Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
Este trabajo abarca el aspecto psicológico, referido al estado emocional óptimo de las atletas de baloncesto, como una condición dentro de la preparación psicológica personalizada, el cual tiene como finalidad brindar un conjunto de acciones que al ser aplicadas, logren el estado emocional óptimo para la competencia. Para comprobar científicamente esta situación aplicamos a manera de diagnóstico una serie de test psicológicos, varias observaciones a entrenamientos y competencias, así como encuestas y entrevistas para recoger la mayor cantidad de información posible; luego de un detallado y profundo análisis, comprobamos la existencia de dificultades en el estado emocional de las atletas. Ante esta situación propusimos y desarrollamos un conjunto de acciones que sean útiles al entrenador para lograr el estado emocional óptimo y asegurar los resultados deportivos esperados. Este trabajo se inserta en los fundamentos contemporáneos del entrenamiento deportivo y la preparación del atleta, de gran utilidad práctica y significación social ya que contribuye a que el atleta obtenga una mejor preparación con vistas al logro de mejores resultados deportivos, mejor actuación conductual en la sociedad y facilita a los entrenadores una herramienta útil en la preparación emocional de sus atletas con vistas a una preparación y formación integral del deportista.

Leer este artículo

Resumen
El desarrollo alcanzado por el ajedrez cubano nos ha convertido de hecho en paradigma para muchos países los que aplican nuestros métodos alfabetizadores ejemplo de ellos lo son: Ecuador y la Republica Bolivariana de Venezuela, lo que se traduce en que más de 50 profesores de esta especialidad presten servicio en diferentes latitudes y que tres de ellos se han convertido en entrenadores de equipos nacionales participando con ellos en las última Olimpiada Mundial de esta disciplina. El ajedrez constituye un medio por excelencia en la promoción de salud. Permite la rehabilitación de conductas inadecuadas y la eliminación males sociales que afectan a la humanidad. Logrando altos impactos en las personas, la familia y la sociedad. Desarrolla nuevas áreas de influencias y potencia otras de gran nivel de creación. En el presente siglo del cerebro, como la ONU lo ha determinado, nuestro noble juego permite ocupar un espacio en la instrumentación y puesta en práctica de experiencias altamente significativas. Por lo que en el presente trabajo pretendemos poner en práctica un test para él diagnóstico y tratamiento de la memoria en nuestros atletas de la categoría 13-14 años que estudian en la EIDE provincial de Pinar del Río.

Leer este artículo

Resumen
La frustración es un estado que se produce en el deportista cuando los resultados de la ejecución quedan por debajo de lo esperado, cuando no se cumplen los objetivos deportivos propuestos. El modo en que se vive el fracaso en el deporte, está relacionado con la autoestima general de la personalidad (frustración general) o con el incumplimiento de propósitos concretos, insertar en un proyecto de acción más abarcador (frustración parcial).

Leer este artículo

Resumen
El trabajo titulado “Propuestas de Orientaciones Metodológicas para la dirección de la preparación psicológica en atletas juveniles de Villa Clara” nos ayuda a resolver la necesidad que tienen los entrenadores de perfeccionar la preparación psicológica para el logro de un modo de actuación autorregulado a partir del desarrollo óptimo de los aspectos psicológicos necesarios. Estas orientaciones fueron diseñadas sobre la base de las necesidades de los entrenadores pero teniendo en cuenta la situación social de desarrollo y la zona de desarrollo próximo de los atletas y el principio de la diversidad, además de la valoración a partir del criterio de expertos. Hicimos uso de la prueba de desempeño profesional, la observación en competencias y entrenamientos, la revisión de documentos, entre otros métodos. También se empleó la caracterización psicológica de los atletas realizada en el proyecto de intervención psicológica, lo cual nos permitió estructurar algunas orientaciones que pueden garantizar la eficiencia y eficacia en la dirección de la preparación psicológica por los entrenadores.

