol destinado a la recreación sana y saludable de los adolescentes del consejo Popular El Corojo del Municipio San Luís
Giraldo Machuat Santana, Emilio García López
Resumen
El presente trabajo va dirigido a disminuir es estado oseoso de los adolescente de la comunidad el corojo mediante la aplicación de un conjunto de juegos que tiene como base el béisbol para mejorar la recreación. Para la puesta en practica de estos juegos tuvimos que utilizar diferentes métodos investigativos como los teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos que me posibilitaron corroborar que existía deficiencias en este sentido en esta comunidad y principalmente los empíricos con la realización de encuestas a los jovenes y organizaciones de masas como los CDR, FMC, SINDICATOS, núcleo PCC de esta barriada y además observaciones realizadas. El autor decidió investigar con esta edad por ser ésta una etapa de la vida donde ellos comienzan a buscar su independencia personal y protagonismo en la sociedad y mediante los juegos se pueden lograr en ellos formación de la personalidad si tenemos en cuenta que esta comunidad es de campesinos. La investigación abre las puertas a la implementación de juegos tradicionales en función de la recreación de los adolescentes, pero que además pueden ser utilizados por los demás habitantes de la comunidad siempre y cuando lo deseen. También el autor pretende que se quede dicha investigación como vía de consulta a la comunidad paras todo aquel que desee conocer aspectos referidos a este tema en particular.
Conjunto de actividades Físico-Recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción #49, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Celso Maragoto.
Alexeis Vitón Valdés, Valia Alina Crespo
Resumen
El tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora” Este trabajo aborda un problema de gran importancia y actualidad para todo el personal que se encuentran trabajando directamente con los adolescentes en los diferentes Consejos Populares del país, pues trata aspectos enmarcados en la elaboración de una Propuesta de un conjunto de actividades Físico-Recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción # 49, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨ Celso Maragoto. Teniendo como Objetivo General Proponer un conjunto de actividades físicorecreativas en función de lograr una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción # 49 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨ Celso Maragoto¨.Para ellos realizamos amplias y pormenorizadas revisión bibliográfica de documentos que tratan sobre el tema en cuestión, así como encuestas dirigidas a los distintos especialistas relacionados con la investigación, con el objetivo de identificar los distintos problemas que pueden existir, permitiendo determinar las necesidades actuales de los adolescentes en sus actividades recreativas.
Conjunto de juegos de mesa para el funcionamiento de las Ludotecas Escolares pertenecientes al Consejo Popular ¨10 de Octubre¨ del Municipio Pinar del Río
Carlos Luís Maya Camejo, Raydelin Hernández Porraspita
Resumen
El uso y funcionamiento de las ludo tecas es una temática que reviste una gran importancia, su principal objetivo es llevar a cabo la recreación a todos los centros estudiantiles a nivel mundial. El presente trabajo se relaciona con el fundamento de la ludoteca escolar y su uso racional.El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de juegos recreativos en función de la ocupación del tiempo libre de los estudiantes de las escuelas primarias pertenecientes al Consejo Popular “10 de octubre¨, del Municipio Pinar del Río ,lo cual traerá consigo el aumento de conocimientos y habilidades y por consiguiente un desarrollo de la personalidad.
Este estudio se inicio con la aplicación de una encuesta, apoyada en una guía de observación para conocer las condiciones del lugar y la ofertas de juegos que se brindaban en sus respectivos centros escolares, las que evidenciaban que eran limitadas, por lo que nos dimos a la tarea de confeccionar una propuesta de juegos de mesa, que respondieran a sus gustos y preferencias, así como a otros objetivos sociales en especifico. En el desarrollo de la investigación empleamos métodos empíricos y teóricos, , dentro de los teóricos y los empíricos utilizamos el análisis síntesis, histórico lógico, observación, entrevista, encuesta, trabajo con documentos, y en el matemático- estadístico, estadística descriptiva e inferencial para la tabulación de resultados arrojados por los métodos utilizados, los cuales responden de forma objetiva a las necesidades, intereses, preferencias y gustos de los educandos.
El juego de baloncesto modificado como un medio recreativo para los jóvenes entre 17 y 23 años sexo masculino de la zona 24 de la circunscripción Ceferino Fernández del municipio pinar del Río
Marilin Páez Basabe, Mercedes Milo Dubé, Fermín Arteaga Crespo, Mario Hernández Codin
Resumen
En los marcos específicos de la participación comunitaria esta se activa y se desarrolla en nexo con los objetivos de la política social estratégicamente diseñadas, nuestro país las investigaciones sobre las recreación física participativa surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico socia lo que ha alcanzadas en últimos años la consolidación de la revolución cubana. La presente tesis tiene sus raíces en las contradicciones existentes entre lo ideal un disfrute pleno recreativo de los jóvenes a partir de su preferencias cubriendo en Gan medida sus necesidades , lo real la existencia de esas motivaciones que permitan la recreación física placentera acorde a los principios de la sociedad que permita elevar la calidad de vida de una forma sana placentera nos proponemos para darle tratamiento al problema presentado la utilización del juego de baloncesto como medio recreativo para los jóvenes entre 17 y 23 años .Objetivos general: Diseñar las variantes manipulativas a utilizar en el juego de baloncesto modificado como un medio recreativo para los jóvenes entre 17 y 23 años de edad del sexo masculino de la zona 24 del circunscripción Ceferino Fernández del municipio pinar del Rió Aportes teóricos : Contribución a la teoría: se definen los conceptos fundamentales que da origen ala investigación juego de baloncesto modificado como un medio recreativo y este lleva implicitotas definiciones a seguir en las variables manipulativas aporte practico: La recreación física a través del deporte simplificado para la comunidad Novedad científica: La creación de una instalación de baloncesto rústica para el juego modificado dentro de la comunidad propiciando a diario un espectáculo deportivo recreativo para todos en la actualidad. El rescate del deporte como medio de recreación desde la comunidad o barrios anteriormente se representaba una localidad hoy mas consolidado la revolución representaran un CDR.
Actividades físico-recreativas vinculadas al ajedrez para la ocupación del tiempo libre de niños entre 8-10 años de la Circunscripción 34 del Consejo Popular “Hermanos Barcón” del municipio Pinar del Río
Marisel Piñeiro Gomez, Marcia Caridad Lanza Hernández, Margelia Ramírez Blanco, Celestino Valdés Canal
Resumen
Tomando como sustento que la comunidad resulta un contexto importante del trabajo social por ser en ella donde se dinamizan los procesos de participación para reafirmar los valores, la identidad es que se pretende proponer un conjunto de actividades físico recreativas vinculadas al ajedrez para la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas entre 8/10 años de la Circunscripción 34 del Consejo Popular “Hermanos Barcón” del municipio Pinar del Río. Sonrelacionadas con el ajedrez teniendo en consideración que sus propósitos generales están encaminados a desarrollar en el individuo una actitud favorable hacia el ajedrez que permita apreciarlo como elemento generador de cultura; desplegar su potencial intelectual a partir del estímulo de la esfera cognitiva; garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas básicas necesarias para la incorporación a la vida activa; permitir el establecimiento de vínculos entre los conocimientos, experiencias ajedrecistas y la vida cotidiana. Se realizó con una unidad de análisis desglosada en 32 del sexo masculino (39,5%) y 49 del femenino (60,4%); para la muestra se escogieron a los niños y niñas que deseaban ocupar su tiempo libre con la realización de actividades físico recreativas vinculadas al ajedrez, quedando como sigue: Sexo masculino: 19 (59,3% de la población; 79,1% de la unidad de análisis), sexo femenino: 23 (46,9% de la población; 63,8% de la unidad de análisis). La importancia de este trabajo es que fomentará hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad; desarrollará habilidades de liderazgo; favorecerá a la integración, la comprensión, reconocimiento, desarrollo de agilidad mental, la capacidad para la solución de problemas, la creatividad, imaginación, curiosidad infantil, permitirá intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
Plan de acciones recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños de 8-10 años en la escuela comunitaria No 10 Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río
Joel Raúl Díaz Hernández, Luís Ángel Vilaú Díaz, Pedro Luís Mitjans Torres
Resumen
Nuestro trabajo el cual está titulado Plan de acciones recreativas que favorezcan la masificación por la practica del Voleibol, tiene su punto de partida en la problemática consistente en el debilitamiento que existe en la masificación por la práctica del Voleibol en la comunidad, por lo que el mismo persigue como objetivo fundamental proponer un plan de acciones recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del Voleibol en niños de 8-10 años de la escuela comunitaria No 10 Ceferino Fernández Viñas, del consejo popular Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río, consistente en acciones tanto físicas como educativas; para la cumplimentación del mismo nos apoyamos en la utilización de diferentes métodos rectorados por el dialéctico materialista, donde podemos encontrar los teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, destacándose el histórico-lógico, enfoque sistema y el análisis documental, y dentro los empíricos la encuesta para niños, a entrenadores, la observación y métodos de intervención comunitaria como entrevista a informantes claves y el forum comunitario. Los mismos nos permitieron la recopilación de información, recogida de datos así como el procesamiento estadístico de los mismos, además nuestra investigación se puso en práctica durante un periodo de 3 meses donde podemos plantear que se han obtenido resultados satisfactorios, obteniendo a su vez valoraciones emitidas por especialistas donde sus ideas, criterios, valoraciones y sugerencias nos permitieron profundizar en nuestra propuesta así como su futura puesta en practica, esperando obtener resultados objetivos con vista a su validación y de esta forma hacerla extensiva.
Actividades recreativas para desarrollar la comunicación en personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la comunidad de Villa Mariana / CDR 7
Yorbis Tomás Suárez Cabrera, Ariane Lajes Rodríguez
Resumen
Al principio de la década de 1980 se detectaron diversos fallecimientos debidos a infecciones oportunistas que hasta entonces sólo se habían observado en pacientes transplantados que recibían una terapia inmunosupresora para evitar el rechazo al órgano transplantado. Se comprobó que un gran número de estos fallecimientos se producían en varones homosexuales. En 1983, un especialista francés en cáncer, Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París, consiguió aislar un nuevo retrovirus humano en un nódulo linfático de un hombre que padecía un síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Por esas mismas fechas, científicos estadounidenses consiguieron también aislar un retrovirus (al que denominaron en principio HTLV III) en enfermos de SIDA, así como en personas que habían mantenido relaciones con pacientes con SIDA. Este virus, conocido en la actualidad como VIH, resultó ser el agente causante del SIDA.
Acciones educativas - físicas- recreativas para modificar estilos de vida en la población de la comunidad Pastelillo
Yerania Sardá Álvarez, Yunier Silva Quesada
Resumen
El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables, sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. El hombre con el decursar del tiempo se ha dado a la tarea de investigar y explicar aquellos fenómenos que son de definición imprecisa y necesitan de un análisis en el plano objetivo y subjetivo. La calidad de vida se define en términos generales como: "el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida". 1 Calidad de vida" -y los términos que le han precedido en su genealogía ideológica- remiten a una evaluación de la experiencia que de su propia vida tienen los sujetos. Tal "evaluación" no es un acto de razón, sino más bien un sentimiento. Lo que mejor designa la "calidad de vida" es la "calidad de la vivencia que de la vida tienen los sujetos" 2 No caben dudas que mientras más condiciones objetivas los sujetos tengan creadas, mayor será la calidad de las vivencias que tengan de la vida. Es por ello que existe un paralelismo entre todos aquellos factores que posibilitan un bienestar y aquellos que se alejan de él.
