
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La patria en el corazón del atleta/Homeland in the athlete´s heart
Fernando Emilio Valladares Fuente
Resumen
Está la patria en el corazón del atleta cuando se defiende a capa y espada la soberanía de un país en el terreno de la competencia. Se es patriota cuando se da lo mejor de sí para alcanzar la victoria aún sabiendo que las características de entrenamiento del contario son superiores. Hay que sentirse como las morenas del Caribe, Mijaíl López y nuestros púgiles cubanos para saber lo que es disfrutar una medalla mientras lucimos la enseña nacional. Ese sentimiento no tiene nada que ver con el mercantilismo ni con romper los records con la única ambición de supremacía o acumular más riquezas.ARTÍCULOS ORIGINALES
Fundamentos físicos del gesto técnico del pitcher/Physical foundations of the pitcher's technical gesture
Elio Jesús Crespo Madera, Jesús Costa Acosta, Manuel Rafael Valdéz López Portilla
Resumen
La codicia por lanzar duro en el béisbol, más el desconocimiento mecánico-energético del aporte y lo que evita la correcta ejecución de las fases del gesto técnico del pitcher, resultaron ser las principales causas de las lesiones y el motivo de una investigación explicativa, a través de la aplicación de métodos físicos cinemáticos, dinámicos y energéticos, en el estudio de la manifestación de leyes físicas durante la observación no participativa de su desempeño, al lanzar la pelota, tanto en lanzadores nacionales como internacionales y de testimonios de personas con experiencias como pitcher. El objetivo de este artículo consistió en proponer una explicación física de cómo funciona la biomecánica del cuerpo del pitcher durante los gestos técnicos del lanzamiento para garantizar una bola rápida y minimizar lesiones. Con este trabajo, se pretendió, además, instruir al pitcher de cómo funciona la biomecánica de su cuerpo durante el lanzamiento de la pelota, aprovechando ventaja de la altura del montículo con argumentos desde la ciencia Física; esto contribuyó a lanzamientos más rápidos, elegantes y a minimizar lesiones. Como resultado, se elaboró una explicación física por fases para el pitcher, además, un sistema masa-resorte aislado para experimentar movimientos biomecánicos y energéticos, que evidenciaron en su desempeño manifestaciones de las leyes físicas de la mecánica clásica de Newton, de la conservación de la energía mecánica, del momento cinético y del momento angular.
Palabras clave
Física en el pitcher; Gesto técnico del pitcher; Lesiones en el pitcher.Alternativa didáctica para la formación de las habilidades tácticas en taekwondistas categoría 11-12 años/Didactical alternative for the formation of the tactical skills in 11-12 aged taekwondo athletes
Yoismel Moya Bell, Lida de la Caridad Sánchez Ramírez, Luis Bertot Ortega
Resumen
La enseñanza-aprendizaje de la táctica se orienta hacia la formación de las habilidades para el combate, de tal modo, el comportamiento táctico configura el modo de actuación que evidencia el nivel alcanzado en este proceso. Las habilidades referidas se conceptualizan desde dos perspectivas: habilidades técnico-tácticas y tácticas. La primera carece de una visión holística que integre los componentes físico, teórico y psicológico; por el contrario, la segunda destaca la interacción de estos y reconoce algunas singularidades de la táctica. No obstante, son insuficientes las propuestas de acciones didácticas desde el desarrollo de la clase. Consecuentemente, se ha limitado la formación de las habilidades tácticas en el taekwondo, en efecto el comportamiento táctico de los taekwondistas de la categoría 11-12 años exhibe limitaciones. El presente artículo propone una estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica, sustentado en elementos de la dinámica de la clase. La totalidad de especialistas consultados coincidieron en la pertinencia, aplicabilidad y relevancia social de la propuesta, lo cual se evidenció en los valores obtenidos por consenso mediante los puntos de corte. Los métodos empleados fueron la observación, el análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, consulta a especialistas mediante una encuesta, distribución empírica de frecuencias y los puntos de corte.
Palabras clave
Estrategia didáctica; Táctica; Dinámica; Habilidades tácticas; Taekwondo.Juegos para incrementar la actividad física en estudiantes universitarios inactivos en su jornada escolar/Games to increase physical activity in inactive university students in their school day
Osmany Aguero Fuentes, Yidier Pons Gámez, Yoanni Gil López, Rafael Ernesto Licea Mojena
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad "Jesús Montané Oropesa", con el objetivo de valorar el efecto de la implementación de juegos recreativos para incrementar la actividad física en estudiantes universitarios inactivos, en su jornada escolar. Se emplearon los métodos teóricos, entre los que se pueden citar análisis y síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico. Los métodos empíricos se empleados fueron la observación, revisión de documentos. Se utilizó la medición como técnica para la recopilación de datos. La encuesta, el sondeo de opinión. Se empleó, además, el paquete SPS entre los estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información. Como resultado de este trabajo, se logró un compendio de juegos que permitirá solucionar las principales deficiencias identificadas en el diagnóstico y, de manera continua, incrementar los niveles de actividad física en estudiantes universitarios inactivos en su jornada escolar.
