Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

Desde hace más de medio siglo, los países que dominan el medallero olímpico han dirigido sus esfuerzos no solo a la optimización de la preparación atlética, sino a encontrar ese sujeto sobrehumano que pueda soportar y asimilar los rigores del entrenamiento deportivo para una competición cada vez más exigente. En este sentido, los modelos científicos de selección de atletas, potencialmente talentosos, toman la delantera pues ofrecen, a través de pruebas predictivas del rendimiento, una visión más exacta de cómo podría corresponderse un atleta con una actividad deportiva en particular. El objetivo de la presente investigación es diseñar un modelo de finalidad táctica que contribuya a seleccionar atletas potencialmente talentosos para desempeñarse en los deportes de combate. Con este propósito, se elaboró una herramienta que facilita el proceso metodológico para la elaboración del modelo de selección en correspondencia con las exigencias de la competición. Se utilizaron fundamentalmente los métodos empíricos como revisión de documentos, encuesta, criterios de especialistas y usuarios, tomando en cuenta que, en el deporte, y especialmente en los deportes de combate por su finalidad táctica, el camino al éxito es un proceso multifactorial.

 

Palabras clave
Modelo; Selección de talentos; Deportes de combate; Finalidad táctica.

Leer este artículo

Resumen
En el boxeo se requieren acciones precisas en un período muy corto de tiempo porque, en la medida que sea más rápido el accionar técnico en los ataques, imposibilita al contrario defenderse y contraatacar de manera eficiente durante el combate. Mejorar el proceso de preparación técnica en el boxeo desde el entrenamiento deportivo, con énfasis en la ejecución de los golpes en gancho en los boxeadores de la categoría pioneril que entrenan en el Gimnasio de boxeo "Giraldo Córdova Cardín" de Pinar del Río, es el objetivo de este trabajo. Se partió del diagnóstico del estado en que se encuentra este elemento técnico, en la muestra de diez atletas, en el que se aplicó la observación a 24 sesiones de entrenamiento, así como una entrevista a los cuatro entrenadores de boxeo que trabajan con esta categoría en dicho gimnasio. Se constataron una serie de debilidades al realizar el trabajo con la citada técnica en la unidad de entrenamiento. Como resultado final, a fin de posibilitar la corrección de las deficiencias existentes, se implementa una metodología contentiva de un aparato cognitivo y uno instrumental, metodológico desde los ejercicios que se les presentan y demuestran a los entrenadores y los resultados en las competencias del ciclo 2019-2020 que muestran la cuota de ganancia para los entrenadores y atletas.
Palabras clave
Boxeo; Preparación técnica; Golpes en gancho; Entrenamiento; Mejoramiento.

Leer este artículo

Resumen
El presente estudio responde a la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la Educación Superior, por lo que tiene como objetivo exponer las características de la gestión de dicho proceso en el marco de la política del perfeccionamiento del proceso de formación en Inglés, en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Para ello, se utilizaron métodos del nivel teórico, como el histórico-lógico, el análisis-síntesis y la modelación, así como del nivel empírico, el análisis de documentos, la observación y la entrevista grupal. Se trabajó con la totalidad de los estudiantes de primer año de la carrera (51) del curso regular diurno que comienzan en la política mencionada y con cinco profesores que imparten docencia en la carrera, que a la vez dirigen procesos en la misma. Se obtiene como resultado la caracterización de la gestión de la formación en Inglés de los estudiantes para el perfeccionamiento continuo de la formación integral del profesional.
Palabras clave
Cultura Física; Formación del profesional; Formación en inglés; Gestión de proceso.