Leer este artículo

Resumen
Como educadores es necesario incluir los rasgos afectivos como parte importante del aprendizaje, porque la motivación y las expectativas que tenemos de los alumnos, influyen en su aprendizaje. El logro de un aprendizaje significativo, no depende únicamente de su índole intelectual, sino de la disposición o voluntad por aprender, sin ella cualquier estrategia pedagógica será un fracaso. Por tanto motivar a los alumnos es una de las labores más importantes que debe desempeñar el docente.

Leer este artículo

Resumen
Las condiciones actuales en que se desarrolla la formación profesional exigen un proceso que enfatice en el autoaprendizaje, a fin de garantizar una mejor preparación del egresado para poder enfrentar sus funciones con eficiencia y creatividad; a tono con esta situación, el presente trabajo aporta un sistema de procedimientos didácticos, diseñados para la asignatura Psicología dentro de la Licenciatura en Cultura Física, que pretende ubicar al estudiante en una posición favorable para convertirse, junto al profesor, en regulador principal de la actividad docente. El mismo se sustenta en las concepciones más actuales de la pedagogía cubana y tiene en cuenta los momentos de la dirección de la actividad cognoscitiva. Se concreta en un variado grupo de tareas docentes para la concientización y la motivación del grupo estudiantil, para la profundización e integración de contenidos, así como para la autoevaluación individual, colectiva y la coevaluación del proceso. Se analiza la efectividad de la propuesta en la formación integral de los estudiantes, a partir de los resultados obtenidos durante su aplicación en los curos Regular Diurno, Atletas y Trabajadores.

Leer este artículo

Resumen
En nuestro país constituye una preocupación del Estado elevar la calidad de vida de los pobladores y para ello se realizan grandes esfuerzos; pero no basta con ocuparse de los bienes materiales, también es importante el bienestar del alma, y en ello un papel fundamental lo desempeñan los profesores. La atención de la autovaloración constituye la línea temática de este trabajo así como su relación con la calidad de vida, pues mientras mejor convivamos con nuestros iguales mejor nos sentiremos. El trabajo se realiza en la Facultad de Santiago de Cuba con un grupo que cursa actualmente el tercer año de la Carrera y en el que ya se han obtenido pequeños logros. Por la importancia que reviste en la formación profesional de nuestros jóvenes consideramos oportuno reflexionar sobre este aspecto interesante y complejo para su vida actual y futura.

Leer este artículo

Resumen
La Educación Superior Cubana en la segunda mitad del siglo XX ha experimentado profundos cambios desde los puntos de vista técnico y metodológico, generados particularmente por el desarrollo de las Ciencias de la Educación y por la necesidad de formar profesionales capaces de superar un proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias marcado por una pedagogía tradicional y viejos esquemas donde el profesor indica todo lo que hay que hacer y el alumno se limita a reproducir los modelos, por una docencia creativa, integral, a partir de las competencias requeridas por sus modos de actuación. Es por ello que los modelos curriculares han ido cambiando cualitativamente, definiendo claramente tres dimensiones que se entrelazan en el proceso, pero que cada una de ellas se expresan y definen claramente: la dimensión académica, la laboral y la investigativa. Cada uno de estos componentes ha ido evolucionando teniendo en cuenta las necesidades socioculturales, y su aplicación de los sujetos como agente transformador del proceso en el que se desenvuelve. En estos momentos donde el desarrollo educacional concibe una relación directa entre pregrado y postgrado, es necesario reforzar el proceso de formación en investigación de cada una de nuestras carreras para fortalecer la utilización de las operaciones lógicas del pensamiento, la interpretación, la reflexión, para obtener nuevas producciones intelectuales que generen un desarrollo educacional pertinente.