Palabras clave
Juegos recreativos; Actividad física; Inactividad física; Sedentario.Los componentes de la condición física, su relación con el estado de salud en estudiantes universitarios/The components of physical fitness, its relationship to health status in universities students
Jesús Costa Acosta, Manuel Rafael Valdés López Portilla, Alexis Rodríguez Madera, Annette Núñez González
Resumen
El presente artículo pretende interiorizar la importancia y los beneficios de la práctica regular de actividad física. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio de los componentes de la condición física relacionada con la salud en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en estudios Socio-Culturales de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Se seleccionaron aleatoriamente a 19 estudiantes de primer año de dicha carrera. Se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico y empírico como el análisis de documentos y la medición. Los valores obtenidos en cuanto al porciento de grasa indican que el factor de riesgo que conlleva la excesiva acumulación de grasas puede traer como consecuencia la aparición de varias enfermedades crónicas no transmisibles. Además, se evidencia que el 73 % de la muestra investigada presenta deficiencias en la potencia aeróbica máxima, o sea para suministrar el oxígeno necesario a los músculos durante un esfuerzo físico máximo. De manera general, la muestra alcanza un nivel aceptable que les permite mantener un esfuerzo a intensidad media o baja con suficiente aporte de oxígeno. Por ello es necesario el estricto cumplimiento de un plan de acciones que estén orientadas a la modificación de la composición corporal de los estudiantes objeto de estudio.
Palabras clave
Actividad física; Condición física; Estado de salud; Estudiantes universitarios.El desentrenamiento deportivo, una alternativa vital en atletas juveniles de polo acuático de alto rendimiento/Sports detraining, a vital alternative for high-performance youth water polo athletes
Armando Marin Rojas, Yamila Caridad Camero Reinante, Luis Ángel García Vázquez, Magda Alina Rabassa López- Calleja, José Adolfo Frontela López
Resumen
En la actualidad, en Cuba, muchos atletas que llegan a su edad de retiro no realizan procesos de desentrenamiento deportivo, lo que repercute en su estado de salud a mediano plazo; estos comienzan a sufrir de enfermedades crónicas no transmisibles, además de depresión y estados psicológicos no adecuados. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las insuficiencias que se derivan en la conducción del proceso de desentrenamiento deportivo en atletas retirados. Para lograr las metas propuestas, los autores se apoyaron en métodos teóricos y empíricos; se utiliza la herramienta de la estadística descriptiva (cálculo porcentual) para procesar la información, tomando como muestra a atletas juveniles retirados de polo acuático, médicos deportivos, psicólogos y fisioterapeutas de medicina deportiva, a los que se les aplicaron entrevistas y analizaron sus opiniones durante la conducción de este proceso. El resultado final fue que es insuficiente el conocimiento de cómo realizar este proceso de desentrenamiento deportivo en la muestra estudiada, no dominan cabalmente los métodos, procedimientos, contenidos y metodologías, a partir de las investigaciones y preparaciones metodológicas sobre el tema que es vital en el deporte de alto rendimiento. Entre las conclusiones más relevantes de este trabajo, se encuentra que los referentes teóricos del desentrenamiento deportivo en la actualidad no cumplen las expectativas de los atletas que se retiran en las diversas agrupaciones deportivas y los atletas cuando se retiran no poseen información de cómo realizar este proceso.
Palabras clave
Alto rendimiento; Atletas de polo acuático; Desentrenamiento deportivo.Indicadores de rendimiento deportivo para el proceso de selección del lanzador abridor/Sports performance indicators for the opening pitcher selection process
Humberto Andrés Durañona Nápoles, Yidier Pons Gámez, Yoanni Gil López, Douglas Crispin Castellanos
Resumen
El talento deportivo no se define por una sola capacidad, sino por la interrelación y complementación, lo que implica análisis y valoraciones integrales. En el béisbol, a pesar de que cuenta con programas de preparación del deportista, actualizados y de parámetros establecidos para la selección deportiva, aún continúan siendo deficientes los indicadores que permiten una selección objetiva para cumplir funciones especializadas, lo que constituye un aspecto de esencial importancia en el desempeño competitivo contemporáneo. Sin embargo, en el proceso de conformación de los equipos a participar en campeonatos nacionales, se evidencian insuficiencias que limitan la calidad de su alcance. De ahí que el objetivo general de la investigación consistió en proponer indicadores de rendimiento deportivo para el proceso de selección del lanzador abridor, en la conformación de equipos de béisbol de alto rendimiento en la Isla de la Juventud. Se seleccionó una muestra compuesta por 11 lanzadores de béisbol de la categoría juvenil de la Isla de la Juventud que representa el 52,38 % de la población; de ellos, ocho son derechos que representan el 72.72 % y tres zurdos que representan el 27.27 %, además de cuatro entrenadores que representan el 19,04 % y 6 especialistas que representan 28,57 % de la población. Los métodos de investigación empleados fueron la observación, revisión de documentos normativos que rigen el proceso de selección deportiva en el béisbol, la encuesta a entrenadores y el criterio de especialistas, lo que permitió identificar la inexistencia de una herramienta que oriente la labor del profesor deportivo en lo referido a la selección de los lanzadores abridores.