Leer este artículo

Resumen

La práctica deportiva desde edades tempranas en Cuba es un objetivo de la máxima dirección del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (Inder) donde se potencia la preparación integral del atleta, integrando todos los componentes de la preparación. En el caso del boxeo, la preparación técnico-táctica constituye eje esencial para el trabajo con los atletas de categoría pioneril. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un conjunto de ejercicios que, estratégicamente, contribuyan al mejoramiento del trabajo de las defensas de tronco en boxeadores categoría pioneril de Pinar del Río. Para el cumplimiento del objetivo, se utilizaron en el diagnóstico métodos del nivel teórico y empírico, combinados con los matemáticos-estadísticos, buscando constatar las debilidades y potencialidades en el trabajo de las defensas de tronco en la categoría pioneril, de manera que permitiera su mejoramiento. En observaciones y entrevistas realizadas a entrenadores, desde el diagnóstico a sesiones de entrenamiento del equipo de boxeo categoría 11-12 pioneril, se pudo corroborar que existen deficiencias en cuanto al trabajo de las defensas de tronco para contrarrestar los ataques con los golpes rectos y cruzados a la cara específicamente, ya que no poseen variedad de ejercicios para la realización de dicho trabajo. Todo ello permitió constatar el problema científico y planear un grupo de ejercicios estratégicos personalizados para el mejoramiento de la defensa de tronco, en boxeadores categoría pioneril para los entrenadores, en función de erradicar las deficiencias detectadas en el diagnóstico, constatando su efectividad desde el criterio de especialistas.

Palabras clave
Boxeo; Estrategia metodológica; Defensas de tronco.

Leer este artículo

Resumen

El baloncesto es un deporte de conjunto, clasificado como un juego con pelota, se practica en dos modalidades: 3 vs. 3 o 5 vs. 5. Las exigencias de la actividad competitiva obligan, cada vez más, a perfeccionar la preparación y entrenar atendiendo a las individualidades de los basquetbolistas para integrar un equipo ganador. En la etapa escolar y juvenil, se consolidan los aspectos técnicos para contribuir a lograr mejores resultados en la etapa de maestría deportiva. El objetivo fue diagnosticar los patrones de lateralidad predominantes en estos atletas, reservas escolares y juveniles del equipo de baloncesto masculino de La Habana, lo que permitió determinar fortalezas y debilidades motoras por constitución genética. Se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico como la encuesta, revisión de documentos y la medición al total de integrantes del equipo investigado. Como resultados se obtuvo que nueve atletas presentan patrón de lateralidad homogéneo y siete son cruzados lo que permitirá contribuir a optimizar la preparación técnica.

Palabras clave
Patrón de Lateralidad; Baloncesto; Categoría escolar; Categoría juvenil.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación caracteriza el índice de masa corporal (IMC) y la Inteligencia Emocional (IE), diferenciada a través de la atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, de un grupo de 120 escolares de Educación básica del Municipio de Soledad, Atlántico, en edad de 11 años. Para la medición de las variables, se han utilizado los valores propuestos para la medición del Índice de Masa Corporal (IMC) en Colombia, como también el cuestionario Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS24), validado para población colombiana. Los resultados de este trabajo muestran a infantes con desnutrición severa, obesidad y sobrepeso, inclinados hacia la dificultad para atender sus emociones, la reparación de sentimientos y el entendimiento de sus emociones. Por lo tanto, resulta pertinente atender dicha problemática en las instituciones mencionadas, puesto que esta puede conllevar a los infantes a padecer de ansiedad y miedo, asociados al bullying, debido a su estado corporal, que han afectado su autoestima y que pueden llegar a ser determinantes para la toma de decisiones, tales como el suicidio.
Palabras clave
Índice de Masa Corporal (IMC); Inteligencia Emocional (IE), Malnutrición; Ansiedad; Depresión.