Leer este artículo

Resumen
Con la desaparición del programa Inglés III y IV que existía en el mapa curricular de la carrera de Cultura Física, surgió la necesidad de un programa para la asignatura Inglés III y por consiguiente un nuevo material bibliográfico como alternativa al libro de texto que había antes para los estudiantes de segundo año de la Facultad de Cultura Física, al no contar ya con los textos más novedosos que exige la asignatura, para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura. Ante la necesidad de una nuevos textos con ejercicios más actualizados y auténticos que respondieran a los intereses y motivaciones de los alumnos, de acuerdo con las esferas de actuación del profesional de la Cultura Física, se desarrollo desde el primer semestre del curso 2004-2005 una búsqueda bibliográfica en libros, revistas, manuales sobre el deporte, además de consultar INTERNET e informaciones sobre el tema en soporte magnético, etc. de asuntos lo más actualizados posible.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo contiene una propuesta para el desarrollo de la expresión oral, en el estilo científico del español como lengua extranjera para la defensa de los Trabajos de Diploma de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga” mediante la solución de tareas docentes interactivas y el trabajo cooperativo elaboradas de acuerdo con las funciones comunicativas propias de la función transaccional, entre ellas las de: explicar, describir y argumentar. Esta propuesta se utilizó a manera de pilotaje con 10 estudiantes de Cultura Física durante cinco meses con una frecuencia semanal en el curso 2005-2006. Se valora cualitativamente de forma positiva la eficiencia de la propuesta en términos de las habilidades comunicativas de expresión oral, la consolidación de las habilidades investigativas y la formación de valores.

Leer este artículo

Resumen
El tema responde a las nuevas exigencias sociales de estos momentos; pues permite abrir otras oportunidades y posibilidades de acceso a la Educación Superior al asegurar la continuidad de estudios en el tercer nivel de enseñanza; de ahí la responsabilidad de formar un especialista con alto nivel de preparación, por lo que la superación y perfeccionamiento de los planes de estudio ocupan un significativo lugar en dicho proceso. El desafío consiste en lograr que los estudiantes, que provienen de los varios programas, sean capaces de asimilar los estudios universitarios con responsabilidad y compromiso social; este trabajo propone un modelo sistémico para la formación de profesores de la carrera Cultura Física a partir de la relación de los componentes Instructivo, Educativo y Desarrollador que tributen con pertinencia al contexto social donde se va a desempeñar. Este modelo se sustentará desde su enfoque sistémico a través de los constructos sociológicos, psicológicos y pedagógicos.

Leer este artículo

Resumen
El hombre moderno vive sumido en un contexto informativo que condiciona en gran medida sus preferencias y comportamientos al inducir en él, mediante una constante manipulación de la información, estereotipos que se suceden de generación en generación hasta que una nueva dosificación de datos establece otro modelo. Este es el contenido, a grandes rasgos y en su primera acepción, de un término de la Teoría de la Comunicación que ha pasado a definir un campo científico generalmente asociado con las grandes y complejas tecnologías electrónicas que aprovecha: la Cibernética.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo aborda las cuestiones referentes a la relación pedagogíadeporte, en el decursar de las diferentes civilizaciones. El mismo es producto de una necesidad de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física, donde se forman los futuros profesionales, como los educadores del sector, en sus esferas de actuación. En tal sentido, nos propusimos elaborar un material que sirva de apoyo a estudiantes y profesores, para que comprendan los orígenes y el desarrollo de la pedagogía en el deporte, por su importancia en la formación curricular. Para la consecución de nuestros objetivos utilizamos métodos de avanzada, tanto teóricos como empíricos, que nos permitieron arribar a conclusiones que sitúan al Deporte y la Educación Física, como fenómenos eminentemente pedagógicos que, como parte activa de la sociedad, se incluyen en otras ramas.

