
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Reflexiones sobre históricas agresiones hacia el deporte cubano/Reflections about historical aggression towards the Cuban Sports
Fernando Emilio Valladares Fuente
ARTÍCULOS ORIGINALES
Acciones metodológicas para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual mediante el parakarate/Methodological actions for the educational inclusion of students with intellectual disabilities through para-karate
Luís Alberto Pérez Rodríguez, Leidys Escalante Candeaux, Annia Gómez Valdés
Resumen
La presente investigación responde a las necesidades del organismo Inder; está dirigida al proceso de inclusión educativa desde el contexto del deporte para todos, en educandos con discapacidad intelectual, del combinado deportivo Guanabo, municipio de la Habana del Este. El objetivo es establecer acciones metodológicas como herramienta de trabajo para los especialistas de kárate-do que tienen la responsabilidad de la atención físico educativo de esta población. A partir de un enfoque dialéctico materialista de interpretación de los fenómenos, se emplearon como principales métodos y técnicas la entrevista, encuesta, observación científica y los métodos estadísticos. Estos métodos y técnicas empleados permitieron revelar las relaciones causales entre el objeto y el campo de acción declarado. Se constató que es limitado el sistema de preparación de los profesionales de esta actividad para la enseñanza y atención a los educandos con discapacidad intelectual dentro de la clase de kárate-do, producto a insuficiencias en las indicaciones metodológicas que precisen dicha atención lo cual impide que se produzca un proceso inclusivo. Las acciones metodológicas beneficiarías a los profesionales que atienden estos educandos, al aplicarse con sistematicidad, permitirá la inclusión, diversidad en la participación y el aprendizaje de las prácticas de este; reduce además la exclusión dentro del proceso de entrenamiento como lo requiere la sociedad en todas sus esferas de actuación.
Palabras clave
Parakarate; Discapacidad intelectual; Inclusión educativa.Matrices ATJ, herramientas para pronosticar la validez de un resultado científico en la Cultura Física/ATJ Matrices, tools for predicting the validity of a scientific result in Physical Culture
Ana María Morales Ferrer, Tania Ivette Hernández Echevarría, Janet Otero Brande
Resumen
Los métodos de pronósticos en la actualidad son utilizados para realizar la estimación de ocurrencia de un resultado esperado, es decir, ofrecen la probabilidad de presentación de una cualidad o proceso, sin embargo, su utilización resulta aún insuficiente en el contexto de la Cultura Física, por lo que aportar un nuevo método y su metodología de aplicación, reviste importancia como un proceso de filtración cualitativo. El objetivo del presente artículo se enmarca en exponer las matrices ATJ como herramientas para el pronóstico de la validez de un resultado científico en la Cultura Física. Para lograrlo, se emplearon métodos, tales como: sondeo de opinión, entrevista no estructurada, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis de fuentes bibliográficas, sistémico-estructural-funcional, criterio de especialistas y estadístico-matemático. Como resultado preliminar, se logra obtener un arreglo matricial denominado ATJ, donde se declaran cuatro matrices que responden a dimensiones; cada una con sus respectivos indicadores y se brindan escalas valorativas que posibilitan obtener un criterio evaluativo final. El procedimiento que se proporciona al investigador para la aplicación del arreglo matricial es de fácil comprensión y posibilita el trabajo cualitativo para la obtención del resultado esperado.
Palabras clave
Matrices ATJ; Pronóstico de validez.Orígenes del taekwondo: un análisis etnográfico de su expansión en Ecuador/Origins of Taekwondo: an ethnographic analysis of its expansion in Ecuador
Darwin Fernando Guapi Morocho
Resumen
El taekwondo en el Ecuador ha sido practicado por décadas, obteniendo un sinnúmero de resultados deportivos a través de los años, sin saber a ciencia cierta cuál es su nacimiento y cronología (Federación Ecuatoriana de Taekwondo, 2020); por lo que el objetivo de esta investigación es proporcionar información relevante acerca de su origen, desarrollo y expansión en la que se describirán hechos y circunstancias de varios actores. Se aplicó el método cualitativo-descriptivo a través de las técnicas de revisión documental y la entrevista, cuyo instrumento fue validado por el juicio de siete expertos. La entrevista se aplicó en el segundo trimestre del 2020, a 15 entrenadores cinturones negros con rangos superiores al sexto dan, otorgado por la WTF de diferentes provincias del país, sobre el origen del taekwondo ecuatoriano, su evolución, anécdotas y experiencias deportivas. Este trabajo contribuirá a perfeccionar la labor de los futuros deportistas, entrenadores e investigadores del taekwondo, así como comprender la complejidad de los orígenes y el desarrollo que ha tenido a través de los años, lo que garantizará la adquisición de un sentido de pertenencia marcial y deportiva, como también de identidad nacional para la participación en competencias internacionales.Palabras clave
Deporte; Historia del taekwondo.La natación en el deporte escolar y extracurricular ecuatoriano: una propuesta de mejoramiento curricular/Swimming in the Ecuadorian school and extracurricular sport: A proposal of curricular improvement
Roberto Javier Terán Díaz
Resumen
La Educación Física apuesta por la formación integral, por el equilibrio y bienestar del estudiante y, dentro de este, la natación, como práctica de ejercicios en el medio acuático, fomenta el mejoramiento curricular en los procesos de actualización y fortalecimiento del área. El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta de mejoramiento curricular de la natación. Se aplicaron los métodos empíricos de la revisión bibliográfica a 20 documentos publicados, desde el 2007 hasta la actualidad de las bases de datos de Google Académico y la Plataforma del Ministerio de Educación del Ecuador y la entrevista aplicada a diez expertos entrenadores de natación de la ciudad de Quito en Ecuador. Se realizó análisis crítico y de síntesis en dos etapas; la primera se dedicó al desarrollo curricular de la natación en la Educación Física y la segunda, a la natación como práctica física y deportiva. Esto ayudó a llegar a la comprensión del hecho socioeducativo-curricular y su real concreción en el desarrollo curricular de la natación en la Educación Física ecuatoriana; además, se encontró un espacio que permite justificar la propuesta determinada en tres dominios acuáticos, vinculada a las destrezas curriculares básicas imprescindibles, lo que pudo estandarizar el aprendizaje en este medio, desde el aprovechamiento de la piscina como recurso y la natación como nueva práctica deportiva recreativa para la vida.