Leer este artículo

Resumen

La aptitud física se relaciona con la capacidad orgánica de un sujeto para realizar eficientemente una actividad física determinada. En la modelación de las clases de educación física es imprescindible contar con herramientas que permitan el control eficaz de diferentes capacidades, y en función de ello diseñar la aplicación del estímulo físico en específico, y la toma de decisiones pedagógicas en general. El objetivo de este trabajo es determinar baremos del rendimiento en aptitud física para estudiantes varones universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El siguiente estudio se basa en una Investigación descriptivo-analítica de orden cuantitativa y cualitativa. Se utiliza un muestreo aleatorio simple y se selecciona una muestra representativa de 581 estudiantes varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (17-38 años), aplicándole seis pruebas de valoración en aptitud física para conformar baremos a partir de la aplicación de los percentiles 95, 85, 75, 50, 25, 15 y 5. En materia de resultados, se alcanzaron valores medios en la prueba de velocidad (V50m: 7.75s), en la prueba de abdominales (A30s: ≈  23 repeticiones), la prueba de flexiones de brazos (FB30s:≈ 24 repeticiones), la prueba de flexibilidad (F: ≈  2.5cm), la prueba de salto horizontal (SH: ≈189cm) y de resistencia (R1000m: ≈ 4.9min), conformando los baremos con siete ítems fundamentales. Se determinaron los baremos del rendimiento en aptitud física para estudiantes varones universitarios de la universidad mencionada. Se recomienda construir y socializar resultados para el género femenino

Palabras clave
Baremos; Pruebas de aptitud f ísica; Universitarios varones.

Leer este artículo

Resumen

En la búsqueda de una pertinencia en el contexto del perfeccionamiento de los componentes de la preparación física en los niveles del alto rendimiento para el volley de playa, es que se emprende esta investigación, que tiene como objetivo analizar elementos relacionados con el comportamiento del salto en los atletas juveniles de voleibol de playa de la EIDE de Pinar del Río. Para ello, se tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos, teóricos y empíricos, como la revisión documental y la medición, que garantizaron el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos ofrecen una serie de datos importantes sobre las particularidades individuales y colectivas de los atletas estudiados, que propiciarán una valiosa información a los entrenadores que les permitirá direccionar el trabajo en el sentido de la programación del entrenamiento.

Palabras clave
Atletas juveniles; Rendimiento competitivo; Saltos; Voleibol de playa.

Leer este artículo

Resumen
El proceso de rehabilitación para los pacientes amputados carece de un instrumento metodológico para el desarrollo de la fuerza muscular que les permitan alcanzar mejores niveles de marcha y equilibrio. Por tal motivo, se elaboró un programa de desarrollo de la fuerza muscular dirigido a alcanzar mejores niveles de marcha y equilibrio del paciente amputado. Se analizaron los fundamentos teóricos y metodológicos del tratamiento físico rehabilitador del paciente amputado para establecer el diagnóstico del tratamiento. Asimismo, se determinó la estructura, contenido y metodología del programa, el cual fue valorado por criterio de expertos. El estudio fue de corte descriptivo de naturaleza holística, con un diseño no experimental. La muestra fue de 19 especialistas, seis fisiatras con más de nueve años de experiencia, diez rehabilitadores con más de ocho años de experiencia, un ortopédico y un Doctor en Ciencia de la Cultura Física con más de seis años de experiencia, con una edad promedia de 45 años, presentando un alto dominio y nivel de conocimientos sobre el tema. Los métodos aplicados fueron teóricos y empíricos. Se estructuró el programa de ejercicios físico-terapéuticos para pacientes amputados. Los expertos valoraron de muy adecuado la pertinencia e implementación del programa de ejercicios físico-terapéuticos para pacientes amputados con una efectividad esperada fuerte. Resultó pertinente la confección del programa, ya que justifica la necesidad de orientar científica y metodológicamente a los rehabilitadores físicos.
Palabras clave
Programa; Ejercicio físico-terapéutico; Paciente amputado.

Leer este artículo

Resumen

La introducción de las nuevas tecnologías en el béisbol ha optimizado los sistemas para el registro y análisis de información, tanto en el entrenamiento como en el juego, contribuyendo a un control más exacto del rendimiento de un jugador. En el presente trabajo, se aplica el sensor Blast Motion baseball cuyo objetivo es identificar las variables significativamente influyentes en el rendimiento de los bateadores en el béisbol cubano. Se eligieron bateadores (N=24) pertenecientes a la Serie Nacional de béisbol LIX debido a que constituye el evento nacional de mayor nivel del béisbol cubano. La información fue registrada en prácticas de bateo, mientras el bateador ejecutaba la tarea de conectar bolas lanzadas por el entrenador de frente (front toss), por encima del brazo a una distancia de 30 pies y a una velocidad inferior a las 50 mph. Posteriormente, se compararon los resultados del Blast Motion Baseball con las estadísticas oficiales de la Serie Nacional de Béisbol LIX. Se demostró que los bateadores con mayor velocidad del bate, mayor velocidad máxima de las manos y mayor potencia lograron un mayor rendimiento ofensivo. Por tanto, conocer en tiempo real estas características del swing contribuyen a perfeccionar el proceso de entrenamiento y predecir el rendimiento deportivo de un bateador.