Leer este artículo

Resumen
La investigación está dirigida a elevar la creatividad de los profesores en formación de la carrera licenciatura en cultura física desde la asignatura pedagogía, a través de una estrategia metodológica insertada en la asignatura. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon diferentes técnicas y métodos que le confirmaron a la autora la necesidad de aplicar la estrategia en vistas a lograr una mayor calidad en el PDE en la enseñanza, propiciando la independencia de los estudiantes en el desarrollo de lasa actividades que en el futuro desempeñaran como dirigentes activos del proceso, se hace énfasis en la nesecidad de integrar a esta propuesta las asignaturas del ejercicio de la profesión ya que agrupan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para las diferentes enseñanzas en el sistema educacional. El estudio de la creatividad es fundamental en los momentos actuales donde se requiere de un profesional altamente competente capaz de enfrentar las dificultades que hoy presentamos en nuestro sistema sin disminuir en la calidad de la formación de los estudiantes desde la esfera educativa y cognitiva.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo contiene una propuesta de alternativa metodológica para contribuir a la corrección de dificultades de dicción en los deportistas, donde los profesores se vean comprometidos con el desarrollo integral de estos, puesto que se trata, por lo general, de un alumnado de procedencia humilde, en su mayoría hijos de obreros y campesinos sin mucho nivel cultural, más interesados por los rendimientos deportivos que por los índices académicos, de forma tal que se alcance un equilibrio entre la cultura del deporte y la lengua materna. Esta alternativa metodológica fue aplicada a un grupo de estudiantes de la ESPA “Ormani Arenado” durante el curso 2004-2005 donde los instrumentos aplicados corroboraron el nivel de dificultades en la dicción que presentan los estudiantes que en el área del deporte se forman en nuestras instituciones. La propuesta se pone en práctica actualmente en la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga” como continuación a la investigación que realiza la autora del trabajo y donde los resultados obtenidos han sido validados en niveles de aprendizaje y de alcance de una cultura integral de los estudiantes en sentido general.

Leer este artículo

Resumen
La forma tradicional en que se desarrolla el escalafón estudiantil transita fundamentalmente en los últimos años de la carrera dirigidos en su esencia por la evaluación que Secretaría exige a los profesores guías. Dicha evaluación se refiere en términos cualitativos por aspectos a evaluar como pudieran ser los resultados académicos, la participación en la labor extensionista, en actividades generales.

Leer este artículo

Resumen
El término interdisciplinariedad es abordado en el marco del proceso docente educativo desde hace varios años y abarca los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de las disciplinas y los vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, las formas del pensar, los valores, etc que se potencian en las diferentes disciplinas. El presente trabajo se estructura partiendo de los modos de actuación del profesional de la Cultura Física que tienen en su base las competencias profesionales del 3er. Año del Plan D., por ello se proponen un sistema de acciones partiendo del sistema de conocimientos que se insertan y tributan a la disciplina principal integradora en el año, funcionando como un sistema que facilite la integración académica y su concreción en la práctica laboral investigativa. El sistema de acciones se aplicó en el 3er. Año de CRD en forma de pilotaje y los resultados obtenidos en el examen integrador del año demostró un desarrollo adecuado en las competencias profesionales de los estudiantes.

Leer este artículo

Resumen
El término interdisciplinariedad es abordado en el marco del proceso docente educativo desde hace varios años y abarca los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de las disciplinas y los vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, las formas del pensar, los valores, etc que se potencian en las diferentes disciplinas. El presente trabajo se estructura partiendo de los modos de actuación del profesional de la Cultura Física que tienen en su base las competencias profesionales del 2do. Año del Plan D., por ello se proponen un sistema de acciones partiendo del sistema de conocimientos que se insertan y tributan a la disciplina principal integradora en el año, funcionando como un sistema que facilite la integración académica y su concreción en la práctica laboral investigativa. El sistema de acciones se aplicó en el 2do. Año de CRD en forma de pilotaje y los resultados obtenidos en el examen integrador del año demostró un desarrollo adecuado en las competencias profesionales de los estudiantes.

Leer este artículo

Resumen
Los aspectos más relevantes del trabajo van dirigidos a definir al “Encuentro Presencial” como la forma principal para organizar y desarrollar la docencia que se imparte en el sistema de la Educación Asistida en el proceso de la “Universalización” y la necesidad que tiene el mismo, para lograr su efectividad, de apoyarse en otros elementos básicos de ese proceso como son las consultas, el uso de los medios tecnológicos de avanzada, el estudio independiente, el uso debido de la bibliografía indicada y, de manera puntual, el sistema de orientaciones y control sistemático del tutor en estrecha coordinación con los profesores adjuntos. También ofrecemos nuestra definición de “Encuentro Presencial”. Además es objeto del trabajo precisar los elementos básicos que debe tener presente el docente para lograr orientar y desarrollar en todos sus componentes un “Encuentro Presencial Desarrollador” en las condiciones actuales de la Universalización en las sedes municipales. A partir de estos elementos planteamos en el trabajo los momentos didácticos básicos a tener presentes para lograr un “Encuentro Presencial” eficiente como son la planificación, desarrollo y control, y ofrecemos las características de cada uno de esos momentos.