Conjunto de actividades físicas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre del Adulto Mayor de la Circunscripción # 188, Consejo Popular “Hermanos Cruz”
Edel Duque Estevez, Pedro Pablo Quintero Paredes
Resumen
Debido al envejecimiento de la población a nivel mundial existe una prioridad en la necesidad de la participación cada vez más activa del Adulto Mayor en las diferentes esferas sociales en que pueda dar su aporte manteniendo la calidad de vida que le permita transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones. La realización de actividades físico–recreativas en el Adulto Mayor propicia el aprovechamiento de su tiempo libre, permitiendo, entre otras cosas que cumplan con satisfacción la función del individuo como miembro de la Sociedad. Son las personas que forman parte de esta las máximas responsables de que este miembro llegue con más salud a esta etapa de la vida. Resulta importante propiciar el aprovechamiento del tiempo libre para lo cual se proponen un conjunto de actividades físico-recreativas para el Adulto Mayor perteneciente a la Circunscripción # 188 del Consejo Popular “Hermanos Cruz”,. La investigación se sustenta en las teorías más actualizadas y se establecen los fundamentos teóricos de dicho conjunto de actividades con la participación de la familia y la comunidad Resultando novedosa dada su utilidad para las comunidades de la provincia, el Ministerio de Salud Pública y el INDER encargados del trabajo con el Adulto Mayor
Propuesta de un conjunto de actividades Físico-Recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción # 135, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular “Puerta de Golpe
Raciel Sánchez Echevarria, Leonel Francisco Pozo Brito
Resumen
En el presente trabajo investigativo titulado: Propuesta de un conjunto de actividades Físico-Recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción # 135, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular “Puerta de Golpe.” Como Tiempo Libre se conoce al espacio restante después de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domésticas, fisiológicas y de transportación, en el que se realizan actividades de libre elección a voluntad de los propios implicados. En nuestro país las investigaciones sobre el Tiempo Libre surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del Triunfo Revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones socialistas de producción. Estas transformaciones se manifiestan en todos los aspectos del modo de vida y provocan cambios sustanciales en los hábitos, en la cultura y la ideología de las masas y por tanto en las necesidades espirituales y materiales de las mismas. Esta investigación tiene como objetivo: Proponer un conjunto de actividades físico-recreativas en función de lograr una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 12- 15 años de la Circunscripción # 135, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨Puerta de Golpe¨. del municipio antes mencionado. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta el método dialéctico–materialista de cual se derivan los métodos teóricos y métodos empíricos, en los primeros podemos encontrar el Análisis- Síntesis, Histórico-Lógico y El Trabajo con Documentos y en los segundos la Encuesta, la Observación, para a través de los mismos recopilar datos que contribuyan en el desarrollo satisfactorio de la investigación. La investigación es ubicada dentro de la Recreación vinculada con el Deporte y la Cultura Física
Conjunto de actividades físicas recreativas para estimular la recreación en los niños de 3-4 anos de l consejo popular Guane -2 del municipio de Guane
Caridad Ramos Prieto, Caridad Noel Pita, Bárbara Aleida Lam Peralta
Resumen
El proceso recreativo en estas edades ofrece múltiples posibilidades para estimular el desarrollo de las actividades físicas recreativas en los niños y niñas durante toda la etapa preescolar y específicamente en el tercer ciclo donde ya han adquirido experiencias del ciclo anterior para accionar con los implementos con mayor precisión y destreza y donde reciben otros contenidos que amplían sus conocimientos; pero no siempre se aprovechan estas posibilidades porque les falta preparación a la fuente de información para accionar en ese sentido. A través de una metodología dirigida a las familias para estimular las actividades físicas recreativas en los niños y niñas en las diferentes actividades recreativas. Se utilizaron métodos del nivel empírico, del nivel teórico y matemático. La metodología elaborada permitirá la preparación de la familia para estimular las actividades físicas recreativas en niños y niñas, lo que incidirá en una mejor preparación de estos para aprendizajes superiores.La investigación se desarrolla con las familias de los niños y niñas de 3-4 años que inciden en el consejo popular “Guane -2” del municipio Guane en la provincia de Pinar del Río. Investigaciones realizadas en la esfera de las ciencias psicológicas y pedagógicas han estado relacionadas con la psicomotricidad, tal es el caso de la obra “Patología de la imaginación y motricidad” de Ernesto Dupre (1913) publicada en 1925, donde manifiesta su convicción de las estrechas relaciones existentes entre la motricidad y la psiquis, a partir de aquí surge una nueva idea acerca de la imagen y percepción del propio cuerpo. Rossell German (1982) es de la opinión de que la educación psicomotriz es la educación del control mental de la expresión motora.
Actividades físico - recreativas para la identificación de talentos para voleibol categoría 8-10 años en la comunidad
Tania Rosa García Hernández, Luís Manuel Barrera Pardo
Resumen
La Cultura Física, es considerada la parte de la cultura universal que abarca todos los conocimientos y el conjunto de valores materiales y espiritual creados por el hombre para desarrollarse de forma integral, mejorar su salud y en general su calidad de vida, a través de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y otras manifestaciones de actividades físicas tomando en cuenta el medio en que él se desenvuelve, las tradiciones, las costumbres y la potencialidades humanas. En nuestro país estos programas están diseñados para ponerlos en práctica desde la comunidad, púes esta constituye el primer peldaño de la sociedad donde se condicionan el modo de vida de todo individuo. El deporte se desarrolla incesantemente, las exigencias y expectativas de rendimiento son cada vez más altas y es evidente la permanente búsqueda de innovación y mejoras que permitan lograr presencia, permanencia y éxitos deportivos. En este sentido, algunos países incluyendo a Cuba, han desarrollado sistemas de identificación y desarrollo de talentos deportivos, por lo que constituye hoy día uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito deportivo ya que garantizan el futuro relevo de nuestros atletas de elite.Considerando la importancia que reviste la realización de las actividades físico-recreativas en este medio es que nos decidimos a realizar esta investigación, que nos permita a partir de un conjunto de acciones con las características antes mencionadas, tributar a la selección de talentos deportivos para el voleibol en las edades tempranas, en la comunidad.
Propuesta de actividades físico recreativas para la ocupación del tiempo libre del adulto mayor comprendido en las edades de 60 a 74 años del Consejo Popular Capitán San Luís del municipio Pinar del Río
Cira Alina Hernández Collazo, Diolinda Carballo Moreno
Resumen
Con el triunfo de la Revolución Cubana en Enero de 1959 se producen grandes transformaciones en el país, reflejándose estas en la dimensión económica, política y social, de estas transformaciones no queda exenta la práctica del deporte y la recreación. En tal sentido el deporte dejó de constituir un medio de vida y perdió su condición clasista y discriminatoria, para convertirse en derecho del pueblo. Para hacer realidad esta consigna, se crea en 1961 el “Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación” (INDER), cuya misión desde sus inicios ha sido la de dirigir, coordinar y masificar estas actividades, propagándolas en todas las direcciones llegando hasta los lugares más recónditos del país y estimulando su práctica como un medio para una vida sana, lo que constituye hoy mas que nunca una exigencia para nuestra sociedad, en aras de lograr una población saludable físicamente, multilateral y armónicamente desarrollada.
Propuesta de actividades recreativas para la ocupación del tiempo libre de los habitantes del consejo popular “Capitán San Luis” en el municipio de Pinar del Río
Yardleys Noda Rabelo, María Antonia Afre Socorro, Zaire Bolufe Fernández
Resumen
El proceso actual de desarrollo en las investigaciones, objetivamente, va asignando al factor Tiempo Libre y la Recreación, un papel cada vez más importante en las tareas del desarrollo económico y del bienestar social. En la base de esta importancia está el reconocimiento al fenómeno recreativo de una función de reproducción y auto desarrollo, así como el análisis del contenido de la Recreación, constituido por formas culturales, que le permite participar en la elevación del nivel cultural, elemento importante al mejorar la calidad de vida de la población. Con esta investigación pretendemos proponer un grupo de actividades en función de la ocupación del tiempo libre y la satisfacción recreativa de los habitantes de la Circunscripción motivo de estudio. El trabajo se inició con la aplicación de un diagnóstico para conocer la situación concreta del lugar, el cual contemplo un grupo de aspectos como: Datos socio-demográficos y generales de la población objeto de estudio, oferta recreativa existente, así como las necesidades e intereses recreativos de estas personas. Durante la realización del trabajo se utilizaron diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El trabajo con ellos permitió elaborar una propuesta de actividades, las que se han estructurado sobre la base de la realidad, partiendo de los preceptos más actuales sobre la temática en cuestión, los intereses de los factores comunitarios y la satisfacción de los que han recibido los beneficios de esas actividades durante su implementación. Con la propuesta se propiciaran cambios de parecer en los habitantes, favorables a la a ocupación del tiempo libre cuando la labor instructiva toque más de cerca a los adolescentes y esas actividades constituirán una alternativa viable en el proceso de clarificación de valores en el desarrollo de habilidades deportivas, relacionadas además con el medio ambiente.
Instructivo Pedagógico para la Animación Sociocultural y la Recreación Física
Emilio Javier Rodríguez Galindo, Carmen Raquel Díaz Rodríguez del Rey, Pablo Santo Morales
Resumen
La preparación de un recreador debe estar dirigida en primer lugar en formar un profesional con una amplia Cultura General Integral, lo cual permita su desenvolvimiento en diferentes situaciones y antes diferentes tipos de público, en correspondencia con ello y con objetivo de brindar alternativas que logren tales fines se propone el Instructivo Pedagógico para la Animación Sociocultural y la Recreación Física.Desde el punto de vista metodológico – organizativo entiéndase el termino instructivo como un folleto o manual de consulta que amplia el caudal de conocimientos del profesor permitiéndole elevar su nivel para la planeación ypuesta en práctica de las actividades de animación sociocultural y recreación física, es un medio eficaz que contiene información y es utilizado como fuente del conocimiento donde el contenido expresado posibilita el desarrollo de habilidades en su actividad profesional para ser utilizado en la auto preparación de los gestores de la recreación y el trabajo cultural en la comunidad.
Propuesta de una estrategia socio psicológica para el logro de la eficiencia grupal en adolescentes que practican voleibol como medio de recreación de la circunscripción 52 de la comunidad Manuel Sanguily municipio La Palma provincia Pinar del Río
Feliberto Romero Delgado, Anaisa Crespo Morales
Resumen
El deporte cubano, único en América Latina, se caracteriza por el más hondo sentido humano encaminando todos los esfuerzos para llevar la Educación Física, el Deporte y la Recreación a los mas recónditos lugares del país, eliminando así la concepción clasista y discriminatoria que había predominado en nuestra sociedad en los años anteriores a 1959, y haciendo realidad el propósito de la Revolución de que el Deporte, la Cultura Física y la Recreación fueran verdaderamente un derecho del pueblo. La necesidad de proporcionar una generación saludable físicamente, multilateral y armónicamente desarrollada, resulta cada vez más una necesidad de nuestra sociedad. Nuestro país viene realizando una labor extraordinaria en el desarrollo cultural, ideológico, artístico, deportivo y de educación en general, tratando de responder a las necesidades y aspiraciones de cada uno de los miembros de la sociedad.
Programación de actividades - recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Capitán San Luís del municipio Pinar del Río
Yaima Fernández Izquierdo
Resumen
Las actividades físico-recreativas y por consiguiente el tiempo libre antes del triunfo de la revolución casi no existían en Cuba. La prevención y la actividad social prevalecían desde la época colonial, resaltándose en esta época el predominio de la corrupción, la codicia, la violencia y la criminalidad existente entre gobernantes y gobernados, aunque en algunos gobiernos se implantaron algunos planes que desde una posición represiva constituyeron en algún grado a controlar la delincuencia y los vicios, también se crearon instituciones que no cumplían con su objetivo, debido a que los males de esa época evidencian por si mismo la inexistencia de una correcta política social y de programas de prevención y atención social en función de reducir la vulnerabilidad y problemas sociales existentes. La necesidad de proporcionar una generación saludable física multilateral, y armónicamente desarrollada,son las exigencias de nuestro territorio y sociedad. El objetivo de este trabajo es proponer un grupo de actividades en función de la ocupación del tiempo libre y la satisfacción recreativa de los adolescentes del Consejo Capitán San Luís del Municipio Pinar del Río. El mismo es realizado durante los años 2006 y 2008,su propósito es llevar a vías de hechos un grupo de actividades que incrementen la satisfacción recreativa de los adolescentes garantizando una correcta ocupación del tiempo libre a través de actividades recreativas disímiles.Este estudio se inicio con la aplicación de una encuesta para conocer el grado de satisfacción o insatisfacción recreativa de los vecinos de la referida comunidad y las ofertas que se le brindaban, las que evidenciaban que eran limitadas por lo que nos dimos a la tarea de confeccionar una programación de actividades recreativas a partir de las realizadas anteriormente en el lugar que respondieran a sus gustos u preferencias, así como a otros objetivos sociales en especifico. La propuesta recreativa además de servir como mediador en el trabajo realizado por el personal que labora en la localidad señala direcciones para mejorar la calidad del mismo, lo que constituye su aporte practico.