Palabras clave
Béisbol cubano; Blast Motion baseball; Potencia; Rendimiento velocidad del bate; Velocidad máxima de las manos.

Leer este artículo

Resumen

El análisis sobre la técnica de los movimientos deportivos desde el estudio de la variabilidad del movimiento es un nuevo acercamiento a la evaluación, diagnóstico y control de las técnicas deportivas. Se conoció de la existencia de diversas investigaciones sobre la técnica del lanzamiento del disco, sin embargo, estas no han enfocado sus análisis desde la variabilidad, ni han ofrecido procedimientos para hacer el análisis desde esta perspectiva. El objetivo de esta investigación es establecer un procedimiento para el estudio de la variabilidad de la técnica en el Lanzamiento de Disco. El estudio se centró en un caso del sexo masculino que cuenta con 15 años y que entrena lanzamiento del disco en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (Eide) de Villa Clara. Cuba. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico tales como el estudio de casos, el estudio biomecánico y el análisis estadístico-matemático. Se logra comprobar que solo dos parámetros mostraron alta variabilidad en los nueve lanzamientos efectuados, mientras que el resto si logra una desviación estándar menor y por tanto poca variabilidad en los movimientos, además, existió una alta satisfacción de los usuarios con el procedimiento utilizado. El índice obtenido al aplicar la técnica IADOV indica que existe satisfacción de los usuarios introductores con los indicadores determinados

 

Palabras clave
Gesto; Movimiento; Procedimiento; Técnica; Variabilidad.

Leer este artículo

Resumen

En la presente investigación, se ofrece una concentración teórica acerca del proceso de formación de líderes estudiantiles en las carreras pedagógico-deportivas. El objetivo general estuvo dirigido a diseñar una estrategia que contribuya al proceso de formación de líderes estudiantiles desde la Extensión Universitaria en la carrera Cultura Física, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se presentaron los resultados correspondientes a sus dos primeras tareas investigativas. El enfoque general de la investigación fue el dialéctico-materialista y se utilizaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico como el análisis de documentos, la entrevista y la encuesta. El estudio investigativo realizado acerca del proceso de formación de líderes estudiantiles, desde la Extensión Universitaria, se centra en la realidad de la universidad cubana, desde una mirada crítica acerca del encargo social que tiene un profesional de la carrera Cultura Física para cumplir con su meta de manera competitiva. Constituyen premisas fundamentales el desempeño activo del estudiante en la socialización y cooperación durante la ejecución de las actividades que realiza en el contexto universitario y en la comunidad.

Palabras clave
Líderes estudiantiles; Cultura Física; Extensión Universitaria.

Leer este artículo

Resumen

Insuficiencias detectadas en la realización de técnicas de piernas de los judocas escolares de Pinar del Río motivaron la realización de esta investigación que tiene como objetivo: elaborar un conjunto de ejercicios especiales que contribuyan al desarrollo del trabajo de los entrenadores con este grupo de técnicas para mejorar la ejecución de los 14 atletas de esta categoría. Al inicio de este estudio, se realizaron observaciones a sesiones de entrenamiento, topes de control y competencias preparatorias para obtener información directa sobre el modo en que se manifiestan estas acciones. También se utilizó una entrevista a los entrenadores para conocer sus conocimientos, criterios y desempeño en el trabajo con estas técnicas y la encuesta para valorar el conocimiento de los atletas acerca de la importancia de la preparación técnica en estas acciones. Además, se practicó una medición mediante una prueba técnica para conocer el comportamiento de la ejecución de estas en los atletas motivo de investigación, en la cual las variables analizadas fueron: puntuación obtenida, total de acciones y forma de realización (directa, combinación o como contraataque). Este estudio permitió el conocimiento de las deficiencias presentadas por estos atletas en la ejecución de las técnicas de piernas, las cuales influyen de forma negativa en los resultados competitivos ya que estas se realizan con gran frecuencia durante el combate por su vinculación con otras técnicas en la realización de combinaciones y contraataques. Este trabajo es una herramienta valiosa para la labor de los entrenadores, dirigida a la preparación técnica del judoca.