Leer este artículo

Resumen
La sociedad actual, se caracteriza por una tendencia vertiginosa en la producción de los conocimientos que conduce a una renovación constante de la información científico – pedagógica que deben conocer los maestros para desarrollar su practica educativa, esto exige la recurrencia a múltiples saberes y aumentan las exigencias sobre el autoaprendizaje como una condición del proceso de autopreparación sistemática de estos profesionales en la época contemporánea.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación está dirigida a realizar un programa de capacitación para un grupo de entrenadores de los deportes de fuerza y resistencia de la EIDE de Pinar del Río, motivado por su bajo conocimiento de los aspectos de carácter psicológico necesarios para el trabajo con sus atletas y a la imposibilidad del psicólogo deportivo de trabajar a tiempo completo con un deporte porque debe atender varios al mismo tiempo. El objetivo general es capacitarlos para lograr de manera específica que los entrenadores de este grupo de deportes vivencien los contenidos tratados en el programa de intervención. La muestra de estudio está compuesta por siete entrenadores de los deportes de fuerza y resistencia de la EIDE de Pinar del Río además del comisionado de natación. Como método se utilizó el trabajo grupal, dividido en seis sesiones cuyos temas fueron: presentación, características generales de la adolescencia, la individualidad y la aceptación; las exigencias psicológicas en los deportes de fuerza y resistencia; las necesidades psicológicas; el papel del entrenador en un equipo deportivo y el cierre del programa en donde se le entregó a cada uno de los entrenadores un folleto con los temas tratados. Se pudo apreciar que el programa tuvo un impacto positivo en los entrenadores desde el punto de vista vivencial y cognitivo, logrando su reflexión y análisis así como el reconocimiento de aquellas deficiencias que presentaban en su trabajo con los atletas.

Leer este artículo

Resumen
En el marco de las transformaciones actuales, derivadas de la Universalización y la Municipalización de la enseñanza, y a pesar de las deficiencias pedagógicas que se muestran en muchos de los claustros profesorales, la preparación de los docentes de las Sedes Universitarias Municipales se encamina a elevar la calidad de la educación. En este trabajo se propone una estrategia metodológica de preparación y seguimiento del docente en el escenario de estas Sedes, la cual esta llamada a elevar el conocimiento pedagógico de los profesores y de esta forma, la calidad del proceso docente educativo. Con su aplicación se ha demostrado la influencia positiva que se ejerce sobre la formación del profesor, al desarrollar formas metodológicas dinámicas y participativas, ya sea en el tratamiento de la actividad docente, como en la valoración sistemática y sistémica del desempeño profesoral.

