Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

El trabajo titulado Atención a las diferencias individuales en las clases de Educación  Física en  el  municipio  La  Palma, constituye  un  intento  de  los autores para dar tratamiento a la problemática  que se presentan en las clases de Educación Física, la cual se realiza colectivamente mediante el grupo clase como forma de organización  del proceso docente educativo, en dicha forma organizativa se pueden percibir significativas ventajas  para el aprendizaje  de los alumnos individual y colectivamente, no obstante consideramos que aún quedan sin desarrollarse de forma óptima  las habilidades motrices deportivas y  las  capacidades  físicas  condicionales  y  coordinativas,  a  pesar  que consideramos que con esta forma organizativa existe una acertada Inter. Relación entre profesor –alumno y alumno –alumno cuestión que propicia condiciones favorables para la socialización de la enseñanza y el desarrollo físico  y  deportivo  de  los  participantes,  esta  socialización  posibilita  la comunicación entre los diferentes componentes de dicho proceso mediante la palabra ,gestos ,miradas etc, a la vez que nos permite influir en la formación de valores , de sentimientos de camaradería, de hábitos de trabajo en colectivo, sin  embargo nos vemos  en  la  necesidad de  enfatizar que  no  todos  los alumnos son iguales y con el mismo comportamiento por lo que vistos de manera simple podemos apreciar diferencias en la talla, peso, rapidez de ejecución  de  las  diferentes  acciones  motrices,  desarrollo  físico  donde incluimos el aspecto cuantitativo y el cualitativo, características psicológicas  y sociológicas que unido a lo anterior influye en el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

Leer este artículo

Resumen

La clave para el mejoramiento de la condición física en un selectivo deportivo, es a través de sistemas de planificación adecuadamente organizado y debidamente estructurado, cumpliendo con los principios del entrenamiento deportivo ya establecidos y con ello los preparadores hacen cumplir una de las disímiles funciones de un entrenador donde para el logro de los objetivos concretos tendrá además  que  interpretar  las  necesidades  de  su  entrenado  y  programar  las exigencias del entrenamiento de manera coherente y efectiva. El desarrollo de la dirección condicionante fuerza en edades escolares debe estar acompañado de una evaluación o diagnostico previo al inicio de la macroestructura y proyectar niveles de fuerza que se obtendrán a lo largo de la preparación, definido en cada test de control que se realice, pues el desarrollo de esta dirección del entrenamiento deportivo garantizara el desarrollo de las demás cualidades o direcciones, tanto  la velocidad, como de la resistencia, etc. El sistema de ejercicios que proponemos, esta encaminado al desarrollo de la dirección condicionante fuerza-resistencia, en esta oportunidad lo enmarcaremos dentro del ámbito escolar, categoría 13-16 años masculinos, donde la intención marcada es que los entrenadores y entrenados cuenten con ejercicios mas asequibles, adecuados y fáciles de realizar,  además de  una metodología para su ejecución, donde estos ejercicios garantizaran el desarrollar esta dirección del entrenamiento deportivo, incluyendo aspectos relacionados con el desarrollo muscular, así como las tareas, métodos, procedimientos. Mediante este trabajo procuramos que los atletas y entrenadores de Taekwondo, tanto  en  los  centros  de  alto  rendimiento,  como  en  las  áreas  o  escuelas comunitarias de nuestra provincia, cuenten con un sistema de ejercicios que les propicie incrementar los resultados de la condición física o dirección del entrenamiento deportivo fuerza – resistencia y con ello los resultados deseados durante la macroestructura, en función de la competición fundamental.

Leer este artículo

Resumen

Mientras algunos auguran  con  el  desarrollo,  la  desaparición  de  la  enseñanza tradicional, otros entienden que es la escuela con su enseñanza más integradora y perfeccionada, la que asumirá con nuevos bríos la misión formativa de preparar a un hombre más culto para la vida. Por otra parte, esta la  Revolución Científico-Técnica, cuyo elemento más significativo radica en el desarrollo tecnológico; muy en especial la computación, que permite una acumulación mayor de información. Estos  elementos  permiten  comprender,  cuan  importante  es  la  función de  la escuela, de enseñar a aprender para afrontar los retos que la contemporaneidad depara. En 1989, se introduce un plan masificador de Ajedrez, dimensionado a todos los niveles de la enseñanza, comenzando desde la enseñanza primaria, a impartirse en el segundo y sexto grado, definido por la Circular Ministerial Conjunta INDER-MINED (No.2 del 1989), acompañada por las Indicaciones Conjuntas que definen sus precisiones y que responsabiliza al profesor de Educación Física con el desarrollo de las clases de Ajedrez. En 1992, como consecuencia de los resultados favorables de la Circular No.2 del 1989,  surge  la  Resolución  Ministerial INDER– MINED  (No.2 del 1992), acompañada por las indicaciones conjuntas que definen sus precisiones, para su aplicación en todos los grados del segundo al sexto grado, excluyendo solamente el primer grado, que posteriormente es incluido en el año 2005. Estos acontecimientos de masificación, permitieron que el Ajedrez  ganara un espacio para exponer sus avances, lográndose una participación en diferentes eventos como lo son: los Congresos Internacionales de Pedagogía 99, 2001 y la Convención Internacional Universitaria 2004 y 2006.

Leer este artículo

Resumen

La promoción del Ajedrez, su conocimiento y práctica por la población constituye uno de los programas de la Revolución, por tal motivo el presente trabajo está encaminado a proponer un material bibliográfico con variadas posiciones sobre el movimiento-captura de las piezas y los sistemas de notación para los masificadores de Ajedrez del municipio Pinar del Río. En esta investigación se utilizaron variados métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, además, como método rector el dialéctico materialista. Constituye una novedad científica porque aporta un material bibliográfico que contiene: la composición,  disposición  e  identificación  del  tablero de  ajedrez;  identificación, colocación, movimiento y captura de las piezas de ajedrez; la promoción del Peón; el valor absoluto de las piezas; los sistemas de notación: descriptivo y algebraico. Se le incluyen más de trescientos gráficos, conceptos que son trabajados de lo simple a lo complejo de manera tal que el masificador de Ajedrez lo utilice en sus clases donde se viabilice el conocimiento gracias a las facilidades que le aporta el material; ofrece algoritmos que le guiarán a elaborar nuevas posiciones, los cuales son inexistentes para este propósito en otras bibliografías; su significación práctica radica en que proporciona, tanto al estudiantado como profesorado, ejercicios de ajedrez sencillos que les permitirá a los primeros para que les sirva en su comportamiento, y a los segundos utilizarlos en su auto preparación; el interés social se halla en que pueden ser utilizados por profesores, personal de apoyo a la docencia,  técnicos  del  INDER,  familiares  de  los  estudiantes  para  ayudarlos;  el interés educativo reside en que a través de esos ejercicios contribuimos al fortalecimiento de valores.

Leer este artículo

Resumen

El término Educación Física Comparada es relativamente joven, aunque existen referencias de incluir la Educación Física en los estudios comparados desde la época de los llamados viajeros (Ken Hardman 2001). En el año 1975 se oficializó su empleo con la fundación, en Israel, de la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte Comparado; lejos aún, en aquel entonces, de poseer un cuerpo teórico que le permitiera operar como una disciplina independiente. En este sentido los avances y pretensiones de quienes hoy apoyan y promueven la Educación Física Comparada continúa siendo, entre otras, lograr que ella se constituya en un área más de intercambio y de relaciones entre los pueblos (Semotiuk, 2006), cuestión que requiere la determinación de fundamentos teóricos y metodológicos que hagan  posible  la  coherencia  en  las  investigaciones  e  intercambios  que  sobre  estas cuestiones se realicen. En este trabajo se exponen de manera resumida ideas elaboradas sobre las indagaciones acerca del lugar de la Educación Física Comparada en el contexto de las llamadas Ciencias de la Educación, la autora ofrece fundamentos teóricos que le permiten  afirmar  que  la  Educación  Física  Comparada  es  un  área  de  la  Educación Comparada con particularidades que la distinguen a partir de considerar a la Educación Física Escolar como un proceso pedagógico especial, encargado de la formación multilateral y  armónica  de  la  personalidad  de  niños  y  jóvenes,  a  través  del  desarrollo  de  sus capacidades físicas e intelectuales, así como de sus habilidades motrices, conjuntamente con la formación de valores ético-morales  a   favor de una educación u óptimo comportamiento social (Cañete, 2003).