Palabras clave
Natación; Educación Física ecuatoriana; Mejoramiento curricular; Actividad física.El entrenador deportivo ante el reto de la COVID-19: análisis crítico por la sostenibilidad profesional/The sports coach facing the challenge of COVID-19: critical analysis for professional sustainability
Javier Alcides Álvarez Erazo
Resumen
La pandemia por la COVID-19 devino en una situación inédita, impredecible y aciaga. Su impacto en la población se hizo negativo y en los deportistas, se aunaron las circunstancias propias de su hacer. El objetivo de esta investigación fue proponer al entrenador deportivo opciones para enfrentar el desafío de la COVID-19. Los métodos empíricos utilizados fueron la entrevista y la revisión documental; la primera se aplicó a 13 entrenadores encargados de deportistas de alto rendimiento de diferentes disciplinas deportivas y la segunda, con una revisión a 17 artículos y libros obtenidos del Sistema de Información Científica Redalyc. A esta información, se le realizó un análisis crítico en dos componentes de la COVID-19 como reto para el entrenador deportivo y la COVID-19 como reto para deportistas y su impacto psicológico. Esto permitió entender que la pandemia pudiera ser un problema, pero, a la vez, pudiera ser una oportunidad, con la que se puede fundamentar la propuesta opciones para enfrentar el desafío de la COVID-19. Se concluye que la crisis también debe servir para aprender y estar mejor preparados para futuras situaciones similares, donde la sostenibilidad reposa en las capacidades que los profesionales deportivos desarrollan, siempre en aras de la optimización del entrenamiento deportivo.
Palabras clave
Entrenamiento deportivo en la COVID-19; Sostenibilidad profesional.Resumen
El objetivo de este artículo es presentar una propuesta educativa, basada en el entrenamiento de la lucha olímpica para el desarrollo personal y social en adolescentes, en escenarios extracurriculares. Para ello, se utilizaron las metodologías: etnográfica y documental, con la finalidad de poder contestar a la interrogante: ¿Puede haber desarrollo personal y social al entrenar la lucha libre en las instituciones educativas? Se aplicó la revisión bibliográfica en dos fases: la primera, denominada fase I, permitió el análisis de las unidades temáticas seleccionadas para luego asumir una fase II la cual fue propositiva con base en la argumentación teórica y la contextualización que permitiera presentar los objetivos, la metodología pedagógica, la relación con el currículo oficial de Educación Física, las actividades generales y la evaluación para completar algunos vacíos de información. Se aplicó la entrevista a diez profesores de Educación Física de instituciones educativas de la región costa; todos ellos exdeportistas de lucha libre. Ambos instrumentos se basaron bajo dos dimensiones: la primera la lucha olímpica, entre lo curricular y lo extracurricular y la segunda, la lucha olímpica en la formación personal y social del adolescente. Después de hacer un análisis crítico a los resultados, se pudo obtener la propuesta extracurricular de lucha libre. Se aborda la importancia de la implementación de la lucha olímpica como actividad innovadora extracurricular, que potencia el desarrollo personal en cuanto a la autoestima, autocontrol y cuidado de sí mismo, así como habilidades sociales de cooperación, respeto a las reglas y cuidado del otro.
Palabras clave
Lucha olímpica; Desarrollo personal y social; Adolescencia; Educación Física.El uso de las TIC en el entrenamiento deportivo: una propuesta operativa ante la COVID-19/The TICs usage in the sport training: an operative proposal during COVID-19
Razo Yugcha Abigail Alexandra
Resumen
Se ha acostumbrado a que la práctica del deporte se haga efectiva en una relación presencial, in situ, pero el distanciamiento social propio del confinamiento producido por la COVID-19 desestimó la presencialidad, generando distancia entre el entrenador y su deportista. El objetivo de este artículo es ofrecer un recurso conceptual y operativo con ejemplificaciones del enfoque de uso de Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como alternativa de solución para el entrenamiento deportivo. Se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico, aplicando la técnica de la entrevista y la revisión bibliográfica, cuyos instrumentos fueron validados por juicio de expertos. La primera se aplicó a ocho entrenadores de deportes colectivos cuya labor se desarrolla en la provincia de Tungurahua, Ecuador, cuya función fue obtener información empírica que sirviera de complemento a la revisión. Ambas técnicas permitieron realizar un análisis crítico de dos categorías: las implicaciones laborales sobre el distanciamiento presencial y el acercamiento virtual y las necesidades para el entrenamiento deportivo, generadas por la crisis de la COVID-19. Se concluyó que, enfrentar la crisis, pudo ser preocupante inicialmente, pero las ejemplificaciones presentadas ayudarán a direccionar una nueva manera de dirigir y realizar entrenamientos aplicando la tecnología de la información y las comunicaciones, a través de una verdadera alternativa de solución.