Leer este artículo

Resumen
La necesidad de transitar del modelo comunicativo tradicional exógeno hacia uno endógeno en el encuentro presencial de las clases deportivas, para perfeccionar el proceso docente educativo en la SUM de la FCF es un reto para este colectivo de profesores que pretende mejorar la calidad de la comunicación en las clases deportivas a través de un grupo de acciones concretas aplicables operativamente por cualquier profesor deportivo. De ahí la novedad de este trabajo. Asumimos una investigación –acción donde nos implicamos los autores en un proceso donde el alumno participa de forma más activa en la toma de decisiones respecto a su aprendizaje; predominando las tareas significativas fundamentalmente mediante formas jugadas; y estilos de enseñanza que favorecen la socialización, la independencia y la creatividad; a su vez se le ofrece participación al alumno en los procesos de evaluación. Consideramos que “el alumno motivado por la actividad deportiva, se manifiesta en el grupo clase por diferentes conductas: es activo, se agota, atiende las explicaciones, e incluso las cuestiona, ayuda a los compañeros, quiere hacer más, adelantarse a su turno, está alegre, se interesa por su actuación, repite sus ejercicios y dedica horas extras a perfeccionar sus habilidades y fortalecer su cuerpo” (Barreto2005). En otras palabras siente placer en ejercitarse y deseos de comunicar lo aprendido, haciendo realidad las axiomáticas palabras de Da Vinci:”La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es más comunicable”.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo es parte de la investigación sobre el desarrollo de la evaluación del aprendizaje en las Carreras Agro-Forestales de la Universidad de P. del Río. Con el mismo se pretende extender los resultados alcanzados a otras instancias como la Facultad de Cultura Física y otros centros donde se imparte el idioma inglés como asignatura básica indispensable, y mostrar cómo se mezclan las funciones de constatación de los resultados del aprendizaje del idioma inglés y las de mejora del proceso docente — educativo de esta disciplina, a través de la potenciación de la evaluación. Se resalta la actuación recíproca de los principales protagonistas, los estudiantes, el grupo y el profesor, en la planificación, ejecución y control de la evaluación y el vínculo que se produce entre las habilidades académicas del idioma inglés con las acciones del futuro profesional. Se refleja el papel de la sistematización para el logro de los objetivos de la evaluación y se muestra cómo se puede llevar el resultado práctico de la evaluación a la enseñanza primaria y vincular así a la Universidad con las escuelas de la comunidad. La parte teórica es el resultado directo del análisis deductivo e interpretación de los datos obtenidos en el proceso de investigación de la realidad del idioma inglés en los dos primeros años de las especialidades de Agronomía y Forestal. Finalmente se determinan las relaciones estructurales que potencien el aprendizaje del idioma inglés y el desarrollo de aspectos profesionales durante la evaluación adaptada a las condiciones actuales.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación aborda elementos relacionados con la planificación de la clase como problema profesional en la formación inicial con la utilización de la tecnociencia destacándose como elemento dinamizador de ellas el Profesor General Integral que incide desde la escuela como centro de las influencias educativas en la Familia y la Comunidad, para la obtención de un producto social de calidad ; el estudiante capaz de enfrentarse a la enseñanza media superior con contenidos educativos válidos para la sociedad socialista en que vivimos, con el objetivo de Establecer las dificultades en la preparación científico metodológico existentes en la preparación inicial que reciben intensivamente por los PGI de S/B y su repercusión negativa en la sociedad. El PGI de S/B utiliza la tecnología educativa para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del contexto pedagógico, empleando como vía fundamental la video clase y la tele clase como forma de organizar dicho proceso (enseñanza aprendizaje) en la enseñanza secundaria básica actualmente , se hace necesario reflexionar acerca de el modo de empleo como forma de organizar el proceso o un medio de enseñanza para producir conocimiento en ese proceso , como agente de cambio educativo que articule la familia como parte integrante del mismo y su preparación en toda la comunidad a partir del Sistema de Influencias Educativas que se lleva a cabo desde la escuela centro cultural importante para la sociedad.

Leer este artículo

Resumen
La especie humana ha tenido un desafío histórico durante toda su existencia: lograr el desarrollo y mejorar con el su calidad de vida en tercer milenio continua siendo una expectativa, en un mundo donde prima la tendencia globalizadora y neoliberal gestada por los cetros de poder, que ofrece una imagen virtual del desarrollo con un criterio central absolutizador de un indicador, el crecimiento económico beneficioso para un polo cada vez más elitista de la sociedad.