Palabras clave
Lanzador; Selección deportiva; Talento deportivo.La fase excéntrica-concéntrica y el índice de fuerza reactiva en el salto con contra movimiento en voleibolistas/The eccentric-concentric phase and the index of strength reactivates in the jump with counter movement in volleyball players
Idolo Gilberto Herrera Delgado, Tania Rosa García Hernández, Yumilka Daisy Ruiz Luaces
Resumen
El trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar la relación existente entre la fase excéntrica-concéntrica y el índice de fuerza reactiva en el salto vertical con contra movimiento del equipo de voleibol, de la primera categoría de La Habana. Para ello, se hace referencia al significado de los diferentes componentes de la contracción muscular en la actividad deportiva, así como otros tipos de contracciones musculares para el trabajo dinámico. Los métodos empleados fueron de nivel teórico y empírico, tales como histórico-lógico, inductivo–deductivo, análisis-síntesis, revisión documental, la medición y los matemáticos-estadísticos; estos últimos para la tabulación y arribo de resultados. Se utilizó el método de puntuación de McCall para determinar la evaluación de los indicadores seleccionados, donde se tiene en cuenta los valores observados por encima de la media, los cuales tienen puntuaciones estándar positivas, mientras que los valores por debajo de la media tienen puntuaciones estándar negativas. Se realiza una comparación con otras investigaciones, sobrepasando en el caso de los varones por 0.8 cm. Con respecto a la media cubana, hay una diferencia de 0.7 cm. con respecto a la media española de 0.13 cm. y al analizar la referencia internacional, la diferencia está entre 8 y 13 cm. La información alcanzada facilitó la correcta planificación y su intensificación en las cargas con pesas en la zona de fuerza máxima, rápida y explosiva para el incremento del salto vertical en los atletas de voleibol, reflejado en el resultado competitivo del equipo.
Palabras clave
Fase excéntrica–concéntrica; Índice de fuerza reactiva; Salto vertical; Salto con contra movimiento; Voleibol.Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física/Inclusion in Physical Education, its perspective from the formation of the Physical Culture professional
Annia Gómez Valdés, Bárbara Del Carmen Roba Lazo, Kelly Deysi Hernández Mite, Leidys Escalante Candeaux
Resumen
El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Licenciatura en Cultura Física. A partir de un diagnóstico realizado, se constata la falta de presencia en las asignaturas de la carrera de contenidos relacionados con el tema, siendo necesario su tratamiento para dar cumplimiento a los objetivos formativos, las habilidades profesionales específicas del licenciado y las metas educativas internacionales. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empíricos como el trabajo con documentos y la entrevista, que posibilitaron que a partir del análisis de diferentes documentos como: Plan de Estudio E, programas de disciplinas y asignaturas, así como la bibliografía relacionada con la Educación Física Inclusiva. Se organizó un algoritmo metodológico que partió desde los objetivos generales del programa hasta la bibliografía de la disciplina. Este se ejemplifica en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física y posibilita que cada asignatura de la carrera contribuya a que el estudiante perciba qué actuación pedagógica se realiza, tomando en consideración la inclusión educativa. La investigación se realiza en un contexto en el que debe formar a sus educandos con un enfoque integral físico-educativo, donde se pondera la atención a la discapacidad en la clase de Educación Física, desde la formación del profesional.Palabras clave
Educación Física inclusiva; Formación del profesional.Juegos para elevar la motivación hacia la actividad física en adultos mayores/Games to increase motivation towards physical activity in older adults
Milagros La Rosa Arias, Luis Alexander Zaldívar Castellanos, Odalis Martínez González, Yusleidy Marlie Gordo Gómez
Resumen
La disminución de la fecundidad y de las tasas de mortalidad ha aumentado el porciento de personas mayores de 60 años en Cuba. En este grupo se producen cambios importantes en las esferas psicosociales y biológicas, donde la práctica de ejercicio físico regular es una de las principales estrategias no farmacológicas para envejecer de forma más saludable y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores. Sin embargo, existe una insuficiente motivación por parte del adulto mayor hacia la actividad física, por lo que se propone aplicar un conjunto de juegos que contribuyan a elevar la motivación hacia la actividad física en los adultos mayores, para lo cual se utilizaron los métodos de carácter teórico y empíricos. El conjunto de juegos se sustenta en las indicaciones metodológicas para el trabajo con este grupo poblacional y los pasos metodológicos para la aplicación de los juegos. La aplicación de los métodos estadísticos, constató que existen diferencias entre las mediciones realizadas, después de aplicado el conjunto de juegos, lo que permite afirmar el efecto positivo en la motivación hacia la actividad física en los adultos mayores.