Palabras clave
Enfoque de uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Entrenamiento deportivo durante la COVID-19.Estudio de indicadores bioquímicos en la orina de atletas juveniles de sable femenino en entrenamiento/Study of biochemical indicators in the urine of juvenile female sabre athletes in training
Yordamia Leon Santana, Rosa Cabrera Medina, Adrianna Rodríguez Elliott, Ángel Lázaro Gil Suárez
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar el comportamiento de algunos indicadores bioquímicos en la orina de atletas femeninas de sable, de edad juvenil, después de una sesión de entrenamiento, entre los que se destacan el pH (reacción), la glucosa, la albúmina y uno de los tres cuerpos cetónicos (la acetona). La muestra estuvo representada por siete atletas de sable femenino, pertenecientes a La Academia provincial de esgrima, categoría juvenil, con una edad promedio de 16 años y dos de experiencia. El estadígrafo utilizado para las comparaciones fue la media. La determinación del pH, cuantitativamente en la orina, fue a través del papel del pH. La determinación de la glucosa se realizó a través del método del reactivo Benedict. La albúmina se determinó en la orina, a través del método del ácido sulfosalicílico. Y la determinación de la acetona fue mediante el método de Imbert. La motivación para la investigación se debe a la incorporación del sable femenino en la esgrima contemporánea, lo que estudia las características y rendimiento del sexo femenino en el sable, arma bien rápida y fuerte. Los resultados demuestran cómo la carga aplicada durante una sesión de entrenamiento de un microciclo seleccionado de la preparación especial provocó variaciones en la mayoría de los indicadores, demostrando la aparición de un estado de acidosis en la orina, como consecuencia del trabajo realizado. Y se constató, además, la utilidad en la determinación de la albúmina para caracterizar la intensidad de la carga física.
Palabras clave
Indicadores Bioquímicos; pH; Glucosa; Albúmina; Acetona.Efectos del confinamiento social, preventivo y obligatorio sobre la salud física y psíquica de los comodorenses/Effects of social, preventive and compulsory confinement on physical and mental health of Comodorenses
Ángel Da Luz Pereira, Manuel Pazos Espin, Maximiliano Tögel
Resumen
Durante algunos meses del 2020, los procesos de reclusión y aislamiento social obligatorios fueron una realidad impuesta por el gobierno argentino como medio preventivo frente a la pandemia del SARS-CoV-2. Rememorando el último hecho registrado de una situación epidemiológica similar, encontramos que el último hecho registrado fue en 1918, donde la epidemia de la gripe española causó al menos unos 50 millones de muertes en todo el mundo y que, desde el día de la fecha, aún no es clara la epidemiología de la misma ni su verdadero alcance. Es que actualmente no hay registros estadísticos certeros que muestren las afectaciones ocasionadas en el estado psico-físico de las personas, que han sido confinadas debido a las medidas preventivas que se toman frente a enfermedades infectocontagiosas y que se transita por una situación de tales características. En este estudio, se pretende describir algunos de los efectos autopercibidos por la población comodorense. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario anónimo, contestado por 1093 sujetos (♀= 750 - ♂= 343), cuyas edades eran de 40±22 años y, con los datos obtenidos, se pudo concluir (P>0,05) que el confinamiento social, preventivo y obligatorio afectó la salud física y psíquica de los comodorenses, aumentando la inactividad física, los factores de riesgo asociado, modificando los hábitos alimentarios, afectando la calidad del sueño y provocando situaciones de inestabilidad emocional y repercusión económica.
Palabras clave
Confinamiento; Pandemia; Salud Física y Psíquica.El entrenamiento de la lateralidad en los fundamentos técnicos-ofensivos de futbolistas sub-12. Validación teórica/Laterality training in the technical and offensive fundamentals of U-12 soccer players. Theoretical validation
Cristian Andreé Chicaiza Jácome
Resumen
La lateralidad se considera como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro para la realización de actividades específicas. En el deporte, la lateralidad es potenciada de forma sistemática, dado que el perfeccionamiento de todas las partes del cuerpo infiere ventajas competitivas de alto valor técnico-táctico. El objetivo de esta investigación es validar teóricamente a través de expertos nacionales e internacionales una propuesta de indicadores de lateralidad a tener en cuenta en el entrenamiento de los fundamentos técnico-ofensivos de futbolistas sub-12, evidenciando la importancia que brinda cada indicador en cada grupo de expertos independientes. Esta Investigación es de tipo teórico-descriptiva, de orden correlacional y análisis cualitativo, seleccionado intencionalmente a diez expertos nacionales (Ecuador) e internacionales (España e Italia) para la determinación cuantitativa y cualitativa de indicadores que evalúan la lateralidad. Como parte de los resultados se evidencian diferencias significativas en el indicador lateralidad visual (p=0.000), lateralidad de hombros (p=0.000), lateralidad de cintura (p=0.000), pierna estática (p=0.000), pie director (p=0.043) y pie no director (p=0.000), mientras que en el indicador de pierna dinámica no se presentaron diferencias significativas (p=1.000) entre grupos independientes. los expertos internacionales valoran integralmente todos los indicadores de lateralidad estudiados, brindando un mayor puntaje en total. Por consiguiente, se evidencia la necesidad de realizar un trabajo metodológico en los expertos nacionales en función de mejorar la comprensión sobre la importancia del entrenamiento de la lateralidad en todas sus manifestaciones.