El Tenis de Mesa una opción recreativa para los adolescentes entre 12 y 15 años, sexo masculino, zona # 33, Consejo Popular Sumidero
Maidelin Díaz Miranda, Ayran Arencibia Moreno, Víctor Alexis Díaz Miranda, Marlen Echevarría Pérez
Resumen
El conjunto de actividades deportivo-recreativa que se establece en esta investigación se van a poner en práctica en el Consejo popular Sumidero. Nos planteamos como objetivo Proponer actividades basadas en elementos del deporte Tenis de Mesa para la diversificación de las ofertas deportivo recreativas de los adolescentes entre 12 y 15 años del sexo masculino,zona # 33 del Consejo Popular Sumidero. Los elementos presentados permiten diversificar las ofertas para el disfrute de actividades de los adolescentes de una forma provechosa para ellos y para la Comunidad. Este trabajo que argumenta el carácter científico de las actividades Deportivorecreativas se estructura en dos capítulos, el primero permite conocer fundamentos teóricos sobre la actividad deportivo–recreativa comunitaria, la Comunidad de Sumidero y el Tenis de mesa como deporte y con fines recreativos. El segundo capítulo refiere los resultados de los instrumentos aplicados en el desarrollo de la investigación, las actividades presentadas y los avales otorgados por un número de especialistas tanto del deporte como de recreación. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la realización de las actividades deportivo-recreativas en este medio es que nos decidimos a realizar esta investigación, que nos permitirá a partir de las actividades que proponemos con las características antes mencionadas, contribuir a la diversificación de las ofertas recreativas para los adolescentes del Consejo Popular.
Conjunto de ejercicios físicos, para el tratamiento no farmacológico de los pacientes hipertensos de la tercera edad que asisten al círculo de abuelos del consultorio # 125 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río
Yolaimy Hernández Gutiérrez, Yariset Pérez Herrera, Arlenin Gómez Oliva
Resumen
El profesor de educación física en su interacción con personas de la tercera edad se encuentra con uno de los problemas de salud de la actualidad: la hipertensión arterial. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, y es considerada una enfermedad grave, cuyo tratamiento exige de educación y ejercicio físico. Teniendo en cuenta esta problemática nos proponemos un Conjunto de ejercicios físicos, para el tratamiento no farmacológico de los pacientes hipertensos de la tercera edad que asisten al círculo de abuelos del Consultorio # 125 del Consejo Popular Carlos Manuel del Municipio Pinar del Río. Método La muestra quedó conformada por 20 pacientes hipertensos de la tercera edad. Se aplicó: Una encuesta y como procesador estadístico el SPSS 11.5 For Windows el cual arrojó los siguientes resultados: El 60% de los pacientes plantea que no los han asesorado en la comunidad para enfrentar la enfermedad. Podemos decir que dentro de los componentes del tratamiento para los hipertensos los que la muestra cumple con mayor rigor son la dieta y los medicamentos (83,3%). Solo el 33,3 % cumple con los ejercicios; aunque el 83,3% plantea que es necesario para el tratamiento. Por lo que se llegó a las siguientes conclusiones: A través del diagnóstico realizado a los pacientes con hipertensión arterial del consultorio Consultorio # 125 del Consejo Popular Carlos Manuel se pudo constatar que no le dan la importancia que deben a la realización del ejercicio físico, además no se realiza una correcta educación de la enfermedad por lo que se propone un conjunto de ejercicios que ayuden a disminuir la dependencia en los pacientes hipertensos de los medicamentos para que la actividad física forme parte activa en el mejoramiento de su salud y calidad de vida.
Tratamiento rehabilitador de pacientes con distintas patologías mediante la creación de medios rústicos y la aplicación del ejercicio físico como medio terapéutico en La Comunidad “El Abra” Consejo Popular “Caiguanabo”
Yusbel Cartaya Aguado, Yelaine Pérez Vigoa
Resumen
Con este trabajo nos proponemos hacer una valoración de los resultados obtenidos en el tratamiento de algunos pacientes con distintas patologías y deformidades pertenecientes a la comunidad del Abra del Consejo Popular de Caiguanabo, aplicando el ejercicio físico como un medio importante en el trabajo rehabilitador. Para ello nos dimos la tarea de confeccionar algunos medios rústicos que nos posibilitará desempeñar nuestra función, ya que no contamos con un local o sala especializada donde necesariamente se requiere de algunos aparatos mecánicos para el tratamiento de algunas deformidades o patologías.
Conjunto de ejercicios físicos para elevar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso del consultorio # 119 del Consejo Popular “Hermanos Cruz” de Pinar Del Río
Arlenis Hernández Monsibaez, Arnelis Hernández Monsibaez, Rafael Félix Moreira Pérez
Resumen
Nuestro trabajo está encaminado a la propuesta de ejercicios físicos para elevar la calidad de vida del Adulto Mayor Hipertenso. Para la realización de este trabajo nos dimos la tarea de seleccionar a los pacientes del Consultorio # 119 del Consejo Popular Hermanos Cruz, ya que los ejercicios físicos influyen favorablemente en la psiquis del hombre, fortalecen sus cualidades volitivas y la esfera emocional, son medios de influencia sobre los mecanismos reguladores alterados, y contribuyen a la normalización de las interrelaciones entre los diferentes sistemas del organismo, En observaciones realizadas a las hojas de cargo del propio consultorio se pudo constatar un gran número de pacientes con edades comprendidas entre 60 - 81 años enadelante que sufren de diferentes patologías como la hipertensión, una de las mas importantes para el desarrollo de este trabajo. En estos casos podemos mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante algunos ejercicios físicos.
Propuesta de actividades físico- recreativas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad de San Vicente, Pinar del Río
Maria Elena Sosa Estévez
Resumen
La vida de las personas mayores esta cambiando debido al avance de la sociedad: la esperanza de vida, la calidad de vida y la práctica de actividad física en este grupo social está aumentando considerablemente, provocando un aumento de la demanda de programas de actividad física para mayores. Para cubrir esta demanda el profesional de la educación física debe conocer las necesidades de estos grupos sociales, para de esta manera diseñar unos programas acorde con sus necesidades.En el presente trabajo se realiza un análisis sociológico y una identificación de las características más comunes en este sector de la población en continuo crecimiento, fundamentadas en teorías y clasificaciones de autores de reconocido nivel, por lo que esperamos que el mismo sea de utilidad para profesionales de la educación física y toda persona relacionada con el trato de personas mayores. El adulto mayor en el consejo popular San Vicente no posee conocimientos sobre las actividades físico recreativas que pueden realizar, lo cual provoca la desviación actividades que no tributan al bienestar y la calidad de vida de los mismos. Es por eso que nos planteamos el siguiente problema: ¿Cómo contribuir a mejorar la calidad de vida del adulto mayor de la comunidad de San Vicente, Pinar del Río? Para dar solución a este problema elaboramos una propuesta de actividades físico recreativas mediante la cual esperamos los siguientes resultados: La eliminación en el entorno comunitario de malos estilos y hábitos de vida en relación con el tema.Se contribuirá al incremento de la cultura integral en los diferentes grupos etéreos de la comunidad a partir del conocimiento del tema lograra establecer nexos estables y abarcadores a partir de la cumplimentación de uno de los programas directores por los que debe regirse la escuela comunitaria, los cuales serán revertidos en la comunidad.
Propuesta de ejercicios físicos a desarrollar por los practicantes sanos con sobre peso que asisten al área de los mecánicos del Gimnasio De Cultura Física Fidel Linares Rodríguez
Juan Francisco Boffill Afre, Francisco Boffill Hernandez
Resumen
En el presente trabajo se aborda la problemática del tratamiento de la obesidad, así como la manera de tratarla mediante la realización de actividad física sistemática, mediante lo cual pretendemos dotar de los conocimientos necesarios y fundamentales a todos aquellos interesados en el tema ya sea porque están afectados por dicha enfermedad de forma directa o indirecta, para corregirla o poder evitarla es necesario realizar ejercicios basados en el trabajo aerobio, anaerobio, de fuerza natural y con pesas. Para esto se realizó una amplia revisión bibliográfica acerca de la obesidad y de los múltiples sistemas de tratamientos que han sido utilizados para combatirla, concluyendo de este análisis que la mejor forma es prevenirla mediante la realización sistemática de actividad física, en el caso de personas sanas que presentan sobrepeso. Se arriba a la conclusión que después de cuatro meses de aplicación del conjunto de ejercicios propuestos se producirá una disminución del peso corporal en los practicantes objeto de estudio, lo cual corroborará la certeza e importancia del conjunto de actividades propuestas.Actividades físicas adaptadas para estimular la memoria en personas con retraso mental leve en edades entre 25 y 35 años del Centro deambulante del Reparto 5 de Septiembre
Marionella Valdés García, Michel Morejòn Ruìz
Resumen
Nuestra investigación esta encaminada a la aplicación de actividades físicas adaptadas para estimular la memoria en las personas con retraso mental leve del centro deambulante en el reparto 5 de Septiembre del municipio Pinar del Río. Las actividades físicas en las personas con retraso mental son de gran importancia, puesto que conllevan a un trabajo correctivo compensatorio, sin dejar pasar por alto el proceso docente educativo, que también contribuye al tratamiento de esta patología. Para ello aplicamos actividades físicas adaptadas tomando en cuenta la distribución topográfica en un período de un año. Se aplicó el test de MOSEGA – que nos permitió conocer el Volumen de la memoria de cada una de las muestras. Se pudo observar que las personas del centro deambulante tienen la memoria afectada y que la mayor parte de los entrevistados y encuestados coinciden en la importancia de una propuesta que permita la estimulación de la memoria en esos mismos. A través de la propuesta se trabaja actividades físicas adaptadas de tipo tales como motoras y mentales las cuales están encaminadas a la estimulación de la memoria de las personas del centro deambulante del reparto 5 de septiembre Para la realización de nuestro trabajo utilizamos métodos teóricos y empíricos y como procedimiento estadístico empleamos el análisis porcentual, pudimos constatar la efectividad de la aplicación práctica de las actividades físicas adaptadas, pues aumentó el volumen de la memoria de los mismos. Al evidenciar los fundamentos teóricos que tratan el retraso mental leve se puede apreciar que es necesario emplear actividades físicas adaptadas para la estimulación de memoria en personas retrasadas mentales ya que los mismos se encontraban con un bajo nivel de volumen de la memoria. A partir de la aplicación del test de MOSEGA – Volumen de la memoria se ha podido observar que las personas del centro deambulante tienen la memoria afectada y que la mayor parte de los entrevistados y encuestados coinciden en la importancia de una propuesta que permita la estimulación de la memoria en los mismos. Con la aplicación de las actividades físicas adaptadas durante 6 meses se logró aumentar el volumen de la memoria con un notable mejoramiento del ordenamiento de estas personas con NEE, logrando un buen trabajo correctivo – compensatorio donde los mismos se insertaron a labores de servicio y mantenimiento en las instalaciones del centro. Todo este trabajo influyó notablemente en la comunidad ya que se incorporaron personas de los alrededores con la misma discapacidad a las actividades físicas adaptadas de tipo tales como motoras y mentales las cuales están encaminadas a la estimulación de la memoria.