Palabras clave
Actividad física; Adulto mayor; Juegos; Motivación.La asimilación de técnicas estadísticas: una necesidad en la formación del profesional de Cultura Física y Deporte/Assimilation of statistical techniques: a necessity in the formation of the Physical Culture and Sports professional
Taimi Castañeda Rodríguez, Abelardo López Domínguez, Ana María Morales Ferrer
Resumen
El dominio de técnicas estadísticas representa numerosos beneficios en virtud de la formación de profesionales competentes. En la rama de la Cultura Física y el Deporte, adquiere mayor significación por su aplicabilidad en los cuatro perfiles de egreso, de ahí la importancia que tiene la asimilación de esta ciencia en el proceso de formación de sus profesionales. El objetivo del presente estudio consistió en determinar el estado de la asimilación de las técnicas estadísticas en la formación del profesional de Cultura Física y Deporte en Cuba. La investigación exigió la utilización de diversos métodos entre los que se deben enunciar: revisión de documentos, encuestas, una prueba pedagógica y la triangulación metodológica. Asimismo, como parte de los métodos estadísticos se emplearon las tablas de distribución empíricas de frecuencias. Todos ellos permitieron determinar el nivel en que se enmarcaba el estado de la asimilación de las técnicas estadísticas en la formación de estos profesionales, así como el conocimiento de los docentes sobre las estrategias de aprendizaje, como resultado crucial de la investigación. Con la identificación de los elementos más influyentes en esta problemática, se constata la necesidad e importancia de implementar acciones en el sistema de trabajo científico, docente y metodológico para mejorar los niveles de asimilación de esta ciencia.Palabras clave
Técnicas estadísticas; Niveles de asimilación; Estrategias de aprendizaje.Los ejercicios técnicos para la mejora del tiro a portería en futbolistas sub 12/Technical exercises for the improvement of the shot on goal in U12 players
Carlos Eduardo Alba Cajamarca
Resumen
La suspensión de los entrenamientos deportivos por causa de la emergencia sanitaria, ocasionada por la COVID 19, ha provocado que se busquen alternativas para contrarrestar los entrenamientos en este contexto. El objetivo de esta investigación consistió en presentar una propuesta de contextualización de ejercicios en casa para mejorar los tiros a portería, en deportistas adolescentes con lineamientos lúdicos. La metodología utilizada fue la fenomenológica-hermenéutica, con lo cual se quiere describir e interpretar la experiencia de diez entrenadores de fútbol de divisiones menores, de diferentes equipos de las ligas barriales en la ciudad de Quito. Para esto, se aplicó la técnica de la entrevista a través del instrumento banco de preguntas, las cuales respondían a dos dimensiones: la primera, al sistema de ejercicios específicos para el tipo a la portería y la segunda, el enfoque lúdico en la realización de ejercicios. Los resultados de las entrevistas se analizaron y sintetizaron en dos componentes: el primero fue el enfoque lúdico en la realización de ejercicios, donde se destaca el diseño de actividades lúdicas y el segundo componente fue el sistema de ejercicios específicos para el tipo a la portería. Se pudo obtener una propuesta contextualizada a las circunstancias vividas por los deportistas adolescentes y sus dificultades en los entrenamientos deportivos, sugiriendo la inclusión del enfoque lúdico, la utilización, adaptación y creación de implementos deportivos y su aplicabilidad en diferentes espacios, todo ello con la práctica de contenidos técnicos específicos para la mejora del tiro a portería, en el contexto de la pandemia.Palabras clave
Ejercicios; Técnica; Tiro; Portería; Futbolistas.La perspectiva educativa en la recreación comunitaria/The educational perspective in community recreation
Rafael Fuentes Jordán, Alina Bestard Revilla
Resumen
El ser humano es una unidad biopsicosocial e histórica; como actor social es capaz de reflejar y reproducir en su pensamiento y conciencia la realidad circundante donde él mismo forma parte, así como ejercer en ella una acción transformadora llamada praxis. Esta se basa como problema en la falta de preparación de los profesores en cuanto a determinar los contenidos de la Recreación Física de acuerdo con las características reales del contexto comunitario y a las condiciones objetivas y subjetivas históricas determinadas. el propósito del artículo está en explicar el vínculo que tiene la educación y su incidencia en el profesor de Recreación Física, la cual tiene como objetivo fundamental resolver las limitaciones existentes en el programa de los combinados deportivos, a partir del contenido que se implemente, y articular las invariantes tanto vertical como horizontal, presentadas en las actividades físico-recreativas hacia la comunidad. La metodología consistió en un análisis del modo de actuación del profesor para planear en la práctica las actividades de acuerdo con el proyecto integrador de los combinados deportivos. El análisis demostró insuficiencias en la selección del contenido como herramienta dinamizadora dentro del contexto comunitario para conformar una cultura recreativa y educativa en el tiempo libre. Eso repercutió en el mejoramiento de la variable investigada en el 95 % de la muestra y se evaluó de muy adecuado. Basado en ese preexperimento, se concluyó la falta de preparación del profesor incide en la determinación del contenido de la Recreación Física para generar alternativas de forma educativa hacia una correcta utilización constructiva del tiempo libre de la comunidad.
Palabras clave
Recreación física; Contenido educativo; Actividades físico-recreativas; Contexto comunitario.Estudio de la edad biológica en atletas del sexo masculino de la categoría escolar/Study of the biological age in male athletes of the school category
Ángel Lázaro Gil Suárez, Bergelino Zaldívar Pérez
Resumen
Se realizó un estudio de la edad biológica de los deportistas escolares del sexo masculino. Como objetivo de este trabajo se declaró caracterizar el comportamiento de la edad biológica de los atletas escolares del sexo masculino, de 13 y 14 años de los deportes de tenis, balonmano, atletismo, judo y levantamiento de pesas, en la Eide (Escuela de Iniciación Deportiva) “Julio Díaz González” de la provincia Artemisa, Cuba. En este diseño no experimental, se emplearon métodos de investigación, tanto de carácter teórico como del nivel empírico. Entre los empíricos, se encuentran la revisión de documentos, la observación, la entrevista y la medición. Estos permitieron constatar información relacionada con la edad biológica de los atletas y su integración a la planificación del proceso de entrenamiento deportivo que se desarrolla a largo plazo. Fue esencial en este estudio la aplicación del método de Tanner y Whitehouse, ajustado por Jordán, de la radiografía de la mano izquierda (mano total). Como resultado se identifica el comportamiento de la maduración ósea de los atletas escolares participantes en la investigación.