Leer este artículo

Resumen
La Educación Médica Superior cubana se ha enfrentado a nuevos retos debido a las profundas transformaciones producidas en el Sistema Nacional de Salud, esperándose la elevación del nivel de competencia de los profesionales actuantes y en los nuevos conceptos sobre el papel de la universidad en la sociedad a la que pertenece. Nos corresponde por tanto hacer algunas reflexiones acerca del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Ciencias Médicas. En este trabajo se fundamenta la necesidad de una disciplina que permita elevar la eficiencia en la formación de profesionales cubanos, que responde a un escenario de formación que trascienda a diferentes sedes de la producción y los servicios, de respuesta a la urgente formación masiva de profesionales de la salud para América Latina y el Caribe, cuyo principal objetivo sea la formación de un profesional profundamente humano, incondicional, responsable, solidario e internacionalista, con una alta formación científica y espíritu de superación. Teniendo en cuenta las revisiones realizadas a los programas existentes y entrevistas a profesores de experiencia en la temática se llegaron a las conclusiones de que : los programas que se han diseñado relacionados con la formación pedagógica no resuelven los problemas que deben enfrentar los futuros profesionales en relación con sus modos de actuación, los profesionales de la salud egresan sin preparación para asumir el proceso docente-educativo, a la luz de las nuevas condiciones de la Universalización de la Enseñanza nuestros profesionales necesitan de una formación que les permita asumir el proceso docente educativo.

Leer este artículo

Resumen
No todas las personas tienen el mismo desarrollo de las capacidades y en consecuencia varían las potencialidades con las que cada una puede enfrentar las exigencias de una tarea. Al elegir los jóvenes una profesión deben tener en cuenta no solo las capacidades personales sino también la motivación hacia la profesión, porque tanto lo cognitivo como lo afectivo, se ponen de manifiesto en la personalidad del estudiante, de manera íntegra, como un todo.

Leer este artículo

Resumen
El presente estudio expone los resultados de la aplicación de una estrategia curricular de trabajo con la lengua materna en estudiantes de primer año de la carrera de Cultura Física, en Santiago de Cuba, donde, a través de un conjunto de actividades docentes y extensionistas, se logra incidir en el mejoramiento de su competencia comunicativa como parte integrante de su competencia profesional. En tal sentido, se utilizó como apoyo la creación de los Círculos de Interés de la Lectura, los cuales además favorecieron la labor investigativa y el trabajo de búsqueda bibliográfica en los centros de información. Se tomaron como punto de partida las deficiencias e insuficiencias detectadas en el diagnóstico psicopedagógico, realizado al inicio del curso, y las encontradas en clases, con la finalidad de incidir en su superación y mejorar la expresión oral y escrita, así como también contribuir a estimular su quehacer investigativo independiente.

Leer este artículo

Resumen
La práctica deportiva desde los 7 años de edad, debe propiciarse, teniendo en cuenta las características psicológicas del niño y del deporte en específico. En este sentido es importante perfeccionar en ellos la coordinación, el desarrollo de la rapidez o precisión de los movimientos así como orientar sus conductas individuales y grupales, determinando su actitud positiva en la formación de la personalidad al concientizar las posibilidades con las que cuentan para cumplir con el pronóstico de sus resultados y de su propio rendimiento, siendo necesario un proceso de enseñanza aprendizaje deportivo personológico - desarrollador, que estimule la educación en valores, cualidades volitivas, rasgos del carácter para el talento deportivo, por cuanto, estos atletas podrán experimentar la selección y participación a nivel competitivo. El trabajo considera la aplicación de acciones socio – educativas evaluadas cualitativamente al realizar una valoración e interpretación de las mismas en atletas escolares del deporte Tenis de Mesa de Santiago de Cuba durante dos cursos, con contenidos significativos para la Identidad Deportiva, Motivación y Relaciones Interpersonales, evidenciándose el protagonismo, permitiéndole reflexionar con relación a sus aspiraciones, expectativas y logros, al proporcionar el desarrollo del razonamiento y habilidades de comunicación con el equipo, a partir de brindar una alternativa de solución en el banco de problemas del INDER Provincial logrando un mayor compromiso del atleta en el proceso de su crecimiento personal, social y deportivo.

Leer este artículo

Resumen
Las investigaciones pedagógicas para dar respuesta al problema de las adicciones (alcohol, tabaquismo, droga) son muy escasas y las que existen tienen un corte clínico dirigido a pacientes y no a la prevención de las conductas adictivas en la escuela, donde se puede utilizar el tiempo libre para la realización de actividades recreativas que contribuyan a desarrollar una cultura antiadictiva.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"