Palabras clave
Soccer; Laterality; Theoretical validation.Análisis estructural sobre el entrenamiento de la flexibilidad en gimnasia artística masculina/Structural analysis on flexibility training in men's artistic gymnastics
Ninfa Julissa Gálvez Eras
Resumen
La importancia y transcendencia de cada variable que influye en el entrenamiento de la flexibilidad en gimnastas evaluada por especialistas, podrían modelarse prospectivamente para considerar la toma a mediano y largo plazo de decisiones acertadas y relacionadas con el proceso de dirección del entrenamiento. Conocer las implicaciones y el nivel de importancia de cada variable de interés podría optimizar la preparación deportiva, siendo el análisis estructural una herramienta para lograr dicho fin. El objetivo de este trabajo es determinar variables claves sobre el entrenamiento de la flexibilidad en gimnasia artística masculina. Este trabajo está basado en una investigación prospectiva de análisis cualitativo, aplicando matrices que interrelacionaron diversas variables de importancia, delimitando a futuro cómo modelar un entrenamiento de flexibilidad en gimnasia artística masculina. Se aplicó un cuestionario a 13 de especialistas, estudiando 9 variables, cual indica que la variable más influyente es el Nivel de Conocimiento de los Entrenadores (NCE), y la más dependiente es el Modelo de Entrenamiento (MoE). Las variables Métodos de entrenamiento (ME) y Técnicas de entrenamiento (TE) destacan por tener niveles altos de influencia y dependencia, las variables resultantes serían las Metodologías Observaciones (MO); Individualización (I) y Modelo de Entrenamiento (MoE), y la variable pelotón la Edad de Entrenamiento (EdE). Se evidencia a criterio de los especialistas el valor supremo del nivel de conocimientos de los entrenadores sobre el desarrollo de la flexibilidad, orientando el uso de los mejores métodos y técnicas de entrenamiento para potenciar óptimamente la flexibilidad en la gimnasia artística masculina.
Palabras clave
Análisis estructural; Flexibilidad; Gimnasia artística masculina.Validación teórica de ejercicios de resistencia-fuerza para la prueba combinada de escalada deportiva, categoría juvenil-senior/Theoretical validation of endurance-strength exercises for the combined sport climbing test, junior-senior category
Luis Fernando Cañadas Gómez de La Torre
Resumen
La resistencia a la fuerza es la capacidad física de mantener la fuerza a un nivel constante mientras dure un gesto deportivo determinado, capacidad determinante en muchos deportes, donde la escalada deportiva no es excepción; por tanto, el estudio teórico-práctico que contribuya a mejorar dicha capacidad en la escala deportiva permitirá mejorar la gestión del entrenamiento deportivo en dicho deporte. El objetivo de este trabajo es validar teóricamente una propuesta de ejercicios físicos para el entrenamiento de la resistencia-fuerza, en la prueba combinada de escalada deportiva, en un rango etario comprendido entre 16-21 años. La investigación aplicada es de tipo teórico-descriptiva de orden correlacional y base cualitativa, con estudio de criterios, de 13 especialistas en cuatro ítems (originalidad, calidad, especialización y objetividad) que evalúan teóricamente en dos momentos un grupo de ejercicios físicos especializados para potenciar la resistencia-fuerza. Como resultados, se exponen que se incrementaron cuantitativa y cualitativamente todas las categorías evaluables como parte del postest, en originalidad (pretest: dos puntos; postest: cuatro puntos; p=0.000); en calidad (pretest: tres puntos, postest: cuatro puntos; p=0.000); en especialización (pretest: tres puntos, postest: cuatro puntos, p=0.000) y en objetividad (pretest: cuatro puntos; postest, cinco puntos; p=0.001). La propuesta de ejercicios de resistencia-fuerza para la prueba combinada de escalada deportiva cumple teóricamente con los supuestos de originalidad, calidad, especialización y objetividad, es una propuesta satisfactoria, según el criterio teórico de los especialistas consultados.
Palabras clave
Escalada deportiva; Prueba combinada; Resistencia-fuerza.Importancia de la capacidad coordinativa de diferenciación de los gestos técnicos en futbolistas sub-12/Importance of the coordinative capacity of differentiation of technical gestures in U-12 soccer
Marco Antonio Romero Mackenzie
Resumen
La coordinación motriz se define como la capacidad neuromuscular de trabajar conjuntamente diferentes componentes de la preparación deportiva, de los sentidos y segmentos corporales con precisión. Por ello, mejorar los alcances y limitaciones teóricas de los entrenadores nacionales, en términos de utilidad e importancia del entrenamiento coordinativo en general y la capacidad de diferenciación de los gestos técnicos en particular, posibilita potenciar prospectivamente el proceso docente-educativo. El objetivo de esta investigación consiste en validar teóricamente algunos indicadores que rigen la importancia y la prioridad del entrenamiento coordinativo y de diferenciación de los gestos técnicos en futbolistas sub-12. Esta investigación descriptivo-explicativa es de orden correlacional y se basa en cuatro indicadores teóricos, evaluados por 22 especialistas nacionales e internacionales, clasificados en dos grupos independientes (grupo 1: especialistas nacionales; grupo 2: especialistas internacionales). De forma general, no se evidencian diferencias significativas en las calificaciones de dos indicadores estudiados (ImC: p=0.974 y PeC: p=0.923), existiendo diferencias significativas en el resto (ImD: p=0.000 y PeD: p=0.003); en estos dos últimos, se obtiene un mayor rango promedio, a favor del grupo 2 (grupo 1: ImD=6.92; grupo 2: ImD=17.00; grupo 1: PeD=7.83; grupo 2: PeD=15.90). La validación por especialista evidencia la importancia teórica que reviste el entrenamiento de la capacidad de coordinación en futbolistas de iniciación. Además, se evidencia un nivel significativo de importancia y prioridad en los especialistas internacionales en el entrenamiento de la diferenciación del fútbol sub-12, con respecto a los especialistas nacionales.