Alternativa pedagógica para favorecer la rehabilitación física de niños (as) de edad preescolar con desviaciones físico – motoras del consejo popular Celso Maragoto Lara
Gladys Hernández Albisa, Esther Lidia Rodríguez Castro
Resumen
Este trabajo consiste en diseñar una alternativa pedagógica para favorecer la rehabilitación física de niños (as) con desviaciones físico-motoras de edad preescolar del Consejo Popular Celso Maragoto Lara encaminada a propiciar la actividad físico deportiva que cumple tres funciones esenciales en la vida del niño: una la función biológica determinada por el necesario desarrollo de las capacidades motrices tan vitales para el desarrollo del cuerpo humano; una función psicológica determinada por la garantía de la armonía, la estabilidad, la confianza y la seguridad en si mismo y una función social encaminada a desarrollar estilos sanos de vida y una personalidad humana integral más su integración social en la vida adulta independiente. A partir de un estudio previo se caracterizó el proceso de rehabilitación física de niños (as) con desviaciones físico-motoras de edad preescolar, se determinaron las deficiencias, las cuales sirvieron de indicadores para diseñar una alternativa pedagógica para la rehabilitación física, a través del uso de programas de la revolución, proporcionar actividades a la familia brindándole el apoyo afectivo necesario , ofreciéndole información que le permita crear un ambiente familiar armónico y equilibrado al conocer el valor de la rehabilitación física de sus hijos. Esta alternativa pedagógica además se convierte en un material de apoyo a la docencia, por cuanto facilita al docente variadas formas en que puede contribuir en sus alumnos a la rehabilitación física a partir del carácter interdisciplinario y las potencialidades que brinda el contenido docente el trabajo hacia ese fin. La alternativa pedagógica fue aplicada en el Consejo Popular Celso Maragoto Lara de forma experimental, por lo que se tendrán en cuenta las valoraciones, considerando que la misma pueda ser enriquecida para una mejor aplicación en la práctica.
Actividades fisicas para el tratamiento de la obesidad en mujeres de 40 - 50 años de la comunidad 5 de septiembre del municipio de Pinar del Rio, en Cuba
Nancy Rodríguez Cabrera, Michel Morejón Ruiz
Resumen
Nuestra investigación esta encaminada a la aplicación de un tratamiento físico del peso corporal en las mujeres obesas del consultorio 21 del Rpto. 5 de Septiembre del municipio Pinar del Río. Los ejercicios en las personas obesas son de gran importancia, puesto que conllevan a la disminución del peso corporal excesivo, sin dejar pasar por alto la dieta, que también contribuye al tratamiento de esta patología. Para ello aplicamos ejercicios con carácter aerobio de intensidad moderada tomando en cuenta la distribución topográfica en un período de un año. Se realizaron dos mediciones, un primero que nos permitió conocer el peso y estructura corporal de cada una de las muestras. Para ello tuvimos en cuenta el peso ideal, adecuado a la distribución topográfica a partir del índice cintura – cadera y se registró la talla o estatura de pie para el cálculo de IMC, estos datos permiten conocer el peso de la muestra, y su clasificación o grado de obesidad. Para la realización de nuestro trabajo utilizamos métodos teóricos y empíricos y como procedimiento estadístico empleamos el análisis porcentual, pudimos constatar la efectividad de la aplicación práctica del ejercicio físico, pues disminuyó el peso corporal de nuestros practicantes, acercándole cada vez más a su peso ideal.
Sistema de evaluación de la función cardiorrespiratoria en pacientes adultos con algunos factores de riesgo coronario
Luis Lázaro Arias Rodríguez
Resumen
En el trabajo se hace un informe parcial de investigación para validar una variante de prueba de terreno para evaluar la capacidad física y funcional de los pacientes atendidos en las Áreas Terapéuticas, Círculos de Abuelos, Gimnasios Terapéuticos, entre otras instituciones. La prueba en cuestión, consiste en realizar marcha durante 12 minutos, registrándose la cantidad de metros recorridos, considerándose el índice metabólico, el peso, la talla y la edad para evaluar la conducta del volumen de oxígeno máximo a partir de su predicción mediante ecuaciones de regresión lineal. En la misma busca la mayor sencillez y bajo costo, prescindiendo de una serie instrumentos de medición con un alto valor en el mercado internacional y de difícil acceso para nuestro país. A pesar de la sencillez de la misma, si se toman en cuenta las indicaciones aportadas en el trabajo, puede ser un instrumento predictivo de utilidad para los profesionales de esta rama de la cultura física en la atención a personas en los programas de ejercicios para contrarrestar el padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles o la acumulación de factores de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares, concluyendo que la prueba es asequible para este tipo de personas, a quienes no es recomendable indicarle desde un inicio un programa de ejercicios basado en actividades de mayor intensidad que la caminata.
Conjunto de acciones físicos-recreativas para mejorar el estado metabólico del adulto mayor enfermo de Diabetes Mellitus
Osmanis Olivera Fajardo, Amauris Camejo Guerra
Resumen
La presente investigación se fundamentó en la aplicación de un conjunto de acciones físico-recreativas encaminadas a mejorar el estado metabólico de los enfermos de diabetes mellitus de la tercera edad, perteneciente al círculo de abuelo “Gustavo Aldereguía” del reparto Buena Vista, municipio Las Tunas. Se tuvo en cuenta las condiciones del entorno y las características de este grupo, en el que existen otros factores de riesgo asociado, sobre los cuales las acciones propuestas constituyen uno de los medios más importantes para contrarrestarlos. De 28 abuelos que asisten a las actividades programadas 7 son diabéticos los cuales representan la muestra de este trabajo, cuyas edades están comprendidas entre los 60 y 86 años. Se utilizaron como métodos teóricos el histórico-lógico, hipotético-deductivo y análisis-síntesis, como método empírico la medición, como técnicas la encuesta y entrevista, para calcular el nivel de significación se utilizó el programa procesador de datos SPSS. Se comprobó que el conjunto de acciones aplicadas arrojó como resultado, que existe una marcada mejoría en el estado metabólico de estos pacientes, una disminución del riesgo de padecer daño en órganos dianas, así como un cambio en el estilo de vida, el cual influyó sobre otros factores de riesgos.
Programa de la actividad física terapéutica para la reeducación postural de escolares portadores de escoliosis desde la escuela
Mireya Pérez Rodríguez, Julio Torres Leyva
Resumen
El programa se fundamenta en un modelo pedagógico para la reeducación postural integral de escolares portadores de escoliosis, es contentivo de un método novedoso de reeducación postural global y ofrece alternativas para la reeducación postural desde la escuela basadas en ejercicios físicos, danzoterapia y juegos con fines terapéuticos y profilácticos, implementado en centros escolares del territorio, es resultado de un proyecto de investigación y tesis de doctorado, resultó efectivo en la modificación de actitudes y hábitos posturales incorrectos, corrección de escoliosis, favorecido por laintegración entre escuela, fami lia y comunidad en función de la reeducación postural integral de los escolares.
Silla multipropósito con medios auxiliares
René Ramón Toledo González
Resumen
Nuestro país no cuenta con la cantidad de sillones de rueda necesario para suplir las necesites de la población con diferentes tipos de discapacidades, en nuestro municipio existen muchos discapacitados que no pueden trasladarse a los servicios de rehabilitación, ni cuenta con medio de traslado en sus propios hogares lo que entorpecen su evolución y los hace mas dependientes; otro grupo de pacientes poseen sillón de ruedas útil para su traslado pero no para realizar otras actividades de la vida diaria y tienen que valerse de otras personas para realizar las mismas. La silla que hemos creado se hace con recursos y materias primas propias de nuestro país sin tener necesidad de compras de accesorios en el exterior; lo que nos permite a la vez que se resuelva un gran problema económico al país.
Alternativa terapéutica para el tratamiento de la escoliosis en pacientes de 12-14 años del consultorio 49 del reparto Hermanos Cruz en Pinar del Río
Yudersy Izquierdo Pérez
Resumen
Para la realización de este trabajo partimos de las observaciones realizadas a las hojas de cargo del consultorio 49 del reparto Hermanos Cruz en Pinar del Río donde se pudo constatar un grupo de pacientes con edades comprendidas entre 12-14 años que sufren de esa afección en la columna vertebral. Seleccionamos estas edades por ser este un período de crecimiento y de desarrollo en el organismo, el cual tiende a deformar la columna vertebral por las posturas inadecuadas al sentarse, al levantarse, para dormir, tomar objetos de piso, cargar objetos pesados; además en esta etapa los estudiantes cambian de enseñanza escolar (primaria a la secundaria básica) donde se incrementan las asignaturas y con ellas los textos a cargar a diario en las mochilas. En la mayoría de los casos presentados pudimos detectar que las escoliosis son causa de una mala postura cotidiana, la que lleva a la incomodidad de las personas por dolores en la espalda. El 100% de los casos encuestados para este trabajo sufren de la deformidad a más de 2 años, la mayor parte de su tiempo permanecen sentados, no han podido dar continuidad a un tratamiento porque tienen actividades para todo el día en la escuela como clases, televisión educativa, etc., están interesados en realizar ejercicios para la deformidad y el único tiempo que tienen libre es después de la escuela; 8 pacientes para un 80 % tienen conciencia de las características de su enfermedad, 7 para un 70% presentan escoliosis dorsal y 3 para un 30% escoliosis dorso lumbar (ambas de grado 1emitido por un especialista) y 8 para un 80% no realizan ejercicios en casa por desinterés.
Propuesta de un Programa de actividades físicas para prevenir o disminuir los niveles de Sedentarismo entre las trabajadoras de los centros de despalillo de la Comunidad “Briones Montoto” del Municipio Pinar del Río
Adelaida Iglesias Hidalgo
Resumen
En el presente trabajo se aborda un tema de actualidad, el Sedentarismo, para la realización de esta investigación se toma como muestra un grupo de mujeres trabajadoras de los Centros de despalillo de la Comunidad “Briones Montoto” del Municipio Pinar del Río, a los cuales se la aplica una encuesta que nos reporta una caracterización de estos y nos refleja el índice de satisfacción grupal e individual hacia la práctica de actividad física, clasificándose como contradictorio; de igual forma al aplicarse el Test de clasificación del sedentarismo propuesto por Pérez-Rojas-García se logra determinar que el 75 % de los investigados se evalúan como sedentarios. A partir del marco teórico en el cual nos fundamentamos se elabora un Programa de Actividades Físicas dirigido a la prevención o disminución de los niveles de Sedentarismo estableciéndose las concepciones metodológicas para la puesta en práctica de la propuesta, reflejándose su caracterización, objetivos, plan gráfico, contenidos e indicaciones organizativas y orientaciones metodológicas; Cuando aplicamos el Programa de Actividades Físicas a las 10 trabajadoras que inicialmente se diagnostican como “Sedentarias severas”, el 30 % de estas alcanza al aplicárseles el Test Final, la clasificación de “No sedentarios”, “Activos” y el 70% de” Muy activos” demostrándonos la efectividad del programa desarrollado. Con nuestro trabajo pretendemos llamar la atención sobre este fenómeno del cual no podemos está ajenos pues en el mundo prácticamente en todos los países, los niveles de inactividad física son elevadísimos, mas de la mitad de los adultos nos son suficientemente activo y como siendo Cuba un país con grandes programas deportivos y de promoción masiva de la actividad física no escapa a este problema.
Propuesta para una estructuración de ejercicios Hidrogimnásticos que contribuya al fortalecimiento de los principales grupos musculares que intervienen en el trabajo de parto en mujeres de la comunidad “Hermanos Balcón” del municipio Pinar del Río
Noel de la Portilla González
Resumen
Este trabajo aborda un problema de gran importancia y actualidad para todo el personal que se encuentran trabajando directamente con la mujer embarazada, pues trata aspectos enmarcados en la elaboración de una Propuesta para una estructuración de ejercicios Hidrogimnásticos que contribuya al fortalecimiento de los principales grupos musculares que intervienen en el trabajo de parto en mujeres de la comunidad “Hermanos Balcón” del municipio Pinar del Río. Teniendo como objetivo general proponer un conjunto de ejercicios para el fortalecimiento de los principales grupo musculares que intervienen en el trabajo de parto en mujeres. Para ellos realizamos amplias y pormenorizadas revisión bibliográfica de documentos que tratan sobre el tema en cuestión, así como encuestas dirigida a los distintos especialistas relacionados con la investigación, con el objetivo de identificar los distintos problemas que pueden existir, permitiendo determinar las necesidades actuales de este proceso biológico.