Palabras clave
Ejercicios especiales; Preparación técnica; Técnicas de piernas.

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo se genera a partir del análisis de los resultados obtenidos por los atletas de tenis de mesa, de la categoría sub 13 años de la Eide de Pinar del Rio, en los campeonatos nacionales escolares 2017 y 2018, donde no se obtuvieron buenos resultados, presentándose dificultades en la efectividad durante los partidos efectuados. De ahí que, en la búsqueda de logros competitivos superiores, se planteó como objetivo: concebir un sistema de acciones estratégicas para el perfeccionamiento de la técnica top-spin de revés sobre el efecto abajo, en situaciones reales del juego que aumente la efectividad en los atletas de tenis de mesa, en la categoría sub 13 años de la Eide de Pinar del Río. Para ello, se aplicaron métodos científicos tales como: la observación, la entrevista, así como la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, que permitieron, a partir del diagnóstico del fenómeno a estudiar, elaborar el sistema de acciones para enfrentar la solución de la problemática planteada.

Palabras clave
Preparación técnica; Tos spin de revés; Tenis de mesa; Atletas escolares.

Leer este artículo

Resumen

Considerando la importancia de las capacidades coordinativas en el deporte, el objetivo del presente estudio se enmarcó en valorar el desarrollo de la capacidad coordinativa, equilibrio en los atletas de lucha greco, categoría pioneril (11-12 años), del Proyecto "Roberto Amarán", en Pinar del Río, Cuba. Para ello, se trabajó con una población conformada por los 12 atletas que practican esta modalidad en dicho proyecto, así como seis entrenadores encargados de llevar a cabo el proceso de entrenamiento en las categorías iniciales. Como parte de los métodos científicos a nivel empírico, se aplicaron entrevistas, pruebas de equilibrio estático, de equilibrio dinámico y de control, en condiciones variables. Los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico IBM SPSS Statistics Visor 20. Los resultados arrojados develan insuficiencias en los atletas estudiados, en el desarrollo de esta capacidad coordinativa, que se manifiestan en una postura incorrecta en relación con la ubicación del centro de gravedad, en la realización de las diferentes acciones técnicas de la disciplina deportiva, derivadas a su vez de insuficiencias en la labor de los entrenadores, los cuales no cuentan con las herramientas suficientes para un trabajo sistemático y adecuado con esta capacidad coordinativa en sus atletas.

Palabras clave
Atletas; Capacidades coordinativas; Categorías iniciales; Equilibrio; Lucha greco.

Leer este artículo

Resumen

La práctica del bádminton, desde sus inicios, en el alto rendimiento en la provincia Pinar del Río, ha logrado mantener un trabajo sistemático y con resultados que avalan la estancia de atletas pinareños en la élite nacional, fundamentalmente en la modalidad de doble y doble mixto, sin embargo, en la evaluación de los resultados de los test pedagógicos-técnicos y evaluaciones de los objetivos pedagógicos a nivel nacional, actualmente están evaluados de mal. Con el objetivo de conocer tal comportamiento, se realizó un minucioso estudio de las particularidades de la ejecución técnica de los golpeos de mano alta, la cual resulta ser la técnica más afectada según observaciones realizadas a sesiones de entrenamientos y desarrollo de competencias. La investigación se desarrolló en los siete atletas de la categoría escolar de la Eide "Ormani Arenado Llorch" de Pinar del Río. A través de la entrevista y la observación como métodos científicos, se pudo constatar el nivel de ejecución técnico de los golpeos de mano alta en los atletas de Bádminton categoría escolar, detectándose insuficiencias que atentan con la obtención de resultados competitivos superiores.