Palabras clave
Fútbol sub-12; Capacidad coordinativa; Diferenciación de gestos técnicos; Validación teórica por especialistas.La enseñanza táctica-ofensiva en futbolistas sub-12: su importancia teórica/The tactical-offensive teaching in U-12 player's soccer: its theoretical importance
Oswaldo Michael Gualoto Andrango
Resumen
El entrenamiento de los fundamentos táctico-ofensivos implica modelar todas las acciones tácticas posibles cuando el equipo se encuentra en posesión del balón; la gestión eficiente en dichos fundamentos posibilita incrementar el rendimiento deportivo, de ahí la necesidad de conocer la importancia práctica y también teórica, en función de la toma de decisiones metodológicas como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando en categorías de iniciación. Esta investigación tiene como objetivo valorar teóricamente la importancia del entrenamiento de la táctica-ofensiva en futbolistas sub-12 mediante consulta a especialistas. Para ello, el autor se basa en una investigación descriptiva-analítica, estudiando seis variables que denotan la importancia teórica del entrenamiento táctico-ofensivo, variables cualificadas por 26 especialistas nacionales de fútbol infantil. Como resultados, se determinaron las medias en los puntajes, se obtuvo una calificación cualitativa general de medianamente alta, con un nivel de concordancia entre especialistas de nivel aceptable (w=0.520). La importancia teórica que reviste el entrenamiento táctico-ofensivo para futbolistas de la categoría sub-12 obtuvo una cualificación general de medianamente alta. Se considera la necesidad de superación del personal técnico ecuatoriano en la materia objeto de estudio, dado la existencia de una subvaloración relativa del entrenamiento táctico-ofensivo y una carencia de contenidos de la preparación del deportista, relacionados con el enfoque táctico-ofensivo del entrenamiento del futbolista de iniciación.
Palabras clave
Táctica-ofensiva; Fútbol sub-12; Importancia teórica.Relación entre variables psicológicas y lesiones deportivas en lanzadores de béisbol/Relationship between psychological variables and sports injuries in baseball pitchers
Jesús Ríos Garit, Yanet Pérez Surita, Mercedes María de Armas Paredes, Leonardo Rodríguez Méndez
Resumen
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional para determinar la relación entre variables psicológicas y lesiones en 34 lanzadores de béisbol de diferentes niveles competitivos. Se describieron las lesiones mediante análisis de frecuencias y distribución porcentual, así como media, desviación típica, asimetría y curtosis para las variables psicológicas; se realizó además la prueba de normalidad mediante K-S para la muestra. Se compararon las variables psicológicas entre grupos de lanzadores mediante Anova de un factor y analizó la relación entre ambos grupos de variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se compararon las variables psicológicas en relación con las lesiones, empleando la prueba t para muestras independientes y Anova de un factor en cada caso, con un intervalo de confianza del 95 % donde p≤0.05. Fueron empleados el cuestionario de aspectos deportivos y lesiones, inventario de ansiedad rasgo-estado, inventario de ansiedad estado en competencia e inventario psicológico de ejecución deportiva; se obtuvo una marcada presencia de lesiones y un perfil psicológico donde la ansiedad-rasgo, el control de la atención, la autoconfianza, el nivel motivacional y control de afrontamiento positivo constituyen los puntos fuertes, existiendo diferencias en la ansiedad, según el nivel competitivo. Excepto el control de la actitud, las habilidades psicológicas mostraron relación con las lesiones. Los lanzadores con mayor cantidad y gravedad de lesiones durante las competencias presentan mayor ansiedad. Se concluye afirmando que la preparación psicológica del lanzador de béisbol debe poseer la finalidad de optimizar su rendimiento deportivo y preservar su estado de salud.
Palabras clave
Ansiedad; Habilidades psicológicas; Lanzadores de béisbol; Lesiones deportivas.Procedimientos para evaluar la condición física a los alumnos de enseñanza secundaria en Angola/Procedures for evaluate the physical condition to the students of secondary education in Angola
Walberto Quiala Barroso, Rene Mesa Peña, Francisco Alberto Lussati, Yirka Cristina Chang Girón
Resumen
La investigación tuvo como punto de partida la situación problemática, generada por las normas utilizadas para evaluar la condición física en Angola, que no se ajustan a las condiciones reales de este país, de las que se derivan diseñar procedimientos para la evaluación de la condición física a los alumnos de enseñanza secundaria en Angola. Para ello, se tuvieron en cuenta tanto las particularidades individuales de los evaluados como las medio-ambientales, utilizándose diferentes métodos y técnicas investigativas que permitieron fundamentar la propuesta, de forma teórica y metodológicamente. En especial, todo lo relacionado con la determinación de los patrones de evaluación, al utilizarse el procedimiento propuesto por Zatsiorski que permitió establecer los diferentes grupos de clasificación. Además, se creó un programa de hoja de cálculo en Microsoft Excel que evalúa automáticamente las pruebas. Esto posibilitó agilizar el proceso de calificación y lograr resultados más confiables del nivel real de la condición física de los alumnos. Se concluyó con la demostración de la factibilidad de los procedimientos propuestos para evaluar la condición física, pues las normas, al salir de su contexto de origen, dejan de ser relevantes, representativas y modernas. De igual modo, se recomienda el abordaje de otros aspectos como la ampliación de la muestra y la individualización del proceso evaluativo.