La capacidad de trabajo funcional de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón en correspondencia con las edades de 18 a 50 años de las escuelas comunitarias del municipio de Pinar del Río
Luis Alberto Mojena Rodríguez
Resumen
Con nuestro trabajo pretendemos brindar un valioso aporte para resolver una de las principales problemáticas que afrontan hoy en día los docentes que imparten el programa de gimnasia aerobia de salón ya que la idea es establecer rangos que nos permita evaluar de B, R y M la capacidad física de resistencia cardiovascular, contribuyendo a que este su principal objetivo se desarrolle sobre bases mas científicas , mediante la aplicación del test de Cooper a practicantes entrenados en las edades comprendidas entre 18 y 50 años del sexo femenino, teniendo en cuenta como principal medidor el consumo máximo de oxigeno para evaluar dicha prueba, que la aplicaremos en tres momentos con dos meses de tiempo de aplicación entre una medición y otra que nos brindara en que por ciento debe mejorar su rendimiento o incrementar la mejoría en esta capacidad entre cada prueba que seria el principal aporte de nuestra investigación premisa la resistencia se puede definir como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga (Weineck 1992), entendiéndose como fatiga la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento. Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad, durante el mayor tiempo posible. La capacidad de oposición a la fatiga. Es la lucha para la mejora de la capacidad de absorción de O, ya que cuando se incrementa la intensidad de los esfuerzos, mayor es la necesidad de un aporte de oxígeno. Desde el punto de vista bioquímico, la resistencia se determina por la relación entre la cantidad de las reservas energéticas dispuestas para su utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica deportiva (Menshikov y Volkov 1990). La resistencia tiene como sustrato morfo-funcional al aparato cardiocirculatorio y respiratorio. El aparato cardiovascular controla la cantidad de sangre que el corazón bombea y la circulación distribuye en la unidad de tiempo, a esto, se denomina gasto cardiaco (GC o Q), o volumen cardíaco. Es el resultado del producto del volumen que el corazón expulsa cada vez que se contrae (sístole), que se denomina volumen de eyección (VE) o volumen sistólico por el número de veces que el corazón bombea dicho volumen, es decir, la frecuencia cardiaca (FC).
Resumen
El entrenamiento deportivo es el proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o una disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para este. Las experiencias en el campo de la práctica del entrenamiento muestran que las capacidades de rendimiento y de carga aumentan más rápido mientras más frecuente sea el entrenamiento", pues dado que los procesos de recuperación se aceleran en la medida que el estado de entrenamiento progresa, la frecuencia del mismo también tiene que aumentar paulatinamente, donde” como regla se cumple que la capacidad de rendimiento debe estar restablecida ya, al comienzo de una nueva carga".Ejercicios físicos adaptados en el control de la hipertensión arterial el adulto mayor
Livan L Díaz Padrón
Resumen
El objetivo del trabajo es proponer un conjunto de ejercicios físicos adaptados que contribuya a la disminución de las cifras de tensión arterial en el adulto mayor que asiste al Consultorio Médico No. 69 del Reparto Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río. En el mismo se proponen ejercicios; concebidos en dos etapas, una de familiarización y la otra de seguimiento. La investigación muestra que es una enfermedad producida por la consecuencia de diversos factores asociados a los hábitos de vida inadecuados, entre los que se encuentra el sedentarismo. Los resultados del trabajo revelan que los pacientes utilizan el ejercicio físico para controlar su presión arterial, pero estos no están acorde a las características individuales de cada uno de ellos, y no poseen un elevado conocimiento sobre los beneficios que les puede aportar la realización de estos ejercicios, los cuales son utilizados de manera asistémica. El Conjunto de ejercicios propuestos posee requisitos teóricos y metodológicos basados en las características de dicha patología y en las características propias de cada paciente, a estos se le realizo encuestas y entrevistas para saber el nivel de conocimiento que tenían a cerca de su enfermedad y el estilo de vida que llevan hasta el momento. Después de analizar los resultados de dichos pacientes pudimos constatar al concluir nuestro trabajo que el conjunto de ejercicios se ajusta a las características individuales de cada paciente y fue beneficioso ya que todos los pacientes disminuyeron su presión arterial garantizando así una mejoría en su estado de salud.
Alternativa terapéutica basada en un conjunto de juegos para el mejoramiento de la salud en pacientes hipertensos adultos mayores del Consultorio No 79 del Km. 1 ½ de la Carretera a Viñales
Yakelín Mendoza Cabrera, Milena González Gortes, Carlos A. Morales Romero
Resumen
Toda sociedad tiene como deber garantizarle al adulto mayor la realización sistemática de ejercicios físicos en coordinación con los profesores de Cultura Física. Dicha práctica es beneficiosa para los sistemas funcionales del organismo resulta como un medicamento obligatorio para la prevención y la terapia de enfermedades como la Hipertensión Arterial (HTA). Por lo tanto, con este trabajo se pretende lograr la disminución de las cifras tensiónales de las personas hipertensas a través de una propuesta de conjunto de juegos a pacientes que asisten al Círculo de Abuelo pertenecientes al Consultorio Médico No. 79 del Km. 1 ½ de la carretera a Viñales con diferentes estadios de la enfermedad. En entrevista realizada al médico de la familia y al técnico de la cultura física pudimos constatar que estos adultos mayores presentan otras enfermedades asociadas (diabetes, obesidad, problemas circulatorios etc.). Todos tienen antecedentes familiares y tratamiento farmacológico. Estos adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos realizan ejercicios aerobios, con participación de grandes grupos musculares, no siendo suficiente las acciones que se realizan para un tratamiento integral de la hipertensión arterial que incluye también atender las particularidades de cada paciente edad, sexo, peso, clasificación enfermedades asociadas). Al revisar los documentos se pudo constatar que una de las opciones son los juegos, los mismos, en el adulto mayor cumplen una función social y cultural. Aplicamos distintos métodos de investigación teóricos y empíricos como el método matemático. Todo esto nos posibilita realizar el diagnóstico y proponer un conjunto de juegos atendiendo a las características individualidades de cada paciente y en la realización de actividades educativas para una mejor concientización de la enfermedad a la hora de realizar actividades físicas.
Propuesta de un Conjunto de ejercicios para controlar los niveles de tensión arterial en los pacientes de 36-56 años de edad hipertensos del Consultorio #18 del Consejo Popular “Carlos Manuel de Céspedes del Municipio de Pinar Del Río
Antonio de Jesús Valdés Valdés, Yaima Rodríguez Castillo
Resumen
El trabajo titulado Propuesta de un conjunto de ejercicios para controlar los niveles de tensión arterial en los pacientes de 36-56 años de edad hipertensos del consultorio médico #18 del consejo popular “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Pinar del Río, trata uno de los aspectos más importantes dentro de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica ya que nos brinda la posibilidad de rehabilitar a una serie de personas que presentan una de las enfermedades cardiovasculares que inciden con mayor fuerza sobre la población mundial y en nuestro país principalmente que es la hipertensión arterial (HTA), hoy en día muy asociada a los hábitos de vida inadecuados, con el objetivo de controlar las cifras de tensión de los pacientes que la padecen mediante una serie de ejercicios físicos y respiratorios atendiendo a las particularidades de cada uno y el grado de su enfermedad y los factores de riesgo nos apoyamos en los beneficios que les pueden traer dicho conjunto. Se tomó como muestra 24 pacientes de un total de 24. Se utilizaron los métodos teóricos como Histórico-Lógico Análisis – Síntesis Análisis Documental y entre los Métodos Empíricos, entrevista, encuesta, observación, medición, Método Matemático- Estadístico. Por otra parte se utilizaron un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios como parte fundamental de nuestro trabajo. Con la aplicación de los ejercicios propuestos se evidenció la mejoría de dichos pacientes, además se brinda en este trabajo una serie de recomendaciones necesarias para llevar a cabo la aplicación de estos ejercicios atendiendo a las particularidades de los pacientes y con el objetivo de que se lleve a otros consejos populares que presenten situaciones similares a esta.
El desarrollo de la postura corporal en niños de sexto año de vida del municipio Pinar del Río
Orestes González Díaz, Rasciel de la Caridad Zayas Acosta, Dignora Corrales Quián
Resumen
La postura corporal es una categoría conceptual esencial en la cultura física y un sistema funcional complejo y multidimensional, determinado por factores tales como: rasgos individuales de la personalidad, actividad física que realiza el individuo, aspectos fisiológicos, biomecánicos, médicos, deportivos, terapéuticos, entre otros. Es una cualidad susceptible de ser educada y reeducada, por lo que tiene un particular interés pedagógico. Es un indicador de salud del individuo que se analiza y también una problemática, que en la población en general y en específico la escolar y preescolar requiere de una mayor atención multidisciplinaria. Varios de los autores consultados no definen claramente el concepto de postura correcta. Otros como Lincht (1968), Karpman (1980), D. Gray Carolyn E. (1983) lo hacen pero desde sus diversos puntos de vista. Los autores Tovar Navas, M.L. y Escalona Labaceno R. (2002) definen la postura correcta como: "…La alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad…". S. Popov (1988) la define como “la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente sin tensión muscular adicional alguna”. Hernández Corvo (s. a.) la define como “la expresión más bella de la estructura armónica del movimiento”. En trabajos relacionados con la temática Alonso, R (1988) la define como “ la relación de los diferentes segmentos corporales en una posición dada”, Rodríguez Leyva, D. y otros la definen como “una posición mantenida sistemáticamente ante determinadas condiciones y se manifiesta anatómicamente por la forma que adopta el cuerpo” (2008). Para el autor del trabajo la postura corporal es aquella que asume el niño ya sea en una posición estática, en movimiento, en la realización de cualquier acción, en la permanencia en un lugar determinado, en el sueño, a la hora de sentarse, de alimentarse, de jugar, etc.
Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con Síndrome Down
Vilma Hernández Rey, Elizabeth González Nocedo, Reina Acosta Rodríguez
Resumen
Circunstancias históricas y sociales llevaron a la marginación de las personas que padecían algún tipo de discapacidad. Con respecto a esa situación, las Naciones Unidas, en la Declaración de Derechos de los Discapacitados, establece: "Las personas discapacitadas tienen el derecho a la atención médica, psicológica y funcional, y todos aquellos servicios que les permitan desarrollar sus capacidades y cualidades al máximo". Este trabajo se realiza con personas con síndrome Down, comprendidos entre las edades de 25 a 40 años, del consejo popular ¨Centro¨ de la ciudad de Santa Clara. El diagnóstico realizado a estas personas derivó que presentaban deficiencias en la esfera psicomotora, y las necesidades psicomotrices y recreativas se satisfacían de manera superficial, lo cual trajo aparejado que la integración social fuera baja, así como el nivel de satisfacción de la familia. Para solucionar esta situación se diseña e implementa un conjunto de Actividades Físico–Sociales, integrado por: actividades rítmicas de expresión corporal y actividades sociales, las cuales incluyen presentaciones en contextos científicos de la Cultura Física y presentaciones en contextos comunitarios. Los Expertos valoraron de “Bastante adecuado” el conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto. Entre los resultados más relevantes de la investigación está la contribución que hace el conjunto de Actividades Físico- Sociales a la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, obteniéndose mejorías en el desarrollo psicomotor, la satisfacción de la familia y la integración social. Para su implementación no fue necesario hacer adecuaciones metodológicas ni físico- estructurales. Como resultado relevante también se tiene la Evaluación, con relación al diagnóstico inicial, en la cual se constataron mejorías en la Psicomotricidad, aumento del nivel de satisfacción de la familia y avances significativos en la integración social.