Palabras clave
Maduración ósea; Edad biológica; Entrenamiento deportivo.Mejora del rendimiento post-activación con banco plano o landmine en la fuerza del golpe recto/Post-activation performance enhancement with bench press or landmine on straight punch strength
Rodrigo Damián Merlo, Juan Ángel Rodríguez Chávez
Resumen
La presente investigación centró sus esfuerzos en descubrir alternativas metodológicas que beneficien la posibilidad de aplicar altos niveles de fuerza en el golpe recto, favoreciendo con ello la probabilidad de una victoria por la vía del knock out. La hipótesis de trabajo planteó que, si se emplean ejercicios con un efecto de mejora del rendimiento postactivación, se puede incrementar la fuerza aplicada al golpe recto. Este cuasi-experimento tuvo como objetivo determinar los efectos agudos de la mejora del rendimiento postactivación en la fuerza aplicada en el golpe recto, utilizando el banco plano o el Landmine como actividad condicionante. Se trabajó con 20 boxeadores (ocho profesionales y 12 amateur), y dividió la población en dos grupos, emparejados según el peso corporal. Se evaluó la fuerza máxima de impactocon una celda de carga modelo WLCC01, luego se determinó la fuerza máxima dinámica para cada ejercicio, y a partir de estos datos, se colocó una carga a movilizar del 60 % de la fuerza máxima dinámica, ejecutando repeticiones hasta que la velocidad del movimiento disminuyó más del 10 %. Seguidamente, se volvió a evaluar la fuerza máxima de impacto. Se tomaron registros inmediatamente después, al minuto uno, dos, tres, cuatro y cinco. Los resultados expresaron un aumento del 9.3 % en el grupo de banco plano y del 12,46 % en el grupo de Landmine. Se concluyó que ambos ejercicios, al ser utilizados como actividad condicionante, generan un incremento significativo (p 0.05) de la fuerza máxima de impacto en el golpe recto.Palabras clave
Banco plano; Golpe recto; Landmine; Potenciación.Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate/Dynamic passive insistence and maximal contraction: Flexibility influence on the karate split
Edgar Jariff Oña Tacan, Daniel Nicolás Chamorro Werz, Enrique Chávez Cevallos
Resumen
La capacidad física de flexibilidad se relaciona con las posibilidades que posee una articulación y grupo muscular en relación con un rango de un movimiento motriz determinado. La capacidad suele ser determinante en diversos deportes y de importancia vital en los karatecas. Por ello, se planteó como objetivo de la investigación comparar el método de insistencia pasiva dinámica (Mipd) y el de contracción maximal (MCM); se valoró además cómo inciden en la flexibilidad de la articulación coxofemoral en karatecas, y determinó qué método es más efectivo para incrementar la flexibilidad en el split frontal y lateral. Se realizó una investigación experimental de corte correlacional, y estudió a 36 karatecas (14-15 años, masculinos) divididos en 18 sujetos para cada grupo independiente (experimental y control). Los sujetos fueron intervenidos con un modelo idéntico de entrenamiento (cinco mesociclos), cuya diferencia radica en que al grupo control se le aplicó el Mipd y al grupo experimental el MCM. Para el grupo experimental, el test de split lateral obtuvo finalmente un valor de 6,6 cm., y el grupo de control 2.72 cm. (+3.89 cm.; p=0.002), mientras que, para el grupo experimental en el test de split frontal; se obtuvo finalmente el valor de 7.72 cm., y el grupo control 1.06 cm. (+6.66 cm; p=0.000). El Mipd incrementa el nivel de flexibilidad, pero el MCM es el idóneo para un óptimo desarrollo de la flexibilidad coxofemoral en karatekas, obteniéndose mejores progresos en la apertura de las piernas en split frontal y lateral.
Palabras clave
Flexibilidad; Kárate; Método de Insistencia Pasiva Dinámica; Método de Contracción Maximal; Split.Programa de planificación semanal para el desarrollo de la fuerza en judocas de la categoría 9-10 años/Weekly planning program for the development of strength in female judo athletes of the 9-10 years old category
Leonardo Morera Gómez, José Enrique Carreño Vega, Danay Quintana Rodríguez
Resumen
El presente trabajo consistió en la elaboración de un programa de planificación semanal para el desarrollo de la fuerza en judocas de la categoría 9-10 años. El mismo tuvo como propósito esencial, ofertar una vía para influir positivamente en el rendimiento de los judocas pertenecientes a este grupo etario, a la vez que se dispone de un nuevo recurso para elaborar la planificación de la fuerza para esta disciplina deportiva, con lo que se contribuye, además, con el proceso de superación de los profesores deportivos que laboran en el eslabón de base. Para ello, se tuvieron en cuenta los fundamentos morfo-biomecánicos de los ejercicios de fuerza, así como las características morfo-funcionales de los niños que pertenecen a la misma. Para la obtención de información, se utilizaron como métodos la revisión de documentos, la encuesta y la observación. Al no encontrarse referentes al respecto en la bibliografía especializada que fue consultada, así como la falta de evidencia de una planificación semanal del entrenamiento de la fuerza, sustentado en los parámetros anteriormente mencionados, lo que pudo constatarse a través del diagnóstico efectuado. Los autores lograron diseñar un programa de planificación semanal para el desarrollo de la fuerza en judocas de la categoría 9-10 años, acorde con las exigencias fisiológicas de este grupo etario. De este modo, se pudo influir de forma positiva en el desarrollo de esta capacidad motora, sin daños para el organismo de estos niños.