Palabras clave
Ejecución técnica; Golpeos de mano alta; Bádminton.

Leer este artículo

Resumen

Una de las dificultades más notables que enfrenta el deporte cubano lo constituye la adecuada conducción del proceso de iniciación deportiva escolar, proceso que cuando resulta positivo bajo fundamentos científicos abre las puertas al desarrollo de potencialidades en futuros atletas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las irregularidades que se derivan de la conducción del proceso de iniciación deportiva escolar del baloncesto desde el Deporte para Todos en la dimensión de Educación Física en las edades de 8-9 años. Para lograr las metas propuestas, los autores se apoyaron en métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos para el procesamiento de datos, tomando como muestra a directivos que laboran en la dirección provincial y municipal del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación en la provincia de Cienfuegos, así como a profesores de Educación Física que están vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje en la enseñanza primaria, a los que se les aplicaron encuestas, entrevistas y se observó su desempeño durante la conducción del proceso. El resultado arrojado fue que la preparación de los profesionales que laboran en la Educación Física para conducir el proceso de iniciación deportiva escolar del baloncesto desde el Deporte para Todos es insuficiente, además, no tienen un sólido fundamento en los componentes pedagógicos relacionados con métodos, procedimientos, contenidos y metodologías, a partir de las insuficiencias metodológicas con enfoques productivos contemporáneos para las edades de 8-9 años.

Palabras clave
Baloncesto; Deporte para Todos; Educación Física.

Leer este artículo

Resumen

El trabajo que se presenta hace referencia a la importancia de tener un control de las deformidades posturales que pueden apreciarse en las atletas de balonmano de 13– 15 años; especialmente por la edad de estas atletas. Su objetivo se encamina a proponer ejercicios terapéuticos para la compensación de las deformidades posturales, tratadas desde la planificación de la preparación física, partiendo de indicaciones como las posiciones y movimientos convenientes, objetivos del tratamiento y ejercicios para cada deformidad; atendiendo las características individuales. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos lo que posibilitó concluir que la adopción de posturas incorrectas durante el entrenamiento y el uso intensivo de los sistemas osteomioarticular  y  locomotor incide en la ocurrencia de alteraciones de la postura que repercuten negativamente en el accionar de los atletas objeto de estudio, destacándose en ellos la cifosis, pies planos y  varos y rodillas hiperextendidas y varas de ahí que sea necesario su compensación y/o corrección desde el entrenamiento de la preparación física; por lo que se recomienda la aplicación de los ejercicios terapéuticos propuestos para constatar su efectividad con el fin de extender el estudio a otras categorías.

Palabras clave
Ejercicios terapéuticos; Alteraciones posturales; Lucha libre.

Leer este artículo

Resumen

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico encaminado a lograr la adecuada preparación del deportista y controlar sistemáticamente su evolución, el boxeo como deporte de combate requiere de acciones precisas en un periodo muy corto de tiempo porque si se es más rápido en el accionar técnico en los ataques, se imposibilita al contrario a defenderse y contraatacar. De ahí la importancia del trabajo de la mano de alante  para ganar un combate. Es por ello que el objetivo se encamina a proponer acciones técnico-tácticas que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo de la mano más adelantada para que los entrenadores tengan una herramienta que les posibilite una mayor precisión en los ataques de los atletas durante los combates. Se escogió una muestra de 5 entrenadores y de 10 atletas, todos pertenecientes al equipo primera categoría de la Academia Provincial de Pinar del Río; se utilizaron métodos investigativos teóricos y empíricos como histórico lógico, análisis síntesis, sistémico estructural; revisión de documentos, entrevistas, encuestas y observación y la estadística descriptiva. Las acciones se fundamentan en cinco premisas básicas y tres momentos de la sesión de entrenamiento, se elaboran según la técnica a ejecutar y se brindan orientaciones generales; ejercicios para el perfeccionamiento (desde la escuela de boxeo,  de combate y desde los aparatos fijos y colgantes)  y cómo realizar el control. La evaluación teórica por el criterio de especialistas y una aplicación práctica de tres meses corroboran que el conjunto de ejercicios propuestos resultó efectivo.