Propuesta de Acciones Físicas Recreativas para los los pacientes aquejados de xeroderma pigmentario “Xp” en el Municipio Santa Clara
María Josefa Alfonso Guirado, Eddie de Jesús Suárez Leyva
Resumen
La atención a grupos con necesidades educativas especiales constituye un logro de la revolución cubana que empeña grandes esfuerzos para elevar la calidad de vida de estos sectores de la población. . En este caso se encuentran los pacientes afectados por el Xeroderma Pigmentario (XP) que es una enfermedad genética provocada por la excesiva sensibilidad a los efectos de las radiaciones ultravioletas cuyas características principales son la presencia de manchas en forma de pecas, así como por oscurecimiento y la resequedad de la piel. Los pacientes pertenecientes al municipio de Santa Clara constituyen la población de la presente investigación que tiene como objetivos: diagnosticar el nivel de participación de los pacientes XP del municipio de Santa Clara en las actividades de la recreación física, diseñar un plan de acciones físico – recreativas para estimular la participación de los pacientes XP del municipio de Santa Clara en las actividades de recreación física y valorar el plan de acciones físico – recreativas a través del criterio de especialistas, para dar solución al siguiente problema científico: ¿Cómo incrementar la participación de los pacientes aquejados de Xeroderma Pigmentario del municipio de Santa Clara en las actividades de recreación física? La base metodológica material utilizada para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación está constituida por los siguientes métodos, se utilizo del nivel teórico el estudio de documentos y del nivel empírico-experimental: la encuesta, la entrevista y el criterio de especialistas. El proceso investigativo permitió conocer los motivos por los cuales los pacientes XP del municipio de Santa Clara no participan frecuentemente en las actividades de la recreación física y corroboró que los mismos presentan un marcado interés por las actividades recreativas de carácter físico.Actividades Físicas Adaptadas a las NEE. de escolares atendidos por el maestro Ambulante en Villa Clara
Daniela Palacio González
Resumen
Hoy nos resulta imprescindible, a los pedagogos del siglo XXI acogernos a la postura Vigostkiana del enfoque optimista sobre las posibilidades de desarrollo del ser humano, obviamente el apoyo a esta posición en el área de la educación de los alumnos con Necesidades Educativa Especiales, es inapelable. En las condiciones actuales, asistimos a un redimensionamiento de la función social de la escuela que, ante la diversidad de condiciones y posibilidades de desarrollo familiar y comunitario de sus alumnos, ante los disímiles retos que el desarrollo social y tecnología imponen, se ve en la necesidad de reforzar su dimensión compensatoria hacia los alumnos con N.E.E más complejas. Imposible sería para la Pedagogía Especial lograr el cumplimiento de su encargo social sin identificarnos con el enfoque Histórico Cultural. El estudio de las regularidades del proceso de instrucción, educación, corrección y compensación; el estudio de la tendencia del desarrollo y perspectivas de la Educación Especial así como el estudio de las formas más efectivas de atención al escolar con N.E.E; sólo se podrá conseguir en un ambiente dialéctico y científico. El creciente reconocimiento social de la escuela es uno de los factores que se relacionan con los requerimientos de la época en que vivimos, matizado por los resultados de la revolución científico técnica, cuyo impacto en la práctica social es tan grande y en ocasiones es tan rápido que crea la necesidad de formar a las nuevas generaciones con conocimientos y habilidades más vigentes y más aplicables.Conjunto de actividades físicas y acciones educativas para jóvenes de 19 a 25 años hipertensos del Consultorio 18 del Reparto Carlos Manuel del municipio Pinar del Río
Liván Gandarilla Mijares, Yudelqui Martínez León, Nancy Rodríguez Cabrera
Resumen
La presente investigación responde a una necesidad de la población residente en el consejo popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río, específicamente para los pacientes hipertensos de 19 a 25 años ubicados en el consultorio número18 de esta comunidad. Se parte de un diagnóstico inicial en la comunidad que permite constatar la existencia de muchos jóvenes hipertensos que presentan dificultades en el enfrentamiento de la enfermedad, después de utilizar diferentes técnicas investigativas y la consulta a diferentes especialistas se propone un conjunto de actividades físicas y acciones educativas que influyen positivamente en reducir en grado alguno el efecto de la hipertensión arterial en este grupo de personas, como vía para el fortalecimiento de su estado de salud y mejorar su calidad de vida, los beneficios del ejercicio físico en pacientes hipertensos han sido ampliamente demostrados, como es bien conocido se produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la auto confianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en la calidad de vida de los mismos, para lograr resultados positivos se hace uso de charlas y debates que propician un intercambio dinámico y recíproco entre ambos. El conjunto de ejercicios que se propone es integrador y parte de las necesidades de los pacientes hipertensos jóvenes, conociendo con profundidad las características de la edad entre 19 y 25 años para la cual está dirigida la presente investigación, entre ellos se destacan los ejercicios, aeróbicos, fortalecedores sin implementos y con implementos, respiratorios y de relajación muscular. La propuesta tuvo una gran aceptación en la comunidad del consejo popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río y los resultados superan considerablemente los objetivos propuestos en la investigación.
Propuesta de actividades físico-recreativas para el adulto mayor, de la Circunscripción 183 del Consejo Popular Hermanos Cruz
Olga Lidia Díaz Somonte, José Juan González Troya, Carlos Alberto Morales Romero
Resumen
Las actividades físico-recreativas y deportivas son de suma importancia en la tercera edad, con el proceso de envejecimiento el adulto mayor sufre cambios a nivel físico, psíquico y social, ya que a la vez estas actividades tienen un papel fundamental que es el mantenimiento, mejoramiento de su salud y el bienestar del adulto mayor o sea mejorar su estilo de vida. Se realiza una propuesta de actividades físico recreativas para la tercera edad Que tiene como objetivo principal proponer un grupo de actividades físico-recreativas y deportivas en función de lograr un mejor estilo de vida del adulto mayor perteneciente al Consultorio Médico No. 40 de la Circunscripción No 183 del Consejo Popular Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río, motivado esto por el diagnóstico realizado que nos demostró la existencia de dificultades para la ocupación del tiempo libre de los ancianos de la comunidad ya mencionada.
Intervención educativa en la actividad física de los adolescentes entre 12 y 16 años con asma bronquial del Consultorio # 6, Policlínico “Pedro Borras Astorga” de Pinar del Río
Glen D. Pérez Peraza, Ariel R. Ríos Gallardo
Resumen
La presente investigación se realiza para dar respuesta a una necesidad de la población detectada mediante el Análisis de la Situación de Salud en el Consultorio Médico #6 del Policlínico ¨Pedro Borrás Astorga¨ de Pinar del Río, específicamente para los adolescentes asmáticos de 12 a 16 años. Se realizó estudio experimental de intervención comunitaria, sobre la influencia de técnicas psicológicas y ejercicios terapéuticos en esta población. La muestra estuvo conformada por 25 pacientes. Como criterio de exclusión: pacientes con alguna invalidez física o mental, así como otras afecciones asociadas. Se trabajó en 5 grupos de 5, a los que se les aplicó un cuestionario inicial y final, para evaluar algunas variables como: clasificación, conocimiento de la enfermedad, conducta durante la crisis e intercrisis; y se sometieron los asmáticos a una intervención en la cual se propone un conjunto de actividades físicas y acciones educativas que influyen positivamente en el fortalecimiento de su estado de salud y mejorar su calidad de vida.
Estudio del síndrome de insuficiencia del ejercicio físico (SIDE) en atletas retirados del deporte de baloncesto de la provincia Pinar del Río
Livan Cano Oruña
Resumen
El presente trabajo aborda un tema de gran actualidad, donde a partir de la caracterización de un grupo de atletas retirados del deporte de baloncesto, se caracterizan los mismo distribuidos por grupos de edades, lográndose identificar los niveles en que se presenta el Síndrome de Insuficiencia de Ejercicios Físicos entre este grupo de atletas retirados del deporte activo, los resultados del trabajo nos dan un alerta sobre la nesecidad de garantizarle a estos atletas un adecuado proceso de desentrenamiento, sobre la base de los peligros representan para la salud. Se demuestra que los cambios adaptativos que se producen en el organismo de estos atletas debido a entrenamientos sistemáticos en el alto rendimiento producen consecuencias negativas, se demostró en el trabajo que se hace evidente una etapa de desentrenamiento para que los atletas no lleguen al síndrome de insuficiencia del ejercicios, se utilizaron métodos de nivel teórico y empíricos y se arribaron a sólidas conclusiones.Conjunto de ejercicios físicos terapéuticos, recreativos y personalizados, para contribuir a la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción ¨ Mariana Grajales ¨ del municipio de Pinar del Río
Duniesky Hernández Cruz, Abilio de Jesús Barreto García
Resumen
El presente trabajo está encaminado a resolver una problemática recurrente en el campo de la rehabilitación” la calidad de vida del adulto mayor”, es por eso que nuestro objetivo es elaborar un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos y recreativos de manera personalizada, que contribuya al mejoramiento calidad de vida del Adulto mayor de la Circunscripción Mariana Grajales. Los resultados que se pretenden alcanzar son: una fundamentación teórico metodológica de un conjunto de ejercicios de forma personalizada para cada patología, de forma tal que mejoren la calidad de vida de las personas que realicen estas actividades recreativas.
Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur
Rainel Gómez Hernández, Marielena Malagón González, Dania Benítez de Armas
Resumen
En el presente trabajo investigativo titulado: Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur. La obesidad constituye una de las enfermedades con mayor prevalecía en los países occidentales, considerándose en la actualidad la enfermedad metabólica más frecuente. Puede considerarse un problema de salud pública, pues ocasiona una disminución de la esperanza de vida y constituye la segunda causa de mortalidad prevenible, dado el tema surge la siguiente interrogante ¿Como contribuir al mejoramiento del Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur? Esta investigación tiene como objetivo: Integrar un Conjunto de Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos para el mejoramiento del Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio mencionado. Este trabajo propone un programa de ejercicios físicos para la disminución del peso corporal en los pacientes que presenta obesidad que conviven en el Consejo Popular anteriormente mencionado. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta fundamentalmente el método dialéctico–materialista de cual se derivan los métodos teóricos y métodos empíricos, en los primeros podemos encontrar el Análisis-Síntesis, Histórico-Lógico y El Trabajo con Documentos y en los segundos la Encuesta, la Observación, para a través de los mismos recopilar datos que contribuyan en el desarrollo satisfactorio de la investigación. La investigación es ubicada dentro de las ciencias biológicas vinculadas con el Deporte y la Cultura Física. En la misma se resume los datos más importantes sobre ejercicios que contemplan técnicas tradicionales y de técnicas orientales como elementos esenciales de la actividad física, así como indicaciones metodológicas que incluyen: la frecuencia, la intensidad y la duración de las sesiones para favorecer la disminución del índice de masa corporal.
Programa de ejercicio físico para mujeres obesas de 30-50 años de la Comunidad Villa II del Municipio Consolación Del Sur
Julia de la Candelaria Contreras García, Pedro J. Dueñas Díaz
Resumen
El hombre contemporáneo está acostumbrado a la comodidad que le ofrece la automatización, sin embargo aunque el cuerpo está más relajado, su salud está en peligro. Muchas personas no conocen los beneficios del ejercicio físico o simplemente no practica ejercicios físicos por falta de motivación e interés. Este trabajo propone un programa de ejercicios físicos para la disminución del peso corporal en mujeres obesas en las edades 30 a 50 años de la comunidad Villa II del municipio de consolación del sur. Se aplicó una encuesta a 15 mujeres para conocer sus características y necesidades individuales. La entrevista se aplicó a la coordinadora de un programa dietético para conocer su opinión sobre el tema y el trabajo con personas obesas. A partir de los resultados obtenidos pudimos elaborar un programa teniendo en cuenta varios aspectos como las características individuales, grado de preparación, horario y medios disponibles. Por tanto, se establecen ejercicios aeróbicos y anaeróbicos como elementos esenciales de la actividad, así como indicaciones metodológicas que incluyen: la frecuencia, la intensidad y la duración de las sesiones para favorecer la disminución del peso corporal en las mujeres obesas de edades 30 a 50 años, por lo que este programa de ejercicios debe estar bien dosificado e estructurado para que se convierta en una actividad sana y emotiva para los participantes de dicha comunidad en dependencia de sus características personales por la presencia de diferentes patologías de las enfermedades no trasmisibles, esta investigación nos debe aportar elementos prácticos y teóricos que nos van a enriquecer el saber científico sobre el trabajo con obeso el cual se debe atender de una forma priorizada por el aumento sin medida de la cantidad de obeso en esta comunidad principal mente en estas edades de 30 a 50 años en el sexo femeninoPropuesta de un conjunto de ejercicios para promover la práctica de la natación en las personas de 45-55 años de la escuela comunitaria “Club de Cazadores” del municipio Consolación del Sur
Leonel Pozo Brito, Raciel Sánchez Echevarría
Resumen
Nuestro trabajo investigativo tiene como título: propuesta de un conjunto de ejercicios para promover la práctica de la natación en las personas de 45-55 años de la escuela comunitaria “club de cazadores” del municipio consolación del sur. El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, todos queremos vivir muchos años pero nadie quiere ser viejo. Tradicionalmente, esta etapa o se ha excluido del mundo de las actividades físicas, o se la ha tratado como edades con pocas posibilidades de afrontar nuevos aprendizajes, contando con una piscina en nuestra comunidad. Con estos argumentos expuestos aparece una interrogante ¿Cómo promover la práctica de la natación básica en las personas 45-55 años de la comunidad del “CLUB DE CAZADORES” del Municipio Consolación del Sur? Pues nuestra investigación tiene como objetivo. Proponer un conjunto de ejercicios para la práctica de la Natación, que contribuya a la enseñanza en las personas de 45-55 años de edad Escuela Comunitaria “CLUB DE CAZADORES” del Municipio Consolación del Sur. Proponer un conjunto de las principales actividades a desarrollar para la práctica de la natación en las personas de 45 -55años de edad en la escuela comunitaria” CLUB DE CAZADORES” en esta investigación nos proponemos un números de actividades física para la practica de la natación para las personas de 45-55 años de edad que residen en el consejo popular al cual se le hizo referencia, para llevar acabo este trabajo nos apoyamos fundamentalmente en el método dialéctico- materialista del cual brotan los métodos teóricos y métodos empíricos donde en el primero aparecen Análisis-Síntesis, Histórico-Lógico y El Trabajo con Documentos y en los segundos la Encuesta, la Observación, pues con ellos se obtiene toda la información que nos permita a contribuir al desarrollo exitoso de la investigación. La investigación esta dentro de la Ciencias Biológicas, vinculada con el deporte y la cultura física. En la misma se abordan los ejercicios más importantes, introduciendo elementos esenciales de la actividad física. Como son indicaciones metodologicas donde aparecen la frecuencia, intensidad y duración de la clase para aumentar la practica de la natación.