Leer este artículo

Resumen

Las   habilidades  motrices se   evalúan  sistemáticamente a través dela observación del profesor de los logros de los alumnos. Llama la atención que, aunque constituye un paso de avance en su carácter sistemático, la evaluación está matizada totalmente por un sentido empírico. Estos criterios, basados en la observación empírica, presentan debilidades en la estructuración de los modelos para evaluar, para 1ro  y 2do, el contenido del programa se refiere al desarrollo de habilidades motrices básicas e incluso en su momento óptimo de desarrollo y consolidada de forma muy individual. Por otra parte cada profesor al hacer sus propias comparaciones durante la observación, sin una estructuración de estas, no garantiza homogeneidad de criterios en el subsistema incidiendo negativamente en la recogida de datos para la investigación. Estas reflexiones  hacen  que  las  indicaciones  actuales,  se  reduzcan  a  la calificación del alumno, sin entrar en detalles específicos de la calidad en los movimientos.

Leer este artículo

Resumen

La Educación y la Cultura Física, como parte de la Cultura Universal, constituyen un  fenómeno social que se han puesto de manifiesto desde los primeros tiempos de la humanidad. A través de la educación se trasmiten conocimientos, ideas, experiencias individuales y sociales, formas de conducta. Desde la sociedad primitiva hasta la actualidad la educación y la cultura física han estado unidas estructuralmente  en  el  proceso  social  de  formación  de  la  personalidad  del individuo. En la sociedad socialista, uno de los objetivos que persigue la educación es la formación y el desarrollo del hombre nuevo con una personalidad integral, multilateral,  logrando  la  plenitud  de  sus  facultades  intelectuales,  físicas  y espirituales. En este proceso juega   la Educación Física un papel fundamental encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo. El presente trabajo forma parte de los estudios que se realizan acerca del desarrollo de las capacidades físicas, lo que constituye una de las temáticas más discutidas e investigadas en el campo de la Educación Física y los deportes, múltiples son los criterios respecto al tema, diferentes formas de estructurar tipológicamente las capacidades físicas se muestra en la literatura actual, diversos criterios existen acerca de los factores que determinan o condicionan el desarrollo de las capacidades físicas, de los efectos que producen  en el organismo humano, su desarrollo de los medios y métodos idóneos que deben utilizarse durante la clase de educación física , así como los principios que rigen dicho proceso.

Leer este artículo

Resumen

En el mundo contemporáneo de hoy con su acelerado desarrollo científico-tecnológico, a pesar  de la  tendencia  globalizadora  y  unipolar, sus  crisis económica, política, sociales y de los valores, la Educación Preescolar en nuestro país, es una de las fuentes de iniciación en la batalla ideológica que se lleva a cabo para hacer valer la justeza de nuestras ideas y los valores revolucionarios, es uno de los principales logros de la Revolución. Su historia constituye un arsenal de experiencia para el perfeccionamiento actual y futuro de la atención integral de los niños/as preescolares. La Educación Física como componente de la educación   integral, asume una importancia vital en el desarrollo general del sujeto.

Leer este artículo

Resumen

El trabajo contribuye a solucionar una realidad en el Instituto Superior Pedagógico, el mismo tuvo como el objetivo la elaboración de una monografía sobre la enseñanza del Ajedrez, la cual les permite a los estudiantes  profundizar en los elementos básicos e históricos relacionados con la temática, además de su formación como hombre nuevo  en la sociedad, con un pensamiento más flexible y creativo que les permita una mejor comprensión de los problemas de la vida actual.Este producto es el resultado de un profundo y extenso trabajo de sistematización y estudio  de documentos relacionados con esta materia, que fueron estudiados por los autores y clasificados en correspondencia con sus aportes científicos. Constituye un instrumento de consulta para el estudio y profundización, lo cual hace que se puedan cumplir las orientaciones del programa de Educación Física relacionadas con el Ajedrez, así como para docentes en general y en particular para estudiantes en formación de carreras pedagógicas. Dentro de los principales resultados esperados están: motivar la práctica del deporte Ajedrez en los estudiantes de carreras pedagógicas como componente de su formación integral.

Leer este artículo

Resumen

Hoy los sistemas educativos, las instituciones escolares y los educadores tienen la responsabilidad  de  facilitar  los  medios  y  las  condiciones  para  que  cada  niño  con Necesidades Educativas avance de un estado actual a uno deseado cualitativamente superior, estarán condicionadas por la preparación y actualización de estos factores en materia de Pedagogía Especial y Actividad Física Adaptada. Las serias transformaciones que se han producido en el campo de Enseñanza Especial exigen la elevación del nivel técnico y científico del personal docente. Como  parte  integrante  de  este  grupo  de  profesionales  se  encuentra  el  profesor  de Educación Física, quien ha sentido más que cualquier otro, la necesidad de superarse para poder cumplir de forma activa y consciente con tareas concretas en la estrategia de intervención que concibe para cada alumno de la enseñanza.

Leer este artículo

Resumen
Los Festivales de Composiciones gimnásticas es la muestra más fehaciente del desarrollo de nuestra actividad desde la base existe una amplia participación de niños y jóvenes que  se ejercitan físicamente y emplean su tiempo libre como parte de las actividades extradocentes. Las actividades masivas representan una prueba objetiva de la demostración el conocimiento adquirido de las habilidades y destrezas, de la creación  de hábito motores que se quieren lograr con el desarrollo de la actividad física, la eficiencia del trabajo de los profesores y del grado de creatividad del mismo. Por lo que las composiciones gimnásticas pierden el dinamismo y la espectacularidad que las caracterizan convirtiéndolas en muy tradicionales, planas, poco creativas y con muy poco desplazamiento dentro de las propias formaciones  y  en  el  terreno mismo,  además  de  la  poca  participación  de estudiantes  varones  aspecto  estos  que  según  las  consultas  realizadas  se generaliza en todo el país, apreciándose un grado de detenimiento en el desarrollo de la misma.

Leer este artículo

Resumen
La investigación realizada se mueve en el campo de las habilidades para el juego de Baloncesto, y tiene como objetivo elaborar una alternativa pedagógica dirigida a la integración de las habilidades para el juego de  Baloncesto en los alumnos de 6to. grado de la escuela Titán de Bronce, del municipio Guane. Para este trabajo además de los alumnos de 6to grado que constituyeron la población del mismo, nos auxiliamos de  un grupo muestral constituido por profesores y metodólogos que nos brindaron datos precisos y valiosos para obtener los resultados que nos propusimos una vez elaborado el problema de la investigación. Se utilizaron varios instrumentos tales como: entrevistas, encuestas y observación a las clases de Educación Física, y nos apoyamos en los métodos empíricos, teóricos y complementarios, para de esa manera organizar    y llevar a cabo satisfactoriamente a  propuesta pedagógica encaminada a facilitar la enseñanza del deporte de Baloncesto, y por ende que los niños se sientan más motivados y con deseos de aprender jugando. En los programas de Educación Física de la enseñanza primaria se tiende a priorizar la habilidad aislada, para posteriormente integrarlas en un juego, pero  teniendo  en  cuenta  que en  cada  período  se  trabaja  con  deportes diferentes, no es mucho el tiempo disponible para que el alumno aprenda a jugar de acuerdo a lo dispuesto en las  orientaciones metodológicas, por lo que con esta alternativa pedagógica que fue aplicada se obtuvieron los resultados esperados desde un principio, o sea, comenzar a jugar desde la primera clase e ir trabajando con las habilidades técnicas en la marcha de los propios juegos, y lo mas importante de la alternativa es que después de aplicada la propuesta de actividades un gran por ciento de los niños fueron capaces de integrar cada una de las habilidades del Baloncesto.