Palabras clave
Fuerza; Fundamentos morfo-biomecánicos de la fuerza; Categoría 9-10 años.Influencia de la capacidad física de velocidad en la potencia de salto del voleibol escolar/Influence of physical speed capacity on jumping power in volleyball, school category
Miguel Alexander Zapata Cuaspa, Karla Paola Ayala Vega, Leonardo Xavier Quintanilla Ayala
Resumen
El entrenamiento integrado evidencia la necesidad de implementar varios componentes de la preparación para lograr mayores rendimientos. Es conocido la importancia que reviste el método pliométrico para potenciar la habilidad motriz salto, pero otras capacidades como la velocidad pudieran influir directa o indirectamente. En tal sentido, se planteó como objetivo determinar si la capacidad física de velocidad influye en la potencia de salto del voleibolista de categoría escolar. Esta investigación es de tipo cuasi-experimental, de orden correlativa, que estudia la población de voleibolistas de la Unidad Educativa La Salle, (grupo 1 experimental: 26 estudiantes) y la Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda (grupo 2 control: 25 estudiantes), género masculino y categoría 13-14 años. Los grupos se sometieron al mismo entrenamiento, excepto el grupo experimental que se le implementó una estrategia de trabajo con estímulos físicos, que prioriza cargas de velocidad para miembros inferiores. Las medias en la habilidad de salto se incrementaron significativamente para las muestras relacionadas (p=0.000) en ambos grupos (grupo 1: 4.38 cm. a 6.23 cm.; grupo 2: 4.40 cm. a 6.04 cm) como parte del postest, lo cual no muestra diferencias entre grupos independientes (pretest: k=0.894; postest: k=0.605), mientras que la capacidad de velocidad para grupos relacionados se incrementaron significativamente (p=0.000) a favor del postest, no existiendo diferencias en el pretest (k=0.183) y sí en el postest, a favor del grupo experimental (k=0.009). Se demuestra una potenciación del salto del voleibolista escolar, dada la aplicación del método pliométrico, método de repeticiones y test de valoraciones de rendimiento.
Palabras clave
Velocidad; Potencia; Salto; Voleibol escolar.Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19/Remote Physical Education: motor games and kinesthetic intelligence during the COVID-19 pandemic
Richar Jacobo Posso Pacheco, Nelson Rafael Otáñez Enríquez, Jannet Del Rocío Cóndor Chicaiza, María Gladys Cóndor Chicaiza, Lilia Del Rosario Lara Chala
Resumen
En el contexto de la pandemia, la Educación Física en el Ecuador, al igual que las demás asignaturas, han trabajado por proyectos interdisciplinarios bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Esta investigación planteó como objetivo verificar en qué medida los juegos motrices en la Educación Física remota influyen en el desarrollo de la inteligencia kinestésica de los escolares de una institución educativa particular de Quito. Se enmarca en un paradigma cuantitativo, correspondiente a un diseño cuasiexperimental de carácter descriptivo y transversal, con medidas pretest y post-test, sin grupos de control. La muestra fue 22 estudiantes del tercer año de Educación General Básico. Se estableció como parámetro de inclusión el estar matriculado y que asistieran a las clases virtuales de Educación Física. Se construyó un instrumento con una escala de estimación de las dimensiones para la inteligencia kinestésica de la adaptación del test de Gardner; utiliza los movimientos de su cuerpo como principal herramienta de expresión [UMCPHE], manifiesta habilidades deportivas y atléticas [MHDA], disfruta de participar en actividades de danza y arte dramático [DPADAD], manifiesta habilidad en la realización de trabajos manuales y utilización de herramientas [MHRTMUH] y, aprende mejor cuando su cuerpo se ve involucrado en las actividades [AMCIA]. Este estudio demostró que las estrategias innovadoras basadas en los juegos motrices a través de una Educación Física remota, son una alternativa para poder incentivar a la mejora de la inteligencia kinestésica, además la Educación Física ha tenido que transformarse en cuanto al uso de estrategias de enseñanza adecuadas, reflejando que la inteligencia kinestésica es trascendental, porque tiene un impacto significativo en el desarrollo de la capacidad intelectual de los estudiantes en su nivel de autoestima y de generación de autonomía hacia el juego motriz.
Palabras clave
Juegos; Motricidad; Inteligencia Kinestésica; Virtualidad.Estudio preliminar de la orientación del contenido estadístico durante el proceso de formación del profesional de Cultura Física/Preliminary study of the statistical content orientation during the formation process of the Physical culture professional
Enilda Mariselis Jorrin Carbó, Danay Quintana Rodríguez, Juan Gustavo Kessel Rodríguez
Resumen
El estudio de la Estadística como disciplina, en la carrera de Licenciatura en Cultura Física, reviste gran importancia por su aplicación en investigaciones científicas y alto impacto en las esferas de actuación profesional, además de la cientificidad que aporta al movimiento deportivo cubano. Por estas razones, el estudio del contenido estadístico debe considerarse a partir de una interpretación generalizada desde las diferentes ciencias. El objetivo de la investigación consistió en valorar la orientación del estudio de la Estadística, desde la utilización de los nodos interdisciplinarios, durante el proceso de formación profesional en estudiantes de Cultura Física. En el proceso investigativo, fue necesario la utilización de métodos empíricos como la revisión de documentos, la encuesta, entrevista y la observación, además de la triangulación metodológica como herramienta de comprobación. Se propone como posible solución para transformar la realidad obtenida durante el diagnóstico realizado la elaboración de una estrategia metodológica para favorecer la enseñanza y el aprendizaje del contenido estadístico, en estudiantes de Cultura Física.