Conjunto de actividades lúdicas para estimular el desarrollo psicomotriz en niños(as) con retraso mental severo del Centro Psicopedagógico Provincial de Pinar del Río perteneciente al Consejo Popular “10 de octubre”
Miriam Suárez Seco, Pedro Pablo Quintero Paredes
Resumen
La participación activa del niño(as) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la realización de actividades, se debe gestar mediante el empleo de acciones educativas que propicien su desarrollo integral y cumplan con la función social que tiene la Pedagogía Especial. En el retraso mental severo, se señala su preparación para incorporarse a la vida social semi independiente a partir del empleo de tareas generales y específicas relativas a la formación integral, multilateral y armónica del hombre. Son los adultos los máximos responsables de dicha preparación. Resulta importante dentro de la investigación la estimulación del desarrollo psicomotriz en niños(as) con retraso mental severo para lo cual se propone un conjunto de actividades que a través del juego propicien el trabajo preventivo, compensatorio y educativo en estos niños(as). La investigación se sustenta en las teorías más actualizadas socio-psico pedagógicas acerca de la estimulación psicomotriz en el niño(as) con retraso mental severo. Se establecen los fundamentos teóricos de actividades lúdicas para estimular ese desarrollo de manera que puedan ser aplicados por el personal del centro, la comunidad y la familia con la orientación de un especialista en Cultura Física. Resultando novedosa dada su utilidad para las comunidades de la provincia y el Ministerio de Salud Pública encargados del trabajo de estimulación psicomotriz con estos infantes.
Conjunto de actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos, de la tercera edad del consultorio #154, del Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río
Raydel Gámez García, Kenia Gámez García, Luís René Quetglas González
Resumen
El profesor de educación física en su interacción con personas de la tercera edad se encuentra con uno de los problemas de salud de la actualidad: la diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, heredable y es considerada una enfermedad grave, cuyo tratamiento exige de educación y ejercicio físico. Teniendo en cuenta esta problemática nos proponemos un conjunto de actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio #154, del consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.
La actividad física como tratamiento para las personas adultas obesas en edades comprendidas entre 50 y 55 años del Consultorio Médico No. 10 de la zona 45 pertenecientes al Consejo Popular No. 1 del municipio Guane
Eduardo Isaac Crespo Gutiérrez, María De Lourdes Rodríguez Pérez
Resumen
Con el objetivo, de proponer un grupo de recomendaciones educativas y acciones basadas en actividades físicas encaminadas a que las personas adultas obesas en edades comprendidas entre 50 y 55 años, del consultorio # 10 del municipio Guane, tengan un control sobre su peso corporal, las que como elementos fundamentales después de un diagnostico poseen un índice de masa corporal (peso esperado para talla) por encima de 30kg/m², y el conocimiento sobre la practica de ejercicios físicos era casi nulo, así como también sobre la noción en lo relativo en normas y patrones de conducta alimentarias son incorrectos. Se tomo como unidad de análisis 36 personas obesas de ambos sexos y como muestra de estas 15 .Utilizando métodos teóricos y métodos empíricos, al comparar la fase inicial y la evolutiva respecto a las variaciones de su IMC estudiados se han encontraron cambios significativos en los mismos, así se espera concluir que la combinación de tratamientos no farmacológico basados en el ejercicio en combinación conjunta en la educación de sus patrones alimentarios produce cambios significativos en el peso corporal, además de crear las condiciones necesarias para influir en la formación de estilos de vida sanos, y lograr que la población se incorpore a las transformaciones del medio social que los rodea y, de esta forma, se modifican ellos mismos, e incorporan valores y conductas de vida mucho más sanas que harán posible los cambios futuros que se esperan en el país dentro del campo de la salud . Teniendo en cuenta que el abordaje terapéutico de la obesidad, por su naturaleza multifactorial, debe ser objeto de múltiples sectores o miembros de la sociedad y la comunidad. Y en correspondencia con la realidad toda la comunidad una sus esfuerzos con vistas evitar el incremento progresivo de esta enfermedad.Proyecto de ejercicios que restablecen la movilidad en la columna vertebral y articulaciones afines a la misma en los grupos de edades juveniles y adultos mayores
Gabriel de la Caridad Rodríguez Chirino, Lonier Campo Agete
Resumen
El trabajo va encaminado al mejoramiento de la salud de los jóvenes y adultos mayores, para garantizar una calidad de vida óptima a todas las personas que deseen prolongar el período de la misma, así como mantenerse sanos, ágiles, rápidos y fuertes, índice del buen estado de salud con cierto desarrollo físico y con la movilidad adecuada, símbolo de vitalidad en las seres humanos. Nuestro sistema de ejercicios inhibe la espasticidad en los pacientes y sus articulaciones afectadas, mejora la vitalidad sexual en ambos sexos y la potencia en el hombre, disminuye las crisis de los asmáticos de grado 3, mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular, respiratorio, hace desaparecer los dolores de sacro lumbalgias y todas aquellas situaciones patológicas que se deriven del miembro de sostén (la columna vertebral). Se logra mejoría en apenas 70 días, una vez comenzado el tratamiento el cual debe realizarse dos veces al día con intervalo mínimo de recuperación, tres horas de una sesión a la otra donde apenas consume 30 minutos por sesión. El paciente transita por tres etapas de ejercicios, método principal del tratamiento, a través del procedimiento de contracción isométrica que origina estiramiento, activos aeróbicos que se realizan en diferentes planos y posiciones. En el sistema de ejercicios, como toda acción física que genera desarrollo y salud, ya sea una terapia física terapéutica o terapia física estética, se deben realizar exámenes físicos al paciente, además de una radiografía de columna total. En las personas que sea por terapia física estética solamente se debe tener presente el examen físico al comenzar la gimnasia, la cual debe ir precedida por un acondicionamiento de las articulaciones y luego de una calistenia (comúnmente llamado calentamiento) de la gran mayoría los planos musculares.
La reeducación respiratoria en los niños asmáticos entre 8-11 años de edad, del Seminternado Pedro Hernández Camejo, Municipio Los Palacios
Idabelsis García López
Resumen
El Asma Bronquial es una enfermedad respiratoria en la que el espasmo y la constricción de los bronquios y la inflamación de su mucosa limita el paso del aire, con la consiguiente dificultad respiratoria, es una enfermad crónica no transmisible que afecta tanto a las mujeres como los hombres de todos las edades y grupos étnicos y de distintos niveles socioeconómicos, aunque es más frecuente, por las causas que todavía se desconoce, en zonas urbanas deprimidas económicamente, en climas fríos y en países industrializados. En nuestra investigación proponemos un sistema de ejercicios terapéuticos basados en la enseñanza de la respiración abdominal. Ejecución de postura correcta y juegos colectivos individuales para lograr una reeducación de la respiración de los niños asmáticos de 8 a 11 años del Seminternado Pedro Hernández Camejo del municipio Los Palacios. Para la realización de la misma empleamos diferentes métodos dentro de los teórico el análisis síntesis, inductivo deductivo, el teórico lógico y el enfoque sistémico y dentro de los empíricos el trabajo con documentos la observación, la medición y el experimento por un período de cuatro meses. Pudimos concluir exitosamente con la mejoría de las funciones respiratorias recomendando la continuidad de su estudio y que los profesores de Educación Física continúen aplicando ejercicios respiratorios mediante juegos para estos niños logrando así una atención individual producto a su padecimiento.Conjunto de ejercicios físicos para el trabajo con las capacidades físicas en el adulto mayor incorporados a los Círculos de Abuelos
Gregorio Martínez Hernández
Resumen
Los Círculos de Abuelos representan una experiencia cubana que sobre la base de los criterios de promoción de salud y mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos, inicialmente encaminó su trabajo a contribuir a la preservación y/o mantenimiento de la salud de las personas de la tercera edad que poseían cierto grado de funcionalidad, autonomía y validismo. A este se añadieron con posterioridad propósitos sociales más abarcadores encaminados a favorecer la autoayuda social y al empleo del presupuesto de tiempo libre a través de acciones de carácter recreativo y culturales que favorecieron el incremento del número de afiliados. Investigaciones desarrolladas en los Círculos de Abuelos han demostrado la eficacia de la aplicación de sistemas de ejercicios para el mantenimiento de la salud y su incidencia en los estados físicos y psíquicos de los adultos mayores pero no son suficientes los estudios sobre los factores que inciden en el mejoramiento de las condiciones espirituales y sociales en estas personas y que pueden ser tratadas a través de la Cultura Física Comunitaria. Una adecuada evaluación de las necesidades de estas personas, así como de sus niveles de satisfacción permitirá proyectar acciones en el ámbito de la Cultura Física Comunitaria que propicien una elevación de la realización personal y colectiva más allá de las condiciones materiales de existencia.
Las actividades físico- recreativas, una alternativa para elevar la calidad de vida del adulto mayor en el consejo popular Capitán San Luís de Pinar del Río
Miriam Camejo Expósito, Maria de Lourdes Rodríguez Pérez, Ahmed Pilotos Martínez
Resumen
El trabajo titulado "Las actividades físico - recreativas, una alternativa para elevar la calidad de vida del adulto mayor en el consejo popular Capitán San Luís de Pinar del Río" Constituye una extensión del proyecto investigativo Medio Ambiente y Deportes; el mismo tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, del consejo popular Capitán San Luís de Pinar del Río, a través de la puesta en práctica de un plan de actividades físico recreativas en la comunidad. Este proyecto ha de lograr que los adultos participen como agentes transformadores de cambio al modificar roles, actuaciones y conductas, lográndose una mejoría en la calidad de vida en los mismos y que se irradie al resto de la comunidad.
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en todos los países del mundo, ocupando el liderazgo de mortalidad más frecuente en el mundo actual la hipertensión arterial . Para el análisis de la hipertensión arterial se tuvieron en cuenta elementos teóricos puntuales de diferentes autores y nos sustentamos en algunos elementos que le darán solución al problema existente en el Consejo Popular Celso Maragoto Lara del municipio de Pinar del Río ,donde pudimos observar que las pacientes donde la edad oscila entre 60 a 70 años presentan diferentes estadios de la enfermedad, no teniendo todas antecedentes familiares, lo cual sugiere que una de las posibles causas de su enfermedad es el estilo de vida que llevan por lo que con la realización de este trabajo esperamos influir de forma favorable en el mejoramiento de la calidad de vida de estas mujeres poniendo en práctica un conjunto de actividades físico recreativas con el objetivo de disminuir las cifras tensiónales y su posible incorporación al círculo de abuelos, lo cual incidirá en el logro de un equilibrio biosicosocial en su accionar como ente transformador de la comunidad utilizando en la investigación diferentes métodos . Este trabajo brinda una alternativa para mejorar elevar la calidad de vida del adulto mayor específicamente en mujeres hipertensas y podrá ser utilizada por profesores de Cultura Física que imparten clases en los círculos de abuelos del Consejo Popular Celso Maragoto Lara.