Palabras clave
Boxeo; Mano de alante; Golpes fundamentales; Elementos técnicos.

Leer este artículo

Resumen

Las prácticas deportivas grupales favorecen procesos de socialización a través de juegos colectivos que pueden ser, por sus características, desde deportivos propiamente hasta tradicionales. En este espacio grupal, a través de los disímiles juegos, se puede desarrollar el trabajo en equipo, la cohesión grupal, entre otros aspectos de carácter psicosocial.Por lo que esta propuesta se concibió enla planificación y ejecución de prácticas deportivas grupales como medio de transformación psicosocial. El objetivo general de este trabajo es propiciar cambios comportamentales favorables mediante el desarrollo de prácticas deportivas grupales que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de niños y adolescentes entre 7 y 13 años del Consejo Popular Cuba Libre del municipio de Pinar del Río. Los métodos utilizados son la entrevista, observación, encuesta, talleres, dinámicas grupales. Se desarrollaron cinco estrategias,cada una con sus Acciones, Objetivos, Técnicas, Procedimientos, Medios. Estas se van construyendo en la medida en que se van ejecutando y adecuándose a la comunidad. Los resultados que se han ido arrojando son: autenticidad y espontaneidad de la infancia, algunos intentaron llamar la atención, queriendo tener protagonismo individual, se expresan motivaciones sociales orientadas a las relaciones interpersonales entre coetáneos, se advierten contenidos de rechazo a manifestaciones de violencia, hábitos nocivo; incremento de experiencias placenteras asociadas a las relaciones interpersonales positivas. Los adultos manifestaron comportamientos que afectaron el desenvolvimiento de la actividad.

Palabras clave
Prácticas deportivas grupales; Transformación psicosocial.

Leer este artículo

Resumen

La Educación Física constituye una de las disciplinas del currículo que mayor nivel de confusión genera en estudiantes de la carrera de Educación Prescolar de la Universidad de Pinar del Río, dado que esta carrera tiene como objeto de su profesión, al culminar sus estudios, la atención educativa integral a la primera infancia, por lo que imparten todas las áreas del currículo en las instituciones infantiles; tal es el caso de la Educación Física. Esta disciplina pertenece al ciclo de formación general, es ubicada en el primer y segundo año de la carrera y, posteriormente, en el tercer y cuarto año, dentro de las didácticas particulares, reciben la Educación Física y su didáctica. Los responsables de su dirección, dada las imprecisiones existentes en la actualidad que contribuyen a su inadecuada concepción en la práctica pedagógica, necesitan lograr una nueva cultura del aprendizaje de la Educación Física, con la finalidad de brindar al futuro educador una visión panorámica de su propio quehacer en su desempeño laboral, de modo que satisfaga las exigencias sociales. La situación antes expuesta revela la necesidad de desarrollar el presente trabajo que tiene como objetivo: proponer condicionantes para la Educación Física, en la carrera de Educación Prescolar. Sustentado en el método dialéctico-materialista, se emplean métodos teóricos: el histórico-lógico, la modelación, el sistémico–estructural–funcional, así como los métodos empíricos: la encuesta, la entrevista y la observación a clases. Como resultado, se logra incorporar un grupo de condicionantes para mejorar la Educación Física.


 

Palabras clave
Condicionantes; Educación física; Egresados; Educación prescolar; Desempeño laboral.