Palabras clave
Disciplinas; Estadística; Formación profesional; Plan de Estudio; Nodos interdisciplinarios.Criterios del alumnado sobre la asignatura Trabajo en Función de Poyecto de Grado, impartida en Google-Meet/Students´opinions about the subject Work in Function of Degree Project, taught in Google-Meet
Sergio Ricardo Egas Romo, Santiago Fabián Barriga Fray
Resumen
El cambio brusco de paradigmas educativos conlleva análisis cualitativos y cuantitativos de consideración, delimitando alcances y limitaciones en las asignaturas que conforman una carrera universitaria para describir y analizar acciones concretas que permitan perfeccionar el proceso docente-educativo. El objetivo de la investigación consistió en determinar los criterios de los alumnos de la carrera en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sobre la asignatura Trabajo en función de proyecto de grado, impartida en Google-Meet. El trabajo es de tipo descriptivo-correlacional de orden cualitativo y se tomaron como población alumnos en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (47 de ambos géneros), aplicando un cuestionario con siete indicadores de análisis. El criterio del alumnado sobre la asignatura en cuestión evidencia indicadores con un nivel alto de accesibilidad (4.21: alto) y efectividad (4.06: alto), un nivel medio-alto en el indicador asequibilidad (3.7: medio-alto) e indicadores con un nivel bajo-medio como la individualización (2.68: bajo-medio) y la posibilidad de una corrección de errores (2.94: bajo-medio). El indicador de calidad entre la asignatura online mencionada y Proyecto integrador III (presencial) alcanzaron un nivel medio como promedio, no existiendo diferencias significativas (p=0.324). Se considera que, impartir la asignatura objeto de análisis a traves de plataformas virtuales, puede ser satisfactoria a criterio del alumnado estudiado.
Palabras clave
Criterios del alumnado; Trabajo en Función de Proyecto de Grado; Google-Meet.Eficacia en el tiro de la pistola de aire bajo condiciones normales y de excitación/Air pistol shot efficacy under normal and excited conditions
Pablo Cruz Perugachi, Jefferson Rueda Rosales
Resumen
El tiro es practicado en su mayoría por policías o militares. Ha llegado a ser un deporte olímpico donde se destaca la prueba de pistola con aire, la cual requiere una concentración mental extrema y precisión en sus movimientos para lograr efectividad en el disparo. En este trabajo, los autores se propusieron como objetivo identificar los datos cinemáticos del complejo brazo-arma en estado normal y de excitación durante la ejecución del tiro, considerando variables a la frecuencia cardíaca, la efectividad del disparo y los ángulos de las principales articulaciones (glecohumeral) que permiten la ejecución de la técnica. Como parte de la metodología, esta investigación se implementó en el polígono de tiro cerrado de la Escuela Superior Militar "Eloy Alfaro" y se analizaron a siete deportistas que conforman los equipos de Tiro de la Fuerza Terrestre y Aérea ecuatoriana. Se analizó la frecuencia cardíaca (en cuatro fases), la efectividad del disparo (en tres oportunidades) y el ángulo de la articulación glenohumeral en estado de reposo y en excitación, donde se realizaron las comparaciones pertinentes. Como resultados del estudio, se muestra que los valores medios de la frecuencia cardíaca fueron significativamente diferentes (p=0.001), al ser mayores en estado de excitación. La efectividad del disparo no establece diferencias significativas (p=0.620) entre estados, al igual que los ángulos de la articulación glenohumeral (p=0.209). Se concluye que no hay diferencias significativas en la efectividad de los disparos en excitación y en reposo, indicador de una buena preparación física, aunque hay menor efectividad del disparo en estado de excitación.
Palabras clave
Tiro olímpico; Fecuencia cardíaca; Efectividad del disparo; Ángulos articulares.Proyecto de actividades de entrenamiento y formación en Culturismo: una experiencia aprendizaje-servicio/Bodybuilding training and formation activities project: a service-learning experience
Edison Santiago Guerrero González, Tyrone Macías Vera, Richar Jacobo Posso Pacheco, Mishel Saa Cedillo, Ricardo Patricio Játiva Burbano
Resumen
Las universidades como espacio de formación humana están llamadas a brindar un servicio social a las comunidades a través de proyectos de vinculación, en la cual se articulen sus asignaturas por medio de la metodología aprendizaje servicio, lo que involucrará al estudiante al contexto real y al servicio social con su quehacer académico. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la aplicación de los contenidos de la asignatura Cátedra Dual por medio de la metodología de enseñanza aprendizaje servicio, en el proyecto de vinculación con la sociedad llamado Agrupación de actividades de entrenamiento y formación en el culturismo de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central de Ecuador y los resultados de la percepción de los beneficiarios en los componentes espacio físico y recursos, actividades, y grado de satisfacción del proyecto. El estudio fue hermenéutico y documental. Se aplicaron dos técnicas: el análisis documental, instrumento de matriz de involucrados, y la encuesta con un banco de 11 preguntas con escala valorativa, aplicadas a 168 beneficiarios del proyecto basada en tres componentes: el espacio físico, recursos, actividades y grado de satisfacción. Se puede decir que se han podido consolidar los aprendizajes de los estudiantes en cada una de las actividades desarrolladas en el proyecto, además el proceso de evaluación ha tenido una muy buena acepción por parte de los beneficiados, destacando la valía de la metodología aprendizaje servicio en la formación de los estudiantes y su vinculación al servicio social.