Palabras clave
Evaluación; Condición física; Normas; Procedimientos; Pruebas.Contenidos de coordinación óculo-pédica en conducción del balón para fútbol femenino juvenil. Validación por especialistas/Oculo-pedic coordination contents in ball conduction for juvenile female soccer. Validation by specialists
Sofía Carolina Carchipulla Enríquez
Resumen
La coordinación óculo-pédica se refiere a movimientos realizados con la coordinación visual con el pie, elemento motriz de utilidad para diversos deportes y, en especial, para establecer estrategias de trabajo en futbolistas de diversas categorías de formación. Esta investigación tiene como objetivo validar teóricamente mediante especialistas una propuesta de ejercicios físicos que potencien la coordinación óculo-pédica, en la técnica de conducción del balón para futbolistas juveniles del género femenino. Esta investigación es de tipo descriptiva-correlacional, de orden cualitativa. Se seleccionan a 30 especialistas, divididos en tres niveles de competencias profesionales, a los cuales se les aplica un cuestionario para evaluar tres indicadores prepropuesta, que validan una idea de entrenamiento coordinativo (pertinencia, complejidad, prioridad), más un cuestionario que evaluará un indicador (efectividad) luego de diseñada la propuesta de intervención con 30 ejercicios físicos especializados. Como resultados, se plantea que no se evidencian diferencias significativas en tres indicadores (complejidad: p=0.850; prioridad: p=0.075; efectividad: p=0.419) de cuatro posibles (pertinencia: p=0.014) por nivel de especialistas, existiendo consenso en las calificaciones emitidas. Los indicadores prepropuesta presentaron una evaluación cualitativa entre regular a muy bien y el indicador evaluador de la propuesta obtiene una calificación cualitativa general De acuerdo. Se evidencia, en sentido general, el criterio consensado de varios especialistas con competencias diversas, calificando cuantitativa y cualitativamente, de forma positiva, la calidad de la prepropuesta y la propuesta.
Palabras clave
Categoría juvenil; Fútbol femenino; Coordinación óculo-pédica; Conducción del balón.Validación por especialistas de un grupo de ejercicios pliométricos de fuerza-reactiva para futbolistas de la categoría sub-14/Validation by specialists of a reactive-strength plyometric exercises group for U-14 Soccer players
Wilson Fernando Téquiz Rojas
Resumen
La pliometría es un método de entrenamiento diseñado para reproducir movimientos rápidos, explosivos y potentes; mejora la fuerza y la rapidez en distintos planos musculares, por lo cual suele ser muy útil para mejorar ciertas habilidades físicas en deportes como el fútbol. El objetivo de esta investigación es validar teóricamente, mediante consulta por especialistas, un grupo de ejercicios pliométricos de fuerza-reactiva para futbolistas categoría sub-14. Esta investigación es de tipo descriptiva-explicativa, de orden cualitativa y correlacional. Se encuestan a 21 especialistas de fútbol, clasificados en dos grupos independientes, se validan teóricamente alcances y limitaciones de una propuesta de ejercicios pliométricos para miembros inferiores, adaptados a futbolistas sub-14. Los promedios que describen los puntajes alcanzados fueron mayores en el postest, existen diferencias significativas al evaluar indistintamente cada grupo estudiado (Grupo 1: “I” r=0.004, “A” r=0.005, “P” r=0.003, “V” r=0.003 y “EP” r=0.003; Grupo 2: “I” r=0.002, “A” r=0.003, “P” r=0.001, “V” r=0.003 y “EP” r=0.002), no existen diferencias significativas al comparar los resultados entre cada grupo independiente como parte del pretest “I” (p=0.973), “A” (p=0.756), “P” (p=0.426), “V” (p=1.000) y “EP” (p=0.468) y como parte del postest “I” (p=0.223), “A” (p=0.973), “P” (p=0.173), “V” (p=0.918) y “EP” (p=0.918). Con este trabajo, se mejora teóricamente la propuesta de intervención, concerniente en 25 ejercicios de pliometría aplicada a miembros inferiores de futbolistas sub-14, además, se tienen presente cinco indicadores de análisis. Se recomienda realizar una validación práctica que enfoque la investigación a futuro, con un tipo de investigación experimental o cuasi-experimental.