La masificación del ajedrez y la asistencia de las personas de la tercera edad a los círculos de abuelos de la comunidad Sandino
Ángel Agustín Izquierdo Núñez
Resumen
Nuestro comandante en jefe, como impulsor de las obras de la batalla de ideas, no dejo de ver la necesidad de que nuestros niños aprendan el ajedrez actividad deportiva que ayuda grandemente al desarrollo psíquico del individuo. “Masificar el ajedrez colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar, más eficiente. Es como saber una asignatura básica. EL ajedrez esta instrumentado para desarrollarse en todos los centros educacionales del país así como en todas las esferas de la vida. Constituye el ajedrez una de las más interesantes creaciones del ingenio humano. Sus elementos finitos, un tablero de 64 cuadros por el que desplazan 32 piezas blanquinegras, ofrecen posibilidades extraordinarias de creación por eso cada vez son más en todo el mundo los que de una u otra forma, por motivaciones muy diversas, se acercan a esta disciplina para estudiarla y practicarla.Todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a partir del conocimiento y la practica del ajedrez, una de las actividades mas antiguas y carismáticas que existen. Para ello no es preciso ser un experto, basta con comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus aportes en la vida diaria. Vivimos en un tiempo que nos exige de gran adaptabilidad a los cambios y de un aprendizaje permanente .Cada vez resulta más necesario administrar información, valorar opciones y tomar decisiones acertadas en un universo crecientemente complejo y variable. Así mismo es importantísimo utilizar óptimamente los recursos de que disponemos y potenciamos interiormente, a la vez que organizar nuestras acciones con armonía y eficiencia. A todos estos fines la relación con el ajedrez es capaz de contribuir, sensiblemente; ya que dentro de esta disciplina encontramos una riqueza temática incalculable donde se entrelazan elementos científicos, artísticos, lógicos, matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y tácticos que podemos reflejar tanto en el campo personal como en el actuar profesional.
Propuesta de ejercicios para desarrollar la fuerza en los practicantes de 20 - 30 años de edad, sexo femenino que asisten al área de mecánicos del gimnasio de cultura física Fidel Linares Rodríguez del municipio Pinar del Río
Yariel González Galván, José J Juan González Troya, Ida Galván Rodríguez, Lidia Ferragut Rodríguez
Resumen
El presente trabajo parte de la necesidad de elaborar una propuesta de ejercicios para desarrollar la fuerza en los practicantes de 20-30 años de edad, sexo femenino que asiste al área de mecánicos del Gimnasio de Cultura Física Fidel Linares Rodríguez del municipio Pinar del Río. Los resultados expuestos en esta investigación se obtuvieron a través de la aplicación de diferentes métodos investigativos que permitieron realizar la propuesta ya mencionada. Su estructura cuenta con: Introducción, dos Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. El capítulo I, versa sobre la génesis y presupuestos teóricos de la fuerza y de los métodos para su desarrollo. El segundo, es la propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza, así como su correspondiente fundamentación y orientaciones metodológicas para su aplicación. Se arriba a conclusiones de gran valor para el trabajo con mujeres, en el área de mecánicos del Gimnasio Fidel Linares Rodríguez del municipio Pinar del RíoSistema de actividades encaminadas a la incorporación de los abuelos al círculo del adulto mayor en el consultorio № 38 delConsejo Popular del Reparto Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río
Berta Alejandra Junquera Gutiérrez, María del Carmen Corbo Rodríguez
Resumen
Es un deber de toda la sociedad y muy especialmente de los relacionados con la Cultura Física garantizarle al Adulto Mayor, la realización sistemática de las actividades físicas, que practicadas de forma regular sean un pilar para mejorar la salud desde los puntos de vista ya que con el proceso de envejecimiento. El Adulto Mayor sufre cambios a nivel físico, psíquico y social. Las actividades físicas tienen un papel fundamental que es el mejoramiento de su salud, el bienestar del Adulto Mayor favorece su calidad de vida en los umbrales del Tercer Milenio. En un mundo donde prima la tendencia globalizadora y neoliberal gestada en los centros de poder, que ofrece una imagen virtual del desarrollo, realmente no puede concebirse el desarrollo si no es sostenible y como un proceso integral, en consecuencia, es preciso crear un paradigma totalmente nuevo que coloque al ser humano en el centro de su preocupación El presente trabajo aborda un tema de vital importancia y siempre actual, ya que se relaciona con la incorporación del Adulto Mayor a las actividades físicas, relacionados con la calidad de vida de la población adulta del Consultorio N0. 38 del Consejo Popular Hermanos Cruz, específicamente para aquellos que están en la 3era edad, los cuales se consideran por ellos mismos y por muchas personas de la comunidad como personas acabadas
Ejercicios de tai –chi chuan para contribuir a la salud física del adulto mayor en el consultorio no. 37 del Consejo Popular Reparto Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río
Carlos Castañeda Hernández, María del Carmen Corbo Rodríguez
Resumen
En el presente trabajo se investigó, la influencia del ejercicio físico del Tai Chi en personas de la tercera edad. Teniendo en cuenta las múltiplesenfermedades asociadas que pueden padecer dichos abuelos, incursionando nuestro trabajo en este campo; en aras del beneficio integral mediante la cultura física terapéutica en el municipio Pinar del Río, con la utilización de una muestra de 17 abuelos a los que se le realizaron diversas pruebas así como la aplicación de un complejo de ejercicios 5 veces por semana con una duración de1 hora. Realizando el primer muestreo en el mes de septiembre. En el mes de mayo se aplica la segunda prueba y se observa una mejoría en los parámetros medidos en los abuelos. Para llevar a cabo el desarrollo del trabajo nos apoyamos en el programa de ejercicios físicos de Tai Chi en la tercera edad, recomendados para estos fines, permitiéndonos obtener resultados relevantes y demostrándonos la efectividad del programa trazado, así como del complejo de ejercicios aplicados, los resultados finales demostramos en el presente trabajo que el Tai Chi logró un mejoramiento considerable en el estado físico, psíquico y funcional de todas las personas de la tercera edad. Que participan de este experimento, denotando en ellos un aumento del nivel de salud.
Aplicación de un plan de ejercicios físicos para niños diabéticos insulina dependientes de la comunidad ¨La Campanita¨ en el municipio de Cumanayagua
Yanela Florido Merodo, Yurisley Pérez Cueva, Niosvel Rodríguez Chaviano
Resumen
Teniendo en cuenta que la mayoría de las comunidades tienen creadas sus salas de rehabilitación nos dimos a la tarea de aplicarle un plan de intervención mediante ejercicios físicos a 11 niños diabéticos insulina dependientes carentes de un plan de intervención. El siguiente tratamiento se aplico en los meses de Octubre 2007 a Marzo del 2008 en la comunidad “La Campanita” del Municipio de Cumanayagua. . El horario establecido para realizar dicho plan fue de 8:00 am a 8:45 am ya que coincidía con el horario de sus clases de Educación Física. Al inicio de la investigación se le realizaron las mediciones correspondientes a las variables seleccionadas, así como fue plasmada una entrevista a los padres de los niños muestreados con el objetivo de controlar algunos datos de interés. Posteriormente le fue aplicado un plan de intervención mediante ejercicios físicos a los niños diabéticos. Este plan de intervención fue ejecutado en el horario de la mañana, con una frecuencia de tres veces por semana y una duración de 45 minutos. Todo lo anterior durante un período de seis meses.
Métodos Terapéuticos en el Síndrome de Impactación del Carpo en Boxeadores de la Preselección Nacional Cubana
Noemí Roig Méndez
Resumen
El presente estudio está relacionado con una lesión muy característica en los boxeadores, denominada Síndrome de Impactación del Carpo caracterizada por la producción de tumefacción y dolor.
En la actualidad es insuficiente los ejercicios de calentamiento de la mano que realizan los boxeadores del equipo Nacional, siendo la mano el miembro de su cuerpo que más se somete a la influencia de actividad y proyecciones recibiendo la mayor cantidad de traumas. La mano cuando termina su fase de calentamiento es inmovilizada con una guantilla primero y posteriormente con el guante de boxear. La preparación de la mano para lograr el fortalecimiento de la misma en el boxeador es una primordial razón para que nos propusiéramos confeccionar un grupo de ejercicios que permitiera este fortalecimiento. El universo de la investigación estuvo constituido por 42 atletas del equipo nacional que practican Boxeo y la muestra la conformaron 28 atletas de estos que presentan el síndrome. Los ejercicios fueron aplicados durante un período de 12 meses comprendido entre Febrero 2006 a Febrero 2007. Estos fueron puestos en práctica en la preparación física individual de cada sesión de entrenamiento y en la sesión de calentamiento diariamente. Se realizaron mediciones de fuerza de la mano, amplitud articular, inclinación radial y cubital, el test del dolor así como las entrevistas a médicos, fisioterapeutas, entrenadores y encuesta a los atletas al inicio y al final de la investigación. Los resultados arrojados en la investigación, evidenciaron que: el Síndrome de Impactación del Carpo es una afección de gran prevalencia, púes la presentan el 66,6 % de los atletas del equipo nacional de boxeo. Además los resultados de la dinamometría, inclinación cubital y radial, flexión dorsal y palmar mostraron un aumento muy significativo de sus valores, por lo que podemos decir que la aplicación de la terapia a los boxeadores del equipo nacional de boxeo que padecen del Síndrome de Impactación del Carpo fue satisfactoria.
El aeróbic de salón en función de los hábitos y estilos de vida saludables de las jóvenes (17-25 años) de la comunidad universitaria “Hnos. Saíz” de la provincia de Pinar del Río
Geyda López Valdés, Geylin López Valdés, Gelasio C. López Rodríguez
Resumen
La presente investigación está encaminada a realizar un estudio sobre el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad Universitaria “Hnos. Saiz”, de la provincia de Pinar del Río. Con la misma se propone un Sistema de actividades de Aeróbic de Salón a partir de la participación consciente de los jóvenes para la creación de hábitos y estilos de vida saludables de estos. Es por tanto, que a partir del diagnóstico realizado en la comunidad y detectados los problemas -a través de los diferentes métodos y técnicas participativas-, nos propusimos esta investigación con el fin de promover un uso útil y saludable del tiempo libre. Sin embargo, pensamos, hay una forma deportiva que podrá ser profundamente comunitaria y a la vez necesaria, y es el deporte realizado en grupo que tiene como objetivo no el lograr una meta sino en lograr una forma física mínima, una flexibilidad del cuerpo y un estado de movilidad adecuado. La Gimnasia aerobia, Bailo terapia o pequeñas actividades deportivas con música que den esa movilidad son la base del presente trabajo, un deporte para todas aquellas personas que deseen realizar ejercicios físicos, un deporte para un cuerpo sano, una mente sana, no para un objetivo deportivo.Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es la más común de las enfermedades cardiovasculares que afectan la salud de los individuos en todas las partes del mundo. La práctica de actividad física profiláctica y terapéutica, es la especialidad de la Educación Física que se ocupa de la organización de dichas actividades con objetivos higiénicos, de prevención y rehabilitación de diferentes alteraciones funcionales, derivadas de causas patológicas o de otra índole, entre las que se encuentra la HTA. En muchas regiones no se aprovechan las posibilidades de bienestar que puede aportar la práctica de actividad física. En el Centro Nacional Hospitalario Donka en Conakry, República de Guinea, no se emplea el ejercicio físico para mejorar la salud de los hipertensos. La investigación tiene como objetivo: Proponer un programa de ejercicios físicos terapéuticos y masaje que contribuya al tratamiento no farmacológico de pacientes hipertensos entre 35-65 años edad, en el Centro Nacional Hospitalario DONKA (CNHD) en Conakry, República de Guinea. En el mismo se proponen diferentes tipos de ejercicios concebidos en dos fases, una de integración y otra de mantenimiento. En la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Las fuentes de información revelan que algunos de los pacientes que utilizan tratamiento farmacológico, no poseen un nivel de conocimiento de esta patología, ni de los beneficios que aporta la realización de los ejercicios físicos. El programa posee indicaciones y orientaciones metodológicas basadas en las características de esta enfermedad y acordes con las condiciones de los pacientes que serán útiles para aplicarse con calidad.