Palabras clave
Aprendizaje –servicio; Universidad; Vinculación social; Formación en culturismo.Ejercicios para mejorar la efectividad del Tokui-Waza en el Tachi Waza/Exercises to improve the effectiveness of Tokui-Waza in Tachi Waza
Teobaldo Martínez Perdomo, Lázaro Alberto Pastor Chirino, Osviel Hernández Sotolongo, Rosa María Tabares Arevalo, Esteban Eddy Méndes Lazo
Resumen
En el judo actual, el dominio del Tokui-Waza o técnica favorita es imprescindible para vencer al contrario y alzarse con la victoria; no obstante, ello requiere de una adecuada preparación técnico táctica y su sistematización en el proceso de entrenamiento. A partir de la existencia de una serie de insuficiencias relacionadas con el proceder didáctico de los entrenadores para la enseñanza-aprendizaje de las acciones técnico tácticas del Tokui Waza y en aras de posibilitarle a las atletas, una adecuada formación en el proceso de preparación técnica, fundamentado en nuevas y mejores formas de afrontar y perfeccionar este proceso, la presente investigación tuvo como objetivo implementar un conjunto de ejercicios para el mejoramiento de la efectividad del Tokui Waza en el Tachi Waza del equipo femenino de judo, categoría 15-16 años de la Escuela Integral Deportiva de Pinar del Río, en correspondencia con las diferentes manifestaciones dentro del combate. Para ello, se trabajó con una muestra de 12 atletas integrantes de este equipo. Se emplearon los métodos y técnicas de investigación científica como: la observación, entrevista estandarizada e individual y el análisis de documentos. Como resultado se aporta un conjunto de ejercicios estructurados, que incluyen situaciones simplificadas y complejas que actúan didácticamente sobre los componentes de la preparación técnico-táctica además que constituyen una herramienta de utilidad para los entrenadores en el perfeccionamiento de su labor en la preparación deportiva de los atletas.
Palabras clave
Judo; Preparación técnico táctica; Tokui Waza.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Resumen
La educación infantil es el primer eslabón por el cual el niño empieza con la formación en el aula; este trabajo evidencia la recopilación y análisis sistemático de fuentes académicas especializadas sobre la importancia de la Educación Física escolar y su aporte al desarrollo integral de la motricidad en población infantil. La contribución al aprendizaje mediante la exploración, el juego, la lúdica y la educación corporal, brinda una educación integral en el ámbito motriz a los infantes. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión bibliográfica-sistémica en bases de datos especializadas: Scopus, Ebsco, Dialnet, Redalyc, ente otras sobre la importancia y relevancia de la motricidad en la población infantil además de analizar, sistematizar la postura de diferentes referentes académicos especialistas del tema en la contribución de la Educación Física en los procesos de desarrollo motriz en las etapas infantiles y como estos aporta de manera transversal en las áreas integrales de aprendizaje se visualizó además los factores determinantes para el desarrollo adecuado del niño, mediante la enseñanza y pedagogía de la Educación Física y sus diferentes áreas. La metodología desarrollada fue cualitativa y de diseño revisión bibliográfica-sistémica teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión a través de matrices categoriales y heurísticas para el respectivo análisis de la información. Los resultados ilustran que la formación de Educación Física escolar es determinante e influyente en los procesos de desarrollo motriz y cognitivo infantil, influyendo de manera positiva en dichos procesos. Como principal conclusión del estudio se puede inferir que el enfoque pedagógico de la Educación Física abarca un sin número de métodos y herramientas, no solo brindando la posibilidad de promover hábitos de vida saludable, sino optimizando los procesos de desarrollo motriz en edades escolares.
Palabras clave
Motricidad; Emociones; Expresión corporal; Aprendizaje; Educación física.Resumen
La Covid_19 se ha extendido con miles de casos confirmados y muertes, desafiando los sistemas de salud pública de todo el mundo; es una enfermedad para la cual no existe hasta el momento un tratamiento científicamente corroborado transformándose en pandemia. Se han implementado mecanismos preventivos por los distintos países de la región para evitar el contagio y propagación. En este trabajo, se pretendió analizar los programas de Actividad Física Regular (AFR) y sus resultados en la región para mejorar y superar los efectos inocuos de los programas que actualmente se han venido desarrollando hasta la fecha. El objetivo de este estudio consistió en estimular reflexiones en cuanto a los beneficios de los programas sociales de Actividad Física Regular y salud pública, como potenciadores de estilos de vida saludable y como alternativas favorables frente a los efectos de la COVID-19 en las personas. Se utilizó el método de revisión bibliográfica y el estudio de caso único. La conservación de la salud a través de la Actividad Física Regular como factor protector frente a la COVID 19 es una responsabilidad del individuo y la familia, pero la promoción de la salud pública y el fomentar, favorecer e impulsar estos programas de Actividad Física Regular en el marco de la salud pública permitirán prevenir la enfermedad y prolongar la vida. Para ello, es indispensable que se atienda a la cultura, creencias y expectativas frente a la Actividad Física Regular. En esencia, el reto es salir del analfabetismo en Salud Pública y construir ese puente de acercamiento tan necesario en estos tiempos de COVID-19.