Palabras clave
Pliometría; Fuerza-explosiva; Fútbol U-14.El tenis paralímpico ecuatoriano: un acercamiento a su historia/Ecuadorian Paralympic tennis: an approach to its history
Roberto Manolo Castro Cevallos
Resumen
El tenis paralímpico a nivel internacional ha tenido un desarrollo destacado en las últimas décadas, por lo que se han realizado muchos estudios etnográficos desde su creación. El objetivo de esta investigación es la recopilación histórica de datos informativos sobre el origen del tenis paralímpico en el Ecuador, con una descripción de los personajes que hicieron posible tales sucesos, las circunstancias y su influencia en el futuro del deporte. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, desde campo histórico complejo, aplicando el método etnográfico para estructurar la información teórica recopilada a través de las técnicas de la revisión documental, apoyadas con un instrumento de matriz de categorías y la entrevista con dos instrumentos de banco de preguntas. La primera aplicada a cinco personalidades del tenis paralímpico ecuatoriano entre dirigentes deportivos y entrenadores, abordando la dimensión histórica del tenis paralímpico ecuatoriano; la segunda, a cinco deportistas de élite del tenis en silla de ruedas con la dimensión anécdotas deportivas en el tenis paralímpico. A los datos, se les analizó a través de la herramienta tecnológica Atlas.ti, emergiendo hallazgos inéditos y relevantes, con un acercamiento al contexto histórico real. Este estudio creará una base estructural con la cual deportistas, entrenadores, dirigentes e investigadores deportivos comprenderán el proceso histórico y el desarrollo evolutivo que ha tenido este deporte, garantizando el sentido de pertinencia que, sumado a la fuerte carga de motivación y dificultades superadas, permitirá que se adquieran herramientas necesarias para su mejora personal y deportiva frente a sus discapacidades.
Palabras clave
Historia; Tenis; Paralímpico; Silla de ruedas; Deporte.La ratio y su relación con las capacidades motrices en las judocas de Camagüey/The ratio and its relation with the motor capacities in the Judo women athletes of Camagüey
Luciano Mesa Sánchez, Beymer Aguilera Ramírez, Dagmara Gongora
Resumen
En el entrenamiento deportivo se realizan valoraciones sobre el rendimiento utilizando los resultados de pruebas en las que se miden la manifestación global del fenotipo de las infantas, sin entrar a discriminar la influencia que tiene cada uno de los elementos que en él intervienen, tal es el caso del Judo femenino en Camagüey, ya que se desconoce la relación entre la ratio de los dedos y las capacidades motrices. Es por ello que se persigue como objetivo: determinar la relación de la ratio de los dedos de las manos con las capacidades motrices en las atletas de Judo escolares de Camagüey. Se desarrolló una investigación transversal en la que se emplean los métodos teóricos que constituyen los procesos lógicos del pensamiento y empíricos fundamentalmente la medición, así como la estadística descriptiva mediante la medida de tendencia central media: media, desviación típica, máximo y mínimo; así como estadística inferencial, determinando si existe correlación entre la ratio y las capacidades, para lo que se aplica el coeficiente de correlación de Pearson. Concluyendo que en las atletas estudiadas se encontró una relación inversa entre la ratio de la mano derecha y las capacidades motrices fuerza y rapidez, no siendo fuerte. La relación que se encuentra entra las capacidades y la ratio no es lineal.
Palabras clave
Ratio dedos; Selección de talentos; Capacidades motrices.Valoración práctica de un programa de ejercicios físico-terapéuticos en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica/Practical evaluation of a physical-therapeutic exercise program in patients with amyotrophic lateral sclerosis
Yordán Cañadilla Barrios, Magda Mesa Anoceto, Jerry Bosque Jiménez, Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno, Annia Caridad Cañete Rojas
Resumen
Dada la necesidad de diseñar estrategias de intervención específicas para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), incorporando contenidos de Rehabilitación y Cultura Física desde una perspectiva integradora, se conformó un programa de ejercicios físico-terapéuticos, específico para estos pacientes en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, para contribuir a retardar la progresión de la enfermedad, atenuando síntomas, signos y complicaciones. El objetivo del estudio consistió en valorar en la práctica la eficacia del programa de ejercicios físico-terapéuticos aplicado. Se realizó un estudio longitudinal y se utilizó el pre-experimento de muestras relacionadas a pacientes diagnosticados de ELA en el periodo 2014–2019, evaluándose los resultados de los tres primeros meses de aplicación, con seguimiento previsto posterior a estos. En el procesamiento de los datos registrados, se utilizó la distribución empírica de frecuencias y sus representaciones gráficas; medidas descriptivas (media aritmética y desviación estándar); la prueba binomial; la prueba c2 para dos muestras independientes, aplicada a tablas de contingencia; la prueba t de Student para muestras relacionadas, y la prueba Shapiro Wilks. Como resultado de ello, el 71,05 % de los pacientes incluidos en el estudio presentaron una meseta en el comportamiento de su cuadro clínico, lo que corrobora los beneficios del programa y su eficacia, mediante el empleo de ejercicios físico-terapéuticos, respiratorios y apoyo nutricional, contribuyendo al retardo de la progresión de la enfermedad de una etapa a la otra de la clasificación funcional.
Palabras clave
Ejercicios físico-terapéuticos; Rehabilitación; Esclerosis lateral amiotrófica.Juegos pequeños para desarrollar la rapidez de traslación en el bádminton infantil/Small games to develop the speed of translation in badminton for children
Maidelin Díaz Miranda, Ayran Arencibia Moreno, Omaida Rodríguez Martínez, Jani García Perdigón
Resumen
Los juegos son la actividad fundamental mediante la cual se desarrollan física e intelectualmente los niños, de aquí la motivación de investigar sobre la posible aplicación de varios de ellos en las áreas deportivas de bádminton del municipio Pinar del Río. Teniendo en cuenta los pocos juegos que se utilizan para contribuir al desarrollo de las capacidades físicas en este deporte, es que se plantea como objetivo elaborar juegos que desarrollen la rapidez de traslación con esa finalidad y mejorar así la asimilación de esta en niños de 7-8 años que practican dicha disciplina deportiva. Para ello, se emplearon métodos empíricos como la observación y la entrevista, dentro de los métodos teóricos se utilizó el histórico-lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y como estadístico matemático la estadística descriptiva y dentro de ella el análisis porcentual. Los juegos propuestos contienen los elementos y pasos metodológicos para su aplicación, incluyéndose además juegos para la rapidez de traslación. Con el empleo de estos juegos los atletas se sienten más motivados en los entrenamientos cuando desarrollan dicha capacidad física.