Leer este artículo

Resumen
El gobierno revolucionario cubano ha desplegado importantes esfuerzos para el desarrollo deportivo, exhibiendo el país notables resultados. Sin embargo, en los últimos años se observa un deterioro de muchos de estos rendimientos, que deben estudiarse y enfrentarse, a la luz de las condiciones actuales. El caso particular del béisbol constituye un claro ejemplo, por ello la investigación se propuso determinar aquellas acciones que pueden contribuir al perfeccionamiento de la gestión deportiva, especialmente en la base. Se realizó un diagnóstico de la situación, partiendo de un análisis de datos de fuentes oficiales y de los resultados de una encuesta a familiares de niños practicantes del béisbol (categoría 7-8 años)participantes en el campeonato provincial de La Habana (edición 2019), procesados con el programa SPSS (versión 22).Se sistematizaron los beneficios de la práctica deportiva en la formación de los seres humanos, asociados a mejoras en la salud física y mental, prevención de enfermedades, formación de valores individuales y colectivos. En cuanto a la práctica deportiva en Cuba, su deterioro más reciente se debe, entre otros factores, a la desatención que sufre la base y los insuficientes recursos a los que accede. De ahí la necesidad de emplear formas de gestión con mayores niveles de descentralización, así como diversificar las fuentes de financiamiento, con una participación creciente de los múltiples actores que hoy configuran la sociedad cubana.
Palabras clave
Béisbol; Financiamiento; Gestión deportiva.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen
El síndrome metabólico considera a un grupo de trastornos que aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. En este sentido, la prevención y tratamiento han centrado a la actividad física como un método eficaz para restaurar la variabilidad del ritmo cardiaco y disminuir los riesgos sobre la salud. Esta revisión se planteó como objetivo describir el comportamiento de la variabilidad del ritmo cardíaco frente a la práctica de actividad física en pacientes con síndrome metabólico. El síndrome metabólico se ha relacionado con un predominio simpático y una retirada parasimpática que presenta un riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles que puede ser restaurada con la práctica regular de actividad física. La actividad física puede restaurar la variabilidad del ritmo cardiaco relacionada al síndrome metabólico, no obstante, se requieren de otros estudios que intenten explicar todas las condiciones a las que responde el balance autonómico.
Palabras clave
Ejercicio; Sistema nervioso autónomo; Frecuencia cardiaca; Síndrome metabólico.

Leer este artículo

Resumen

El virus Sars-Cov-2 ha provocado inevitablemente la enfermedad Covid-19. Ha sido una de las peores noticias que le ha acontecido a la humanidad en estos duros inicios del siglo XXI. Los daños materiales y pérdidas de vidas humanas han sido significativos, así como los efectos colaterales desde el punto de vista social y psicológico. En respuesta a contener o contrarrestar estas elevadas afectaciones, diversas áreas del saber y de la actividad humana se activan, se multiplican y crean nuevas estrategias de mitigación. Una de las áreas que más ha aportado durante los períodos de cuarentena y posteriores a este, es el área de la Cultura Física, el deporte y específicamente la didáctica de la Educación Física. El objetivo de este trabajo es realizar una sistematización sobre un grupo de publicaciones científicas referidas a la actividad física, el deporte y la Educación Física en tiempos de COVID, enfocadas en el entorno virtual y el empleo de las TICs. Con este estudio, se pretende realizar un análisis sobre las principales posiciones de los autores en función de obtener un criterio sobre las potencialidades de la Educación Física virtual para enfrentar los embates de la COVID-19. Unido a esta periodización se añadirá un grupo de recomendaciones metodológicas dirigidas a perfeccionar el trabajo del docente de Educación Física con el empleo de las Tics en estos momentos excepcionales que atraviesa la humanidad.

Palabras clave
Educación Física; Entorno virtual; COVID-19.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

Resumen

El deporte es una de las manifestaciones que más atracción ha provocado en la raza humana, no solo por las diferentes formas en que se ha practicado sino por el encantador estilo en que los hombres lo cuentan. Ahí en la originalidad y magia de los que se han superado por dejar en el registro de la historia lo mejor del deporte se encuentra  Juan Antonio Martínez de Osaba Goenaga. Este profesor investigador, fiel defensor  y excelente conocedor del deporte revolucionario, constituye una obligatoria referencia en el momento de abordar cualquier aspecto acerca de la historia de la cultura física y el deporte. Una personalidad a tener en cuenta a la hora de relatar epopeyas del deporte, fundamentalmente si se habla de la pasión de todos los cubanos, el béisbol.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"