Leer este artículo

Resumen

La investigación realizada tiene como contexto social el Municipio Guane con el objetivo de elaborar un conjunto de ejercicios para la práctica de la Gimnasia Musical Aerobia. Contamos con la participación de los niños y niñas de 10 años de la comunidad Comandante Murrieta, dos profesores de Cultura Física, 10 Familias de los practicantes y dos especialistas  del municipio, a través de la aplicación de entrevistas, encuestas, revisión de documentos como técnicas de trabajo que nos permitirán diseñar un conjunto de ejercicios para la practica de la gimnasia musical aerobia como una forma de mejorar la utilización del tiempo libre, pues la Gimnasia Musical Aerobia es practicada por los niños de forma competitiva y en nuestra investigación queremos ejecutarla como una actividad  en  el  empleo  del  tiempo  libre basada  en  sus  Indicaciones Metodológicas que nos permitirá constatar como se transfieren a la calidad del trabajo los resultados esperados. El conjunto de ejercicios elaborados  basa en la estructura de las clases de salón de la Gimnasia Musical Aerobia, ya que por las características de los aeróbicos, es considerada la disciplina ideal para la obtención de un buen nivel físico, el que se logra por medio de un trabajo prolongado de baja a moderada intensidad y que resulta de fácil acceso a los diferentes grupos poblacionales y en nuestro casos para los niños y niñas de 10 años, este trabajo tendrá como impacto social lograr organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en las diferentes actividades planificadas. Es importante la práctica de la gimnasia musical aerobia pues desarrolla en los niños habilidades y destrezas, beneficia los sistemas cardiovasculares, respiratorios y metabólicos.

Leer este artículo

Resumen

A través de encuestas y entrevistas a Metodólogos y profesores de Educación Física de nuestro municipio, hemos constatado que existen dificultades en la aplicación del programa de fútbol campo en nuestras escuelas por no contar las mismas con terrenos adecuados para la enseñanza de los elementos técnicos que contiene esta unidad. Los profesores hacen una mezcla de los elementos técnicos del fútbol campo con las reglas del Fútbol sala. Esto trae consigo interferencias en el aprendizaje de los estudiantes y su aplicación en el juego. Por lo que se propone esta alternativa metodológica para insertar la enseñanza del Fútbol sala en el programa de la Educación Física de 5to grado en la enseñanza primaria, el mismo esta entre los deportes aprobados por la comisión nacional para el curso escolar2008-2009. Su novedad radica en ofrecer a los profesores de Educación Física, Metodólogos y a todo el personal que tenga relación con la asignatura y el deporte en cuestión, los elementos técnicos metodológicos para su enseñanza en las escuelas de nuestro municipio, dándole popularidad a este  joven deporte que ha tenido resultados significativos en eventos nacionales e internacionales. También se brinda las reglas del deporte y una comparación de estas con las de Fútbol campo.

Leer este artículo

Resumen

La Educación Física contemporánea tiene como propósito fundamental la formación multilateral del individuo por lo cual es necesario que existan documentos (programas) con la calidad requerida que tributen a su vez a la efectividad del proceso educativo como eslabón fundamental en la educación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes. La Educación Física constituye una de las asignaturas que ejercen una influencia positiva en dicha formación, a su vez, a la asimilación y adquisición de habilidades motrices básicas, deportivas y al desarrollo de aptitudes y capacidades físicas. Nuestro trabajo está  encaminado a la  elaboración  de  un  programa  apoyado  por  sus orientaciones  metodológicas ya existentes, para  el  tratamiento  de  la  asignatura Educación Física en las escuelas multigrados del municipio Sandino sobre la base de las existencias contemporáneas y cumpliendo, a su vez, con los principios didácticos metodológicos que constituyen postulados para el desarrollo del proceso de Educación Física, se facilita a maestros no especialistas poder cumplimentar los contenidos con un alto nivel de objetividad. Pretendemos, entre otras cosas, que se trate el movimiento (ejercicios) que constituye el elemento fundamental en el enriquecimiento de acciones motrices como un medio para aprender y no como un fin. Para la ejecución de nuestra investigación utilizamos diferentes   métodos investigativos, tanto    teóricos    como empíricos, incluyendo la encuesta como vías que nos permiten formular nuestro problema científico con un alto grado de confiabilidad.

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad proponer algunas consideraciones para desarrollar en nuestros estudiantes habilidades intelectuales en las clases de educación física, buscando lograr un profesor acorde a las exigencias actuales que demanda la nueva sociedad, considerándose además los métodos propios que se utilizaran para impartir la asignatura, un área considerada fundamentalmente motriz. Nuestras habilidades se podrán desarrollar tanto en los métodos para el tratamiento de las habilidades como para el tratamiento de las capacidades físicas. La determinación de un sistema de conocimientos teóricos a partir  del sistema de conceptos que constituyen la base estructural del conocimiento racional en la asignatura, será un elemento importante,  ya que los mismo tienen gran importancia dada  su factibilidad de  aplicación en el desarrollo de las clases de educación física no afectando el tiempo real de trabajo en la clase que sabemos es un indicador  que determina en gran medida la calidad de nuestras clases. Teniendo esto en consideración es que se proponen nuestras habilidades profesionales con el único fin de lograr la formación de un capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la sociedad socialista.

Leer este artículo

Resumen

Los avances científicos, el desarrollo de tecnologías de punta y los problemas sociales del mundo actual, son fuente permanente de elementos contradictorios que requieren para su solución de cambios esenciales en las formas de pensar y actuar del hombre. De ahí que, dado los éxitos alcanzados por el deporte cubano, se necesita mantener y superar los mismos en las condiciones económicas y sociales actuales, requiriendo del  perfeccionamiento  del  trabajo científico  con  un enfoque multidisciplinario y la incorporación de toda la comunidad científico–técnica del INDER y del país en general. El trabajo científico de nuestros investigadores hace impostergable encontrar una vía de solución, que bien orientada y planificada pueda convertirse en vehículo promocional de  numerosas ideas e innovaciones.

Si paralelamente comprendemos que la flexibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías requiere, por sobre todas las cosas, que el talento investigativo no se adocene ni caiga en falsos triunfalismos queriendo promover soluciones muy locales o transitorias que resten oportunidad a creaciones de más alcance, es evidente que la promoción de estos trabajos se enfrente con responsabilidad y no se deje ganar por el espejismo de divulgar más resultados sino que ajusten su perfil a aquellos que sean producto de serios procesos investigativos que pudieran estar enriquecidos con componentes de otras ramas del saber y el crear humano convencidos de que para el hombre de estos tiempos el único paradigma constante es el cambio.

Leer este artículo

Resumen

Desde los tiempos más remotos, o sea desde que comienza la transformación del  mono  en  hombre  este  se  vio  obligado  en  su  larga  y  salvaje  vida  a desarrollar una serie de actividades físicas que eran imprescindibles para poder subsistir; tanto para defenderse de las inclemencias del tiempo, de los animales feroces de otras tribus, como para obtener sus alimentos o trasladarse de uno a otro lugar. El trabajo, factor fundamental de esta transformación ha tenido y tiene una estrecha vinculación con las diferentes actividades físicas y las habilidades que sobre estas ha desarrollado el ser humano como único ser razonable para su propio beneficio. La ejercitación física es uno de los mejores medios para prevenir problemas de salud, así como para tratarlos una vez que se han desarrollados, nos ayuda a mantenernos en forma y a recuperar la forma una vez que esta se pierde. El siglo XXI no es solo el siglo de la ciencia sino también la centuria de la salud, un periodo de tiempo donde la humanidad adquiere conciencia de sus autenticas necesidades e impone en primera línea de su atención, junto al disfrute, la participación interactiva en el arte y la cultura, ese cuidado interno y externo de su cuerpo.

Leer este artículo

Resumen

Mediante este trabajo pretendemos que los entrenadores de JUDO de las escuelas comunitarias y de otros centros de entrenamientos comprendan la importancia que tiene una evaluación integral de las conductas talentosas de los niños en edades tempranas.Hoy en día los resultados deportivos que se van obteniendo son cada vez mas potentes, respuesta de la performance de los atletas, de ahí que estos devén poseer una serie de aptitudes que potencien estos resultados. Los programas de preparación del deportista y el percentil noventa para los atletas de las categorías mas pequeñas, proponen una serie de parámetros e indicadores que son hasta el momento la herramienta utilizada por los entrenadores de base para determinar aptitudes talentosas en los niños de edades tempranas en las comunidades, pero en estudio empírico realizado en nuestro trabajo hemos comprobado que son insuficientes como base para estos citados rendimientos   y además  no valoran de forma mutifacetica a los futuros atletas. Como resultado de esta situación existente, nos hemos propuesto adicional a los ya existentes  un conjunto de parámetros con sus indicadores, que puedan medir mas eficientemente y de forma integral las aptitudes talentosas de los niños en edades tempranas que aspiran a ser practicantes de judo de las escuelas comunitarias.Dentro de los parámetros que proponemos, esta la coordinación, ejercicios físicos, y  psicológicos, minuciosamente escogidos, los cuales fueron aplicados a los niños de  11- 12 años femenino y masculino de la escuela comunitaria Carlos Manuel de Céspedes, del municipio de Pinar del Río.

Leer este artículo

Resumen

Para un Equipo de Softball el lanzador ocupa la posición mas difícil y principal a la defensiva, tanto es así que en la mayoría de los casos el éxito o el fracaso de un partido dependen de sus habilidades. La presente investigación, sistema de ejercicios para las lanzadoras de Softball se comenzó aplicar en el curso escolar 2006/2007 en la categoría juvenil de la provincia de Las Tunas, tomando como muestra 4 lanzadoras de apenas un año de experiencia.A través de los instrumentos de diagnóstico, la encuesta y la entrevista aplicados a atletas y entrenadores de la categoría juvenil del sexo femenino se constato que las lanzadoras presentaban grandes insuficiencias en la realización de los elementos técnicos de lanzar, producto a la no existencia de un trabajo técnico enla  primera  etapa  de  formación  a  largo  plazo  del  atleta,  trayendo  como consecuencia resultados discretos. La aplicación del sistema de ejercicios permitió a las lanzadoras juveniles elevar el rendimiento deportivo en correspondencia con sus edades. Para dar cumplimiento a las tareas planteadas y al desarrollo de esta investigación se utilizaron varios métodos, pero el de mayor incidencia en el resultado fue el método empírico, la observación, permitiendo evaluar la calidad de la ejecución en la técnica de lanzar en cada una de las fases propuestas.

Leer este artículo

Resumen

Mediante  este  trabajo  pretendemos  que  los  practicantes  de  karate  do  estilo Masubayashi ryu  Shorin ryu  comprendan que cada paso que damos en nuestro andar por la vida requiere concentración, de la importancia de esta para dar respuestas  más aceptadas a cada problemática, y sobre todo para ser mejores personas cada día. Los antiguos guerreros veían en el zazen un método importante  en su formación ellos lo estudiaban y ejercitaban  a diario. Como resultado de  los cambios sociales que se han venido realizando en nuestro entorno, le restamos importancia al estudio y practica de la concentración, por lo que  con  nuestro  trabajo  brindamos  un  conjunto  de  ejercicios  prácticos  que ayudaran a ejercitar la mente, siendo de gran utilidad para la practica de esta hermosa arte marcial, La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. La concentración mental se usa en casi todos los deportes individuales, donde ayuda al ejecutor a enfocarse en las acciones que están siendo desarrolladas en la toma de decisiones y como un método de salud mental , buscando la formación del hombre socialista mas preparado multifacéticamente , inteligente y con mayor poder de análisis .

Leer este artículo

Resumen

En  este  trabajo  usted  encontrará  una  caracterización  de  los  factores  de rendimiento del Balonmano, subdividiéndolo en cuatro bloques, condición física, exigencias técnico fácticas, factores psicológicos y medidas antropométricas. También aparecen las normativas del Programa de Preparación del Deportista y las adjuntas a él. Esta investigación la realizamos  en la EIDE “Ormani Arenado Lionch” de nuestra provincia, con el equipo de balonmano masculino de la categoría 15-16 años, pues se observaba que se presentaban algunas deficiencias relacionadas con la preparación física de estos atletas, pero cuando analizábamos los informes de preparación del deportista,  principalmente  el  análisis  del  rendimiento  físico  se apreciaba todo de una forma distinta, debido a que aquí la mayor cantidad de deportistas estaban evaluados con la máxima calificación. Por eso estamos trabajando para adecuar las normativas a las características de estos atletas y de esta forma constar con un instrumento que nos permita evaluar y controlar el rendimiento físico de estos con mayor fidelidad.

Leer este artículo

Resumen

El fútbol sala es una de las modalidades de este deporte que mas arraigo tiene hoy en día a nivel mundial, es un juego mucho mas rápido y estratégico donde las situaciones se dan a gran velocidad de pensamiento, por lo que la preparación que deben tener los jugadores debe ser la mas completa posible este trabajo se aborda de manera profunda la situación existente con las acciones de ataque rápido que se dieron en los partidos eliminatorios al campeonato del mundo con la selección de mayores de Cuba, para ello utilizamos los métodos científicos para poder llegar a definir nuestro problema como los métodos teóricos : análisis y síntesis, inductivo deductivo, análisis documental, histórico -lógico, entre los empíricos utilizamos: la observación y la encuesta y el criterio de especialistas, estos arrojaron resultados que nos permitieron avanzar en la investigación como poder determinar las causas de la in efectividad o mala ejecución de los contraataques así como la encuesta nos ayudo  a  tener  la  valoración  de  los  entrenadores  acerca  de  este  mismo problema así como la opinión sobre los ejercicios que se esperan implementar. Por  lo  que  nuestro  objetivo  es:  Diseñar un  conjunto  de  ejercicios  quecontribuyan al mejoramiento de los contraataques  por parte de  los jugadores de La Selección Nacional de Futsala

Leer este artículo

Resumen

La creciente demanda de recursos tecnológicos que presupone el deporte contemporáneo, pone en franca desventaja a los países en vías de desarrollo respecto a los llamados “del primer mundo”, a la vez que compromete a los primeros a redoblar sus esfuerzos intelectuales e investigativos para lograr compensaciones, a partir de la implementación de nuevas alternativas metodológicas accesibles y generalizables. Con el uso de diversas herramientas investigativas se pudo constatar que no se aplica por razones de imposibilidad real, la dosificación y el control de la intensidad para el entrenamiento aerobio a través de las zonas de rendimiento cardiorrespiratorio, pues no existen referencias suficientes sobre la relación entre estas y la velocidad de traslación, por lo cual se precisa de un pulsímetro y este elevaría grandemente el costo del proceso de preparación del deportista de  Marcha  Deportiva, por lo que, nos  planteamos como objetivo de  este trabajo:  proponer  una  alternativa  metodológica  para  contribuir a un  mejor control y dosificación de la intensidad en el desarrollo de la resistencia aerobia en los atletas de esta modalidad, categorías 16 -19 años. Para ello nos hemos auxiliado de herramientas investigativas tales como, el Análisis Síntesis, la inducción deducción, la encuesta y el análisis porcentual, entre otras. Los resultados alcanzados, tuvieron como referencia los criterios de entrenadores y las teorías más actualizadas, a partir de lo cual, se logra una alternativa metodológica que hace posible responder  al objetivo planteado.

Leer este artículo

Resumen

La idea de nuestra investigación y a su vez la situación problémica surge a partir de la situación existente relacionada con la enseñanza–aprendizaje del regate en los futbolistas de la categoría antes mencionada  debido a que no se les enseña a regatear, situación esta que a nuestro juicio, los coloca en desventaja para solucionar las situaciones donde sea necesario la aplicación de este elemento técnico-didáctico. Por todo lo anteriormente expuesto, planteamos el siguiente: Problema científico: desarrollar la habilidad para el regate en futbolistas escolares? lo que permitió precisar como objeto de estudio el proceso de enseñanza - aprendizaje de los elementos técnico – tácticos en el fútbol y como Objetivo desarrollar la habilidad para regatear en los futbolistas escolares categoría 12-13 años de la EIDE Cerro Pelado de la Provincia Camagüey  a  través  de  una  metodología  sustentada  en  métodos  problémicos.  El Campo de acción de nuestra investigación son los métodos para la enseñanza – aprendizaje del regate en los futbolistas escolares categoría 12-13 años de la EIDE Cerro  Pelado  de  la  Provincia  Camagüey. La  novedad  científica  consiste  en  la utilización de métodos problémicos  para la enseñanza – aprendizaje del  regate en los futbolistas.

Leer este artículo

Resumen

El  trabajo  titulado  Propuesta  de  un  conjunto  de  ejercicios  para  mejorar  la rapidez de reacción simple en atletas de béisbol, categoría 13-14 del municipio Los Palacios se encuentra insertado en una línea Investigativa de gran interés por nuestro organismo INDER, en aras de lograr que cada día el proceso educativo sea más eficiente y que de esta forma se proyecte el entrenamiento en la búsqueda de alternativas encaminadas a mejorar cada una de las capacidades físicas. Para la realización de este trabajo seleccionamos un universo poblacional de 22 atletas, y como muestra se escogieron a 16 atletas que representa el 72,7% por lo que la misma es significativa. Del trabajo se deriva un conjunto de ejercicios que pueden ser utilizados por entrenadores y técnicos deportivos lo cual facilitará el proceso de planificación de la rapidez de reacción simple contribuyendo a la disminución del nivel empírico del proceso. Empleamos para su materialización, métodos teóricos y empíricos dentro de los  teóricos  el  análisis-síntesis,  inductivo-deductivo,  histórico-lógico  y  el enfoque sistema. Dentro los empíricos se emplearon el análisis de documento, la encuesta y la observación a clase realizada sobre nuestra propia práctica. Para el procesamiento estadístico se empleó el análisis porcentual y se determinaron estadígrafos tales como (media, desviación Standard, coeficiente de variación y nivel de significación). Se arribaron a conclusiones sólidas y recomendaciones de fácil aplicación, entre las cuales encontramos: un amplio arsenal teórico metodológico sobre el tema de investigación, carencia por parte de los entrenadores de los conocimientos de cómo trabajar la rapidez de reacción simple, existencia de dificultades que permiten la implementación de un conjunto de ejercicios para el trabajo con la rapidez de reacción simple, también se destacan importantes recomendaciones, en las que sobresalen la aplicación inmediata del conjunto de ejercicios para mejorar el trabajo con la rapidez de reacción simple, la generalización de esta propuesta a otros macro ciclos de entrenamientos, así como a otras categorías. Este trabajo posee novedad científica ya que aporta una serie de ejercicios nuevos que aplicados en el entrenamiento, contribuyen al mejoramiento de la rapidez de reacción simple, así como incorpora herramientas de trabajo al profesor, para la mejor preparación de sus atletas. Posee aplicación práctica ya que el mismo contribuye de manera eficiente en la planificación, organización, dirección y evaluación del trabajo con el atleta en el campo de la reacción, es de gran impacto social, en primer plano porque forma a un atleta mejor capacitado y desarrollado técnicamente, lo que hará que brinde un espectáculo de mayor calidad y participación social, posibilitando a la vez la preparación del atleta para otras actividades sociales como la militar, laboral etc.

Leer este artículo

Resumen

Este trabajo es el resultado de un largo y minucioso proceso investigativo encaminado  al estudio del proceso del entrenamiento y su relación con la edad biológica de las atletas escolares de baloncesto femenino, para perfeccionar el proceso de preparación física del deportista y contar con un criterio científico y preciso para el entrenamiento deportivo en las edades tempranas. Se apoya en un conjunto de métodos científicos teóricos y empíricos, dentro de los teóricos el Análisis-Síntesis, Inductivo-Deductivo, Histórico-Lógico y entre los empíricos: la entrevista y la medición, todo ello encaminado al diagnóstico, la sistematización de los conceptos más actualizados a que tuvimos acceso sobre el tema y en los resultados finales  que derivaron en la propuesta de un conjunto de acciones. Se empleó una muestra de 25 atletas, 5 entrenadores de Baloncesto, 2 Médicos Deportivos  y  3  Directivos  de  las  comisiones  provinciales  a  los  cuales  se  le aplicaron los diferentes métodos empleados. Los resultados se procesaron estadísticamente por el método  matemático de análisis porcentual y se determinaron estadígrafos tales como la media y la  desviación Standard. Como resultado se proponen un conjunto de acciones que permiten la incorporación del criterio de la edad biológica en la preparación física de las atletas de baloncesto de la categoría 11-12 años femenino.

Leer este artículo

Resumen

El significado del término estrategia, proviene de la palabra griega Strategos, (general). La palabra  estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo de la educación y es recurrencia tangible en las obras didácticas que actualmente ven la luz. Según De Armas y otros, “una estrategia educativa, está vinculada a diferentes direcciones, entre ellas, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Agregan  que  en  el  ámbito  escolar,  la  estrategia  se  refiere  a  la  dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta un estado deseado y que tiene como propósito vencer dificultades, con una optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite qué hacer para transformar la acción existente, e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y con los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas. Finalmente, declaran que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de un problema en la práctica”

Leer este artículo

Resumen

En el trabajo se abordan las diferentes teorías que han servido como pautas para el tratamiento de la individualización, que van desde las que en los primeros momentos entorpecían el hallazgo de las soluciones alternativas, hasta las más modernas, que permiten desarrollar una educación inclusiva e interactiva, apreciándose su evolución tanto en la teoría como en la práctica. Entre algunas de las alternativas más empleadas para afrontar la individualización en la planificación del entrenamiento  deportivo  se  destacan  las  alternativas  tradicionales  tales como: el Entrenamiento adicional, el Expedientes del atleta, el Entrenamiento personal (Personal training) y el Entrenamiento por planes que contempla un plan para cada alumno y un plan para cada grupo. Por otro lado las alternativas contemporáneas que se fundamentan en un plan único con grupos de planificación y se presenta el Entrenamiento basado en un algoritmo. La importancia del trabajo esta dada en la necesidad de conocer como han evolucionado estas alternativas, de manera que el conocimiento que se obtenga sirva para la sistematización de la teoría sobre la individualización y permita enriquecer la práctica pedagógica de los entrenadores. Además, permitan apreciar los argumentos que respaldan la necesidad del proceso continuo de perfeccionamiento de las alternativas, de manera que la solución al problema se acerque cada vez más a un tratamiento eficiente de la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo.

Leer este artículo

Resumen

El entrenamiento deportivo cada vez debe estar dirigido a la alta competición, por lo tanto requiere que los preparadores de las selecciones sean capaces de crear ejercicios que desgasten menos a sus entrenados y reciban con mayor agrado las sesiones de entrenamiento realizando actividades de taekwondo que resulten de mayor satisfacción, esto debe estar dirigido a todo lo largo del proceso de preparación, por tanto en nuestro  trabajo se propicia a través de un sistema de ejercicios, el  mejoramiento  de  las  capacidades  físicas  de  los  atletas en  el taekwondo,  pues se ha constatado a través de los test aplicados al deporte que existe insuficiencia en los rendimientos deportivos con una marcada diferencia entre el resultado del test y el resultado del esfuerzo en la competición. En víspera de dar solución  a los rendimientos deportivos actuales, no dimos a la tarea de elaborar ejercicios como sistema que garantizan mejores respuestas biológicas del organismo a las exigencias estructuralmente propio de la competencia en cualquier categoría de edad, con marcada diferencia en la planificación y dosificación de cada sesión de entrenamiento.  El sistema OLARRE_A (Pista) se caracteriza por ser operativo, por lo tanto nos permitirá planificaciones más racionales y con entrenamientos más amenos y bien orientados a las diferentes capacidades a desarrollar durante el proceso de entrenamiento. Para determinar el efecto del sistema de ejercicio se le ha incorporado un test inicial de control donde este nos evalúa parámetros importante que debemos conocer sobre un posible resultado satisfactorio y una adecuada respuesta biológica  por  medio  del  entrenamiento  de  este  ejercicio  de  la  estrategia competitivas y sus acciones tácticas, es por ello que mencionamos el desarrollo de las capacidades en lo estructural de  las acciones tácticas competitivas.

Leer este artículo

Resumen

Este  trabajo  se  fundamenta  en  la  problemática  de  que  no  existe  una metodología  para  valorar  los  estados  funcionales  de  fatiga,  sobrefatiga, so0breentrenamiento y sobretensión en el proceso de entrenamiento deportivo, que sea factible de aplicar en las condiciones naturales del terreno deportivo. Tiene como objetivo elaborar y proponer  una metodología para el control de estos estados, basada en la observación de las manifestaciones externas de los mismos y mediante el procesamiento computarizado de la información. Para  ello  se  aplicó  una  encuesta a  entrenadores  de  atletismo,  voleibol, baloncesto, fútbol, béisbol, bádminton y kárate; y se observaron los síntomas externos de los estados fisiológicos mencionados a una muestra representativa de los atletas de los mismos deportes antes dichos, en la categoría 11-12 años. Los resultados obtenidos reflejan algunas deficiencias cognoscitivas en los entrenadores, sobre los estados analizados y la importancia de su control en el proceso de entrenamiento; también se constató la ocurrencia de la fatiga y la sobrefatiga en los deportistas estudiados, resultado que se detectó gracias a la aplicación de uno de los instrumentos contenidos en la metodología que se propone en este trabajo. Tal metodología fue elaborada sobre la base de los resultados alcanzados y de los fundamentos teóricos que sustentan el control de los estados fisiológicos en el proceso de entrenamiento deportivo. Se hicieron las recomendaciones de instrumentar actividades de superación, tendentes a la actualización de los conocimientos sobre el tema objeto de estudio;  así  como  proponer  la  ¨Metodología  para  valorar  los  estados funcionales ¨, como medio para el control de los estados de fatiga, sobrefatiga, sobreentrenamiento y sobretensión en el entrenamiento.

Leer este artículo

Resumen

En nuestra investigación hacemos una propuesta de un grupo de ejercicios para el desarrollo  de  habilidades  defensivas  en  el  juego  de  fútbol  para  niños  de  la categoría 13-14 años que practican este deporte en la Escuela Comunitaria Deportiva No 3 del municipio Los Palacios. Partiendo del análisis de la lógica interna del fútbol, así como de las características del sujeto que aprende que son en definitiva las que determinan las formas metodológicas a utilizar, proponemos encausar la enseñanza de una manera objetiva y amena propiciando la reflexión y fomentando la toma de decisiones. En este trabajo utilizamos la metodología científica acorde a las investigaciones contemporáneas, definiéndose los métodos teóricos, empíricos y los estadísticos. También la información recopilada fue extraída de bibliografía actualizada, valorando incluso criterios de Internet. Dicha  propuesta  de  ejercicios  pretende  acercar  su  fundamentación  y  sus procesos, a  los  planteamientos  de la pedagogía  activa  como de contemporalizarlas  con  las  tendencias  pedagógicas  actuales,  para de  esta manera dar atención a las necesidades del  desarrollo humano y social de nuestra generación.

Leer este artículo

Resumen
El deporte de alto rendimiento se encuentra inmerso cada día en la búsqueda de nuevas metodologías del  entrenamiento  deportivo,  dentro  de  ello  la  forma  de mejorar las capacidades ha jugado un papel fundamental en los últimos años, pero para lograr determinar que entrenamiento será más efectivo debemos determinar para qué especialidad tiene cualidades cada atleta, esto se puede determinar determinando el por ciento de fibras rápidas y lentas que tiene cada atleta. El conocimiento de la estructura morfológica y funcional de los músculos es de fundamental importancia   en la planificación de un programa de entrenamiento racional basado en presupuestos científicos, y capaz de personalizar lasa cargas de trabajo en sus dos componentes, cualitativo y cuantitativo. Las características histológicas de los músculos pueden ser diagnosticadas con un método eficaz pera a la vez cruento: la biopsia

Leer este artículo

Resumen

La  necesidad de perfeccionar  la  dirección  del  entrenamiento  deportivo  de  los remeros de Pinar del Río, a partir de mayor precisión en la planificación y el control de dicho proceso, de forma que permita elevar los niveles del rendimiento, ha motivado adentrarse en esta problemática, haciendo un análisis del proceso de entrenamiento deportivo con la aplicación de métodos de investigación. Teniendo   como referentes la  literatura científica consultada, los   métodos investigativos utilizados en este campo y la experiencia práctica; se parte del postulado de relacionar la teoría del pronóstico del rendimiento deportivo y la dirección del entrenamiento, presentando una propuesta de un modelo teórico metodológico, el cual argumentado y ejemplificado con acciones concretas contribuya a perfeccionar la dirección del entrenamiento deportivo de los remeros de Pinar del Río. En la obra se brinda una definición operativa del pronóstico del rendimiento deportivo como proceso que se inserta el marco de la dirección del entrenamiento deportivo, lo que posibilitó además, arribar a la definición del proceso de conducción del entrenamiento como vía para la corrección de las desviaciones del curso del rendimiento deportivo apoyado en los modelos de pronóstico. El modelo teórico metodológico propuesto fue validado utilizando el método criterio de expertos apoyándose en la variante “Delphi” y se obtuvo el modelo matemático de regresión lineal múltiple, utilizando el procedimiento paso a paso, que posibilita el análisis de regresión en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), permitiendo calcular los parámetros del modelo, con los cuales se realizó la demostración de su funcionamiento; a partir de datos anteriores, se pronosticó el nivel del rendimiento deportivo para el siguiente mesociclo, con lo que se pudo comprobar la factibilidad del modelo propuesto.

Leer este artículo

Resumen
Hemos podido observar que los equipos de fútbol de la Escuela Comunitaria Deportiva  # 3 del municipio  Mantua  no han alcanzado resultados satisfactorios en las últimas competencias zonales en las que participaron ocupando las posiciones más rezagadas. Después de un análisis del programa de enseñanza, para esta categoría que reflejó la aplicación de ejercicios con un carácter analítico y de valorar los resultados alcanzados en el trabajo por este combinado, consideramos oportuno proponer una variante de ejercicios con carácter más dinámicos y a nuestra consideración se ajusten más a la estructura y lógica interna del fútbol. Teniendo en cuenta las tendencias actuales en la enseñanza y el entrenamiento en los deportes colectivos y en especial en el fútbol, reflejadas en las diferentes bibliografías consultadas nos dimos a la tarea de proponer un grupo de ejercicios que  consideramos,  pueden  desarrollar  una  mayor  capacidad  de  juego  en  los atletas así como hacer más emotivos e interesantes la labor de enseñaza.

Leer este artículo

Resumen

La demanda continúa de atletas mejores, más rápidos y más fuertes requieren de la participación multidisciplinaria de diversos profesionales para optimizar el rendimiento deportivo la salud y la seguridad. Se realizó un estudio experimental longitudinal prospectivo sobre el empleo de la medicina tradicional con las técnicas de moxibustion y siembra para aumentar la capacidad física a un grupo de atletismo, femenino y masculino, categoría juvenil, provenientes de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético “Ormani Arenado”. Este estudio se realizó en el Centro Provincial de Medicina del Deporte en el departamento de Medicina Natural Tradicional en el año 2006-2007, se aplicó el método de aleatorización simple para formar dos grupos uno de control y otro experimental al que se le aplicó tratamientos con estas técnicas de la medicina tradicional. Ambos grupos se mantuvieron en el mismo régimen de entrenamiento y fueron sometidos a un  test pedagógico-físico-motor mensualmente durante los tres meses antes y después del tratamiento de medicina tradicional, demostrando que en este grupo los resultados fueron superiores a los del grupo de control en las pruebas realizadas de 50 metros volante, 40 segundos, Lewis y Cooper

Leer este artículo

Resumen

El Acumulador de Faltas es un medio sencillo y poco costoso, creado ante la necesidad de contabilizar las Faltas que cometen dos equipos en un partido de Futbol Sala, donde resulta imprescindible registrar el número de infracciones en que ambos contendientes incurren. Nuestra experiencia nació en la República Bolivariana de Venezuela y se aplicó durante la celebración de diferentes torneos futbolísticos, teniendo su máxima constatación en la Copa Estadal de Futbol Sala, categorías 9-10 y 11-12 años del Estado Carabobo; resultando la solución adecuada ante la carencia de un recurso capaz  de  reflejar  estas  incidencias  y  que  a  la  vez  demostrara  a  todos  los presentes que en realidad habían sucedido, que pudiera valorarse por los interesados, desde el propio lugar en que se encontraban y sin necesidad de llegar a la mesa de anotaciones a conocerlo. En su confección se tienen en cuenta materiales asequibles y otros de desechos. El modelo que presentamos cuenta con las medidas mínimas que puedan permitir desde diferentes ángulos la visión y definición del número de faltas cometidas por los protagonistas en el enfrentamiento y puede ser construido o modificado con otras dimensiones, materiales y colores industrialmente.

Leer este artículo

Resumen

Se realizó un estudio longitudinal de tendencia con carácter  retrospectivo a  29 atletas de baloncesto de élite que pertenecieron y pertenecen a la preselección nacional de baloncesto femenino en el periodo 2004-2008. Se caracterizaron a todas las atletas tomando como base las mediciones hechas en el cuatrienio olímpico de los juegos de Beijing 2008. El patrón de proporcionalidad fue descrito para el sexo femenino, para esto se utilizaron 10 medidas antropométricas. Peso, talla y las variables de la composición corporal (Método de Carter –Yuhazs), fueron evaluadas por año del ciclo olímpico y por roles de desempeño.  Se  llevó  a  cabo  un  análisis  del  %  de  grasa  y  del  índice  de sustancia corporal activa (AKS) en cada periodo. La  composición corporal no arrojó diferencias significativas, el peso  y talla promedio de las atletas en este periodo estuvo alrededor de 76.68 kg y 181,24 cm. Los roles arrojaron diferencias entre pivo, defensa y delanteras en las variables que más valor adaptativo representan para la posición, con tendencias que se ajustan a las encontradas en la literatura. El % de grasa y el AKS no se ajustaron a las antiguas referencias establecidas para equipos nacionales de esta disciplina en el sexo femenino. Los valores de % de grasa por Yuhazs  introducidos servirán como referencias para las generaciones venideras.

Leer este artículo

Resumen

La presente investigación cuyo objetivo es  proponer un plan de entrenamiento de fútbol para el equipo juvenil de la ESFAAR ORMANI ARENADO de Pinar del Río responde a la necesidad que presenta este equipo de buscar las vías para mejorar los resultados a este nivel y a la vez eliminar las posibles causas que han provocado la variabilidad  del rendimiento en sus jugadores. Para la elaboración de este Plan de Entrenamiento se tuvo en cuenta criterios y un profundo análisis de la caracterización del fútbol y los jugadores de este equipo,proponiendo así, utilizar la estructura de Planificación por Zonas de Rendimientos, la cual se adapta a las condiciones mencionadas anteriormente. Este Plan esta concebido con un macro ciclo de entrenamientos, durante 8 meses, con una estructura competitiva  que consta de una sola competencia. Se utilizó una metodología científica acorde con las exigencias contemporánea, la bibliografía consultada fue de las mas actualizadas, agregando además las informaciones extraídas de Internet. No obstante la estructura de planificación utilizada, responde a las exigencias de  una óptima preparación para los equipos del alto rendimiento o los profesionales del fútbol, respondiendo a las  concepciones mas avanzadas del entrenamiento contemporáneo.

Leer este artículo

Resumen

Las exigencias del ajedrez contemporáneo reflejan la necesidad de realizar modificaciones en el proceso de preparación de los ajedrecistas para mantener y elevar los resultados alcanzados por Cuba. Dentro de las demandas tecnológicas e investigativas del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez y la Comisión Nacional de Ajedrez se encuentra el desarrollo de estudios investigativos que contribuyan al perfeccionamiento de la preparación ajedrecística. El problema científico de la investigación radica en: ¿Cómo perfeccionar la preparación teórica y práctica de los ajedrecistas  en  los  Centros  de  Alto  Rendimiento?  Para  su  solución  se  declara  el siguiente    objetivo: Elaborar un modelo didáctico que pueda contribuir al perfeccionamiento  de  la  preparación  teórica  y  práctica  de  los  ajedrecistas  en  los Centros de Alto Rendimiento. Al sustentarse el modelo didáctico en la contextualización e integración de la concepción desarrolladora del proceso de enseñanza – aprendizaje, la estructura periódica y cíclica anual de Matveev y la concepción de las direcciones de entrenamiento, constituye una propuesta que puede contribuir a superar la tendencia tradicional de la preparación teórica y práctica de los ajedrecistas en los Centros de Alto Rendimiento como un proceso reproductor de contenidos y la improvisación durante la estructuración y planificación de la misma.

Leer este artículo

Resumen

En Sao Tome y Príncipe, como en tanto otros países, ocurre que la preparación de atletas para el lanzamiento de la jabalina, no siempre se realiza con la mayor eficiencia, dada por la ausencia de entrenadores especialistas en esta prueba, por lo que los medios más adecuados no siempre se utilizan y los atletas presentan deficiencias que atentan contra un alto rendimiento. En la técnica de lanzamiento de jabalina, se acostumbra a dividir el movimiento completo en partes que facilitan su enseñanza y aprendizaje, siendo la parte más importante  el esfuerzo final, este llega a constituir del 72 al 75% de rendimiento respecto al movimiento completo y en cuanto al por ciento de volumen anual de los lanzamientos técnicos constituye el 65-75% del volumen total de todas las partes técnica del lanzamiento. En él ocurre una transformación de posturas o gestos muy complejos, lo que hace necesario atender con todas las opciones posibles y es aquí  donde se adolece de recursos o ejercicios que propicien un aprendizaje más adecuado.

Leer este artículo

Resumen

El  presente  trabajo enmarca  en  la problemática  de  uno  de  los  aspectos fundamentales   en el   desarrollo de las capacidades   físicas del hombre, sus características  en  la  población  del  municipio de  Busowa  del  distrito  de  Bugiri  en Uganda, así como la valoración de normas para su solución. Se expone un estudio en el municipio dirigido a brindar una información de la realidad Ugandesa en cuanto a las capacidades físicas en rapidez, resistencia a la fuerza de las extremidades  superiores  y  del  abdomen,  fuerza  explosiva  de  las  extremidades inferiores y resistencia general.El trabajo también presenta un breve análisis histórico de la Eficiencia Física, los tests para medirla y su empleo en el proceso de la selección de talentos deportivos. Los resultados revelan las características de cada capacidad estudiada en la población de Busowa  y de la misma manera se realiza   una serie de comparaciones entre la población de Busowa y la mexicana, comprendida entre las edades de 6 – 14 años como resultado de la aplicación de la metodología mexicana y sus normas a una muestra de 2706 sujetos en dicho municipio. La motivación del presente estudio se basa en que las capacidades físicas del ser humano, tanto coordinativas como condicionales no desarrollan durante toda la vida; aunque están presentes en mayor medida en todas las acciones motrices que ejecuta el individuo, por lo que es importante tener en cuenta que cada población tiene sus propias características físicas en cuanto al desarrollo de las capacidades motrices pues todos los programas que traten de la acción motriz en una población determinada deben estar sustentados sobre la base de pruebas físicas en esa misma población. En el presente trabajo, fundamentalmente se propone normas para utilizarse en la evaluación de la Eficiencia Física y detección de talentos en capacidades físicas en las edades estudiadas en el municipio de Busowa.

Leer este artículo

Resumen

En múltiples esferas de la vida que requieren alta especialización, se establecen requisitos para que los sujetos que actúan en ella, presenten un desenvolvimiento de éxito, se exigen condiciones y aptitudes mínimas esenciales para ingresar en centros de estudios especializados, debido al alto grado de desempeño tecnológico existente. El problema de la selección deportiva cobra mayor interés en la actualidad porque las exigencia que desde el punto de vista competitivo se están planteado son cada vez


mayores y obligan a una detección y selección más temprana, catalogándose como la primera etapa en el proceso pedagógico de entrenamiento, lo que influye en el posterior desarrollo deportivo del niño. En el presente trabajo titulado “Valoración de las potencialidades para la práctica del Atletismo Infantil, edades 10-11 años del municipio de Güines”,  se tomó una muestra de 120 niños de quinto y sexto grado de diferentes escuelas. En el mismo se han empleado métodos los cuales han permitido obtener la información necesaria acerca de los antecedentes, estado actual del problema, así como los datos empíricos sobre distintos indicadores de la motricidad relacionados con las capacidades físicas generales y habilidades técnicas, permitiendo este valorar las potencialidades de los niños, estableciendo  los factores más correlacionados con las características del talento necesario para iniciarse en el atletismo y los perfiles de exigencias a partir de los sistemas de pruebas propuestas por la Comisión Provincial y la Dirección Municipal de Deporte en esta categoría.

Leer este artículo

Resumen

Perfeccionar hasta optimizar, los métodos científicos de selección y desarrollo de niños para la práctica deportiva es un problema de interés relevante en el ámbito internacional y una necesidad pedagógica, política y económica del país. Fortalecer el proceso de selección en el voleibol  es  la mayor ambición en la que se ha enmarcado esta investigación a través de     la elaboración de un modelo  de  selección  de  futuros  talentos  del  voleibol  infantil  edades  (7-  8). Históricamente el “Proceso de Selección” en la categoría de iniciación se realiza utilizando con un único   indicador (estatura) avalado por los conocimientos de los  entrenadores de la  base.  Este  modelo  constituye  el  comienzo  del  largo proceso de selección, a la vez se convierte en una herramienta para el control y evaluación  individual y colectivo del proceso de enseñanza y entrenamiento en la categoría de iniciación; instrumento para los entrenadores del eslabón base, el cual se debe  aplicar a todos los sujetos que se encuentran en este rango de edades para prevenir la perdida de niño con potencialidades para práctica del voleibol.El objetivo del modelo es lograr homogeneizar y  masificar la selección desde la categoría de iniciación, contemplando el desarrollo de las capacidades según las  fases sensibles en función de las exigencias de este deporte en este grupo etáreo. Utilizando los criterios e indicadores propuestos que actúen como un sistema.

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo aborda la  problemática de la preparación del Deportista centrando el análisis el la preparación teórica, para ello se parte de una exhaustiva fundamentación de la problemática tomando como base el Baloncesto y los criterios que la familia de preparadores de este deporte esgrimen como debilidades de dicha preparación donde resalta como limitantes fundamentales el poco tiempo destinado a la  preparación  teórica,  sus  concepciones  de  por  ciento  y  las  formas  en  que  se desarrolla  la  misma,  referidos  al  pobre  trabajo  metodológico  como  guía  para  el profesor. La  puesta  en  practica  de  métodos  empíricos,  teóricos,  así  como  el  criterios  de expertos conducen a una propuesta metodologiíta de convergencia y paralelismo en todos los componentes de la preparación del deportista, siendo la preparación teórica el núcleo central, lo cual queda bien demostrado en el análisis histórico, por demás la propuesta resulta novedosa y de aplicación practica inmediata, avalada por una actualidad y extensa revisión bibliográfica.

Leer este artículo

Resumen

Este trabajo aborda un problema de gran importancia y actualidad para todo el personal que se encuentran trabajando directamente con los niños en edades tempranas en la que se  plantea  una  propuesta  de  ejercicios  técnicos  que pueden ser utilizados para la selección de posibles talentos en la natación, en las edades infantiles, de 8-10 años, en la comunidad El Corojo, en el municipio San Luis, Pinar del Río. Es sabido por todos y en nuestro trabajo que esta selección de talentos debe estar sustentada en la aplicación de una serie de ejercicios técnicos que puedan permitir al entrenador el poder de realizar una mejor selección. A través de nuestro trabajo le facilitamos a los entrenadores y profesores que trabajan con la natación en San Luis una serie de ejercicios que les van a servir como guía para mejorar la selección de estos posibles talentos Teniendo como Objetivo General Proponer ejercicios técnicos que contribuyan a la selección de posibles talentos en la natación en las edades infantiles, 8-10 años en la comunidad El Corojo, en el municipio San Luis, Pinar del Río. Para ellos realizamos amplias y pormenorizadas revisión bibliográfica de documentos que tratan sobre el tema en cuestión, así como encuestas y observaciones  dirigidas  a  los  distintos  especialistas  relacionados  con  la investigación, con el objetivo de identificar los distintos problemas que pueden existir, permitiendo determinar las características  reales de  nuestro Municipio, utilizando una laguna cercana a la escuela como lugar de entrenamiento en la implementación de los ejercicios técnicos para la selección de posibles talentos en la natación.

Leer este artículo

Resumen

El libro, Judo, versión metodológica, es el resultado de   trabajos investigativos, experimentos y vivencias del autor, quien ha trabajado durante 38 años en el entrenamiento de atletas y formación de especialistas en la rama del deporte, necesario el documento, por no existir otro, de corte similar, que ayude a los entrenadores metodológicamente, pues todos los que tienen a su alcance, reflejan la técnica, y con pobreza en los aspectos metodológicos.Demostramos de forma objetiva y precisa, parte de la Teoría y Metodología de la enseñanza del judo, con un carácter científico pedagógico y sostenible. Para quien se dedique a la tarea de la enseñanza de este arte marcial en cualquier nivel, haciéndosele necesario el conocimiento  abordado en este libro, de manera que pueda integrarlo  con la técnica tratada, por infinidad de autores, en otros libros a nuestro alcance. El carácter metodológico de esta obra, ofrece a los profesores, instructores, entrenadores, alumnos y a todo el que de una forma u otra se relacione con la enseñanza o entrenamiento del Judo, un material muy importante, donde, por capítulos,  se  hace  un  estudio  multifacético,  de  cada  uno  de  los  aspectos necesarios que nos auxilien en el momento del entrenamiento o enseñanza de los futuros judocas o técnicos de esta disciplina deportiva.

Leer este artículo

Resumen

La lucha es un deporte en el cual los atletas para competir se agrupan por divisiones de peso corporal esto trae consigo que muchos entrenadores y atletas tratando de buscar resultados deportivos vayan al uso indiscriminado de su peso corporal sin tener en cuenta lo perjudicial que esto resulta para la salud del ser humano. El fraccionamiento del peso corporal en diferentes componentes es un método del cual nos podemos valer para el control y ajuste de cada atleta a la división más idónea.Por la importancia que este tema reviste nos propusimos en esta investigación realizar un estudio por varios años en la lucha deportiva en las edades de 10-11 años para determinar los rangos en cada división, los componentes musculares, óseo, grasa y residual que nos permitan observar con gran interés las modificaciones realizadas por el entrenamiento sobre todo en el peso graso y muscular evitando con ello cometer violaciones en las etapas de evolución de los talentos y pérdidas prematuras de estos.

Leer este artículo

Resumen

En el presente estudio se aborda la sesión de entrenamiento o clase de lucha como la unidad básica en la estructural organizacional de la preparación del luchador. Se clasifican a partir del tipo de actividad (teórica y práctica) y  atendiendo a un grupo de características que presentan las mismas en seis tipos de clases de lucha, con las tareas a desarrollar en cada una de sus partes y algunas consideraciones sobre las cargas de entrenamiento según el caso.

Leer este artículo

Resumen

La selección   constituye hoy día, uno de los momentos fundamentales en el largo proceso de preparación de un deportista, existiendo diversas tendencias en el ámbito internacional sobre los fundamentos y principios de cómo, donde y cuando  se debe proceder para iniciarlo.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"