Palabras clave
Juegos; Rapidez de traslación; Bádminton.Procedimiento metodológico para la determinación de las invariantes de habilidades motrices del salto de longitud en la iniciación deportiva/Methodological procedure for the determination of the motor skill invariants of the long jump in sport initiation
Hiramnia Mabel Sánchez Acosta, Agnie Sánchez Acosta, Alberto Bautista Sánchez Oms
Resumen
Los estudios realizados en diferentes países demuestran que las características internas-biológicas y externas-sociales, determinan en el ritmo de desarrollo de los educandos. Sin embargo, luego de un análisis valorativo del “Programa de Enseñanza de atletismo”, se constató que no se ha tenido en cuenta en la selección de las tareas, el crecimiento y desarrollo del atleta, su participación en la vida social como ciudadano y los cambios en los conocimientos, habilidades, sentimientos y las convicciones, lo cual demandó de los entrenadores, adecuaciones en el contenido de lo que se va a desarrollar en el entrenamiento deportivo, considerando la experiencia del atleta y su nivel de maduración. Es por ello que, se desarrolló el presente estudio con vista a determinar las invariantes de habilidades motrices en correspondencia con el desarrollo de las características externas e internas de los saltadores de longitud en la iniciación deportiva. Para dicho estudio se diagnosticaron a los entrenadores, especialistas y directivos del deporte atletismo en la provincia de Villa Clara mediante la aplicación de métodos como la revisión documental, entrevista, encuesta y el criterio de especialistas y usuarios, así como técnicas interactivas, que posibilitaron conformar el procedimiento metodológico, el cual le da una visión diferente a la manera en que se seleccionan las habilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje del salto de longitud en la actualidad.
Palabras clave
Invariantes; Iniciación deportiva; Habilidades.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La interdisciplinariedad en la formación del Licenciado en Cultura Física: su historia y tendencias/Interdisciplinarity in the training of Physical Culture Bachelor: Its history and trends
Yolanda Valdés André, Jerry Bosque Jiménez, José Francisco Estradé Martínez, Daymara Guerra Bouza, Claudia Rodríguez Almeida
Resumen
La sociedad actual y su carácter complejo, demanda la formación de profesionales cada vez más competentes e integrales capaces de dar solución a múltiples y difíciles problemas sociales, esto ha exigido a las universidades revisar las dificultades y contradicciones que aún se presentan en este sentido. En el ámbito de la actividad física y el deporte, el profesional que se desempeñe en el eslabón de base en Cuba, requiere una sólida formación interdisciplinaria, que la universidad como ente formador debe propiciar, pero no siempre ha logrado, en tanto no ha alcanzado en este aspecto los niveles deseados. Conocer como ha sido en su devenir histórico y caracterizar las principales tendencias de la interdisciplinariedad en la formación profesional del Licenciado en Cultura Física, objetivo de este trabajo, reviste total importancia para tomar acciones pertinentes y enrumbar dicha formación con un carácter interdisciplinario. Para lograrlo, se analizaron los resultados de investigaciones terminadas sobre la temática desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica de los autores, que permitió en calidad de artículo de opinión o debate, presentar el siguiente texto, para lograr una comprensión del tema desarrollado.
Palabras clave
Interdisciplinariedad; Formación del profesional; Tendencias históricas.La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles/Physical activity in the elderly with chronic noncommunicable diseases
Bárbara Yumila Noa Pelier, Jorge Lázaro Coll Costa, Alexander Echemendia del Valle
Resumen
A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes. Cuba es uno de los países más envejecidos de América Latina; está previsto sea hacia el 2050 uno de los más envejecidos del mundo. El costo de las enfermedades y su impacto en el estado funcional son mayores en los pacientes de edad avanzada que en personas más jóvenes. La elevada prevalencia de múltiples enfermedades no transmisibles en adultos mayores es un importante desafío para los proveedores de servicios de salud. La actividad física de los adultos mayores como una forma de vida saludable tiene gran trascendencia en la sociedad, pues la práctica del ejercicio y el deporte promueve la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedadesno transmisibles. El objetivo de esta investigación es incrementar los conocimientos sobre la repercusión de los cambios del envejecimiento en la funcionabilidad del adulto mayor, que permita incidir en su bienestar desde la actividad física. Se realizó una revisión bibliográfica mediante búsquedas electrónicas y en bibliotecas de revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en SciELO, Imbiomed y Pubmed en un horizonte de 10 años en idioma español e inglés. Se consultaron artículos científicos y libros de textos con información relacionada con envejecimiento poblacional y actividad física, actividad física y enfermedades no transmisibles.Podemos concluir que la actividad física terapéutica es un acto profesional sanitario, que permite al individuoalcanzar la mayor capacidad funcional posible, logrando su máxima autonomía, a los efectos de posibilitar su mayor integración a la